Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Mis reflexiones / La vitamina D y la muerte de un recién nacido

La vitamina D y la muerte de un recién nacido

04/01/2017 por Amalia Arce 3 comentarios

La noticia del día hoy en temas de salud, y en concreto salud infantil, es la muerte de un recién nacido en París, supuestamente por asfixia, tras la ingesta de un fármaco llamado Uvesterol D, que contiene vitamina D.

Francia ha decidido suspender la comercialización del fármaco hasta aclarar las circunstancias y la posible implicación de la forma de administrarlo.

¿Por qué se administra vitamina D a los bebés?

Las recomendaciones en los últimos años van en la línea de recomendar vitamina D a los bebés, especialmente a los menores de 1 año.

Inicialmente se recomendó a los bebés alimentados exclusivamente con lactancia materna, pero se ha visto que el déficit de vitamina D es común a todos los lactantes, por la escasa presencia de vitamina D en los alimentos ingeridos en esta época de la vida.

La vitamina D interviene en el metabolismo del fósforo y el calcio en los huesos, ayuda a que estos se «fijen» a los huesos, interviniendo así en el crecimiento. Uno de los problemas que puede originarse con la falta de vitamina D es el raquitismo, que es un trastorno de la mineralización de los huesos.

Aparte de la alimentación, la vitamina D se puede sintetizar en nuestra piel con la exposición solar. No obstante, incluso en países como el nuestro, que es soleado, parece ser que no la producimos en cantidades adecuadas.

¿Cómo se administra la vitamina D?

Como en muchos otros medicamentos que se administran a los niños y bebés se utiliza la vía oral, con fármacos líquidos. Yo suelo recetar una vitamina D de la que hay que administrar 6 gotas al día para cubrir la dosis diaria necesaria, que se estima en 400UI de vitamina D. Esas 6 gotas al día son una cantidad pequeña de líquido, 0,2 mililitros si se pusieran en una jeringa, siendo altamente improbable que se originen problemas en el bebé en el momento de tomarla.

¿Cómo hay que administrar los fármacos orales a los bebés?

Para administrar los fármacos a los bebés, se recomienda una posición semiincorporada, se les da poco a poco aprovechando el reflejo de succión o chupeteo. En el caso de que no lo succionen activamente, se les introduce lateralmente en la boca para evitar precisamente el atragantamiento.

La misma casa comercial del fármaco retirado en Francia tiene esta ilustración con las indicaciones a seguir.

¿Qué le ha pasado al bebé fallecido?

Por la prensa es difícil conocer los detalles. Figura como causa el atragantamiento que provocó una asfixia y la posterior parada cardio-respiratoria.

A veces nos llegan a Urgencias bebés pequeños que también se han atragantado, aunque es mucho más habitual que sea con leche (materna o artificial) que con medicamentos. El momento del atragantamiento puede ser altamente estresante para las familias, aunque se suele resolver en pocos segundos.

Cuando los bebés tienen este tipo de episodios, en los que el atragantamiento dura más de lo normal o da más sintomatología y necesidad de maniobras de desobstrucción, suelen realizarse estudios puesto que suele haber algún factor implicado en qué se produzca. Un bebé sin ninguna patología de base, es difícil que se «ahogue» con pequeñas cantidades de líquido -al igual que nos pasa a nosotros cuando un trago de agua se nos va «por el camino equivocado».

Los bebés con dificultades para la deglución por inmadurez o por algún tipo de problema muscular o de la coordinación, así como si existe un reflujo gastroesofágico importante pueden tener más complicaciones. También en aquellos casos con problemas de tipo neurológico como hipotonías.

En el caso de ser tributarios de estudio, también se evalúan en épocas frías la posibilidad de alguna infección vírica. Por ejemplo el virus respiratorio sincitial puede dar apneas en los bebés más pequeños.

Otra posibilidad más remota, pero posible, son los problemas del corazón.

En el bebé de París, la autopsia revelará si el atragantamiento ha sido causado por algún motivo subyacente o si ha habido otra causa, y la administración del fármaco previamente, ha sido casual (que no causal).

¿Debemos preocuparnos entonces?

La realidad es que no. Parece otro titular un poco «agobiante» de esos que de vez en cuando salen a la luz.

  • La vitamina D es un fármaco seguro. Eso sí, no demos dosis de más.
  • La pipeta utilizada en Francia para la vitamina D deberá evaluarse por si predispone al atragantamiento… En cualquier caso, no es un fármaco comercializado aquí.
  • El atragantamiento ocasional con pequeñas cantidades de líquidos es relativamente frecuente en los bebés, la mayoría de veces mientras comen, y no suele dar complicaciones.
  • En bebés con algún problema de base o con enfermedades respiratorias, es conveniente ser más cuidadoso en el momento de alimentarles o darles líquidos.
  • Si habéis sentido temor, aprovechad para recordar las maniobras de desobstrucción de la vía aérea en bebés. Estas maniobras pueden salvar una vida.

Entradas relacionadas

  1. La leche de vaca en la alimentación del bebé
  2. La vida después
  3. Unos van y otros vienen
  4. Cada maestrillo tiene su librillo
  5. José Antonio Muñoz Yunta

Archivado en: Mis reflexiones Etiquetado como: calcio, fármacos, Francia, lactante, medicamento, muerte, parada cardiorrespiratoria, recién nacido, vitamina D

Comentarios

  1. darumar dice

    10/02/2017 en 21:55

    Muchas gracias por la información. Si el niño nace en sitios calidos y con bastante frecuencia de sol , como por ejemplo Canarias, es recomendable darle al niño Vitamina D o tomando el SOL es suficiente?

    Responder
    • Amalia Arce dice

      13/02/2017 en 14:17

      En principio también, porque al parecer, incluso en los países cálidos como es España en general, las madres vamos «justas» de vitamina D. No sé si la recomendación de dar la vitamina se está haciendo en las islas, precisamente por esta cuestión, pero bajo mi punto de vista no está de más. Hay que tener en cuenta que a los bebés solemos protegerlos bastante del sol, así que la exposición durante los primeros meses, en realidad es escasa.
      Saludos

      Responder
      • darumar dice

        13/02/2017 en 20:44

        Muchas gracias por la información!

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar