Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Lavados nasales con solución salina en los niños

Lavados nasales con solución salina en los niños

11/01/2016 por Amalia Arce 8 comentarios

Ayer en twitter unas madres me incluyeron en una conversación sobre la idoneidad de los lavados nasales con suero fisiológico versus la aspiración nasal en los bebés o niños con mucosidad nasal.
Ya sabéis que los mocos y los niños son casi inseparables…especialmente en esta época del año. La utilización de medicación no está demostrado que genere francos beneficios. Además muchos medicamentos están claramente desaconsejados en los menores de 2 años.
Los mocos no son «malos» pero molestan mucho. Obstruyen la nariz de los niños y les molestan para comer y para dormir, a veces les ocasionan vómitos y también tos. Los niños más mayores y los adultos, en esa situación, utilizamos un pañuelo y nos sonamos, algo que los más pequeños todavía no saben hacer. Por otro lado, los bebés son respiradores nasales obligados, es decir, que no saben respirar por la boca, que es lo que los demás hacemos de forma inconsciente cuando tenemos la nariz tapada. Así que cuando tienen la nariz tapada, literalmente, «se ahogan». De ahí la importancia de intentar tener la nariz limpia.
Para hacer lavados nasales en los bebés y niños pequeños se utiliza el suero fisiológico o soluciones salinas equivalentes. El suero se introduce en las fosas nasales -con cierta presión- para arrastrar los mocos. A veces tras la maniobra, los niños hacen esfuerzo y los expulsan también a presión hacia fuera o a veces se lo tragan. Se puede aplicar el suero tantas veces como sea necesario, generalmente antes de comer y de dormir, pero no hay una pauta horaria establecida, si no que se hace «a demanda» de la necesidad. Por cierto, si no hay mocos, no es necesario limpiar diariamente las fosas nasales.
Algunas personas utilizan un aspirador, que puede ser manual o automático, emulando los aspiradores que utilizamos en los hospitales también para las secreciones. A mí particularmente no me gustan esos aspiradores domésticos. Si bien no he encontrado bibliografía ni a favor ni en contra, me parece bastante más «agresivo» para los niños y un poco «asqueroso» en cuanto tienes que utilizar tu propia boca para aspirar… Como os decía no he encontrado en diferentes revisiones -si alguien las tiene, ¡las puede compartir por aquí!- pero a priori en diferentes lugares se habla sobre los problemas que puede dar la presión negativa en el oído (y originar dolor, etc) y también la posibilidad de erosión en la mucosa por la manipulación y no parece aportar demasiadas ventajas frente al suero fisiológico.

¿Qué opciones hay para hacer los lavados nasales? 

Volviendo a la solución salina hay diversas opciones:
– Preparados comerciales con suero fisiológico o soluciones salinas (agua de mar) que se aplican directamente en los orificios nasales y se administran a presión.
– Suero fisiológico que aplicamos con una jeringa. Se carga una jeringa y se aplica con cierta presión en cada fosa nasal. No es necesaria mucha cantidad, generalmente con 1-2 mililitros es suficiente (puede utilizarse un poco más de cantidad en niños un poco más mayores). Las monodosis son más «seguras» ya que al desechar el envase cada poco, es más fácil que no se contamine.
Para combatir el catarro os dejo una solución que no funciona y otra que parece que sí:
– Los baños de vaho, con aire caliente humificado: no hay evidencia de que aporten mejoría.
– La miel -en mayores de un año- puede ser útil como remedio «casero» para la tos nocturna.
Os dejo un vídeo que explica de forma sencilla cómo hacer el lavado nasal desde El Blog de Rosa

Entradas relacionadas

  1. Decálogo de la tos
  2. Medicamentos no recomendados, poco indicados y contraindicados en niños
  3. Neno galeguiño, neno con moquiños
  4. Cómo sobrevivir a los mocos y no morir en el intento
  5. Mi niño pega, ¿es normal?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: bebé, catarro de vías altas, lavado nasal, miel, mocos, suero fisiológico, tos, twitter

Comentarios

  1. Anónimo dice

    11/01/2016 en 07:58

    Yo se los hago con monodosis y un aplicador que traen de goma. Los caliento en el sujetador cono hacían las abuelas y desde que lo hago ni lloran ni se retuercen
    Un besito, el niño del vídeo es un bendito

    Responder
  2. Madre y Blogger dice

    11/01/2016 en 11:51

    ¡Estoy de acuerdo con que el niño del vídeo es santo!
    Para mis dos hijos, la limpieza con suero ha sido básica, pero no se lo toman así de bien 😉 ¡Me apunto el truco del sujetador!

    Responder
  3. Anónimo dice

    11/01/2016 en 14:30

    Hola,
    tengo dudas respecto al video; alguna vez me dijo la enfermera de que si tapamos un orificio puede correr el riesgo de que se vaya el agua para algún otro lado; por lo que es mejor no tapar nada. ¿qué es mejor?

    Responder
  4. farma dice

    12/01/2016 en 08:36

    hay que usarlos pero con cierto control, para no pasarse de frenada ( como diría un experto en automoción).

    Responder
  5. Silvia dice

    12/01/2016 en 20:32

    Me gustaría saber su opinión sobre el flumil, mi pediatra me lo ha mandado para una bronquitis leves de mi niña que tiene 9 meses y la verdad que al leer el prospecto que dice que no está recomendado para niños de 2 años me da un poco de cosa…

    Responder
  6. Gloria Flores dice

    15/01/2016 en 03:25

    Totalmente de acuerdo, el aseo nasal con solución fisiológica es maravilloso, el cual debe ser parte del aseo diario,sobre todo en esta temporada invernal.
    En los niños en edad preescolar es importante asearles la nariz, al sentir picazón o la presencia de mocos secos y se introducen el dedo a la nariz y se pueden ocasionar sangrado de la mucosa nasal, esto pasa muy frecuentemente en esta edad, hay que tener cuidado.

    Gloria Flores

    Responder
  7. rosamase dice

    03/02/2016 en 18:28

    Pues mi hijo esta encantado con el aspirador. Primero le pongo la solucion salina y despues les aspiro. Y él pone la nariz para que se lo quite (tiene 7 meses). Cuando terminamos se rie encantado de sentirse bien

    Responder
  8. @promotoraloca dice

    04/03/2016 en 07:38

    Pues mi hijo de 7 meses se pone como un loco no hay manera termina llorando y se retuerce histérico en cuanto ve que nos acercamos a la nariz y eso que lo hacemos como en el vídeo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar