Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Miedo al quirófano

Miedo al quirófano

16/11/2015 por Amalia Arce 2 comentarios

Al igual que sucede con los adultos, algunos niños van a necesitar pasar por el quirófano para «arreglar» algunos problemas. Como en la mayoría de los casos vamos a ser los pediatras los que derivamos al cirujano, también acabamos siendo los que hacemos de contención de la ansiedad de las familias. Madres y padres con las pruebas postoperatorias en la mano van a volver a venir a vernos para descargar su miedo en nuestras consultas, más de uno para preguntarnos a bocajarro algo así como «si fuera tu hijo, ¿tú lo operarías?» Pregunta que es sumamente difícil de contestar, puesto que aunque la indicación de tratamiento quirúrgico esté hecha, la decisión en último término va a ser de la familia y es un poco ponernos entre la espada y la pared, aunque entiendo que lo único que quieren escuchar de nuestra boca es algo así como «Tranquila, todo va a ir bien».
El cirujano pediátrico tiene una formación específica porque como comentamos a menudo por aquí, un niño no es un adulto en miniatura y además, el «producto» de la cirugía tiene que «durar» muchos más años que en el caso de una persona de más edad.
El quirófano da mucho miedo a los padres. No en vano, se asocia el entrar al quirófano con la posibilidad de complicaciones, algo que no está -en parte- exento de verdad. Curiosamente casi todo el mundo tiene miedo a la anestesia y no tanto al propio proceso quirúrgico, cuando en realidad la mayoría de complicaciones están en relación con la propia cirugía y no con la anestesia. 
La anestesia consiste en dormir al niño o a la niña para que no esté consciente y para que no tenga dolor en el momento en el que se realiza el procedimiento. Una intervención sin anestesia….en fin, debe ser insufrible!
Aunque es difícil luchar contra el miedo al quirófano, algo que debería tranquilizaros es que salvo en situaciones de urgencia -que también las hay en el paciente pediátrico- la cirugía en el niño suele tener menos riesgo que en el adulto, fundamentalmente porque la mayoría de los niños están sanos y no tienen factores de riesgo asociados ni por ejemplo, toman medicaciones. Así en la evaluación del riesgo quirúrgico que realizan los anestesistas un porcentaje muy importante de los niños van a estar catalogados de muy bajo riesgo.
Medir el riesgo quirúrgico es interesante porque permite prever las posibles complicaciones y minimizarlas, así como adecuar los recursos que aquella cirugía va a precisar. Así algunos tipos de cirugía como la oncológica o la cirugía cardiaca, suelen necesitar unos cuidados postoperatorios que no todos los centros pueden brindar.
Aunque algunas familias, debido al miedo, demoran la decisión de entrar en el quirófano, existe lo que se conoce como calendario quirúrgico, que indica las edades a las que suele ser recomendable la «reparación».
Algunos ejemplos de tiempos quirúrgicos (salvo complicaciones o casos concretos) son:
– Hernia inguinal: Tras el diagnóstico
– Fimosis: A partir de los 4-5 años
– Hernia umbilical: A partir de los 4 años
– Hipospadias: A partir de los 18 meses (aunque dependerá de la intensidad de la malformación).
– Criptorquidia: A partir de 1-2 años
– Hidrocele: A partir de 1-2 años
En el caso de la cirugía del área ORL (adenoides, amígdalas, drenajes transtimpánicos) no está establecido un tiempo de forma tan marcada, y se interviene en función de la sintomatología y de la afectación funcional. También en la cirugía ortopédica o de traumatología, los tiempos pueden ser muy variables.
Las cirugías urgentes, como en el caso de la apendicitis aguda, la torsión testicular, o el divertículo de Meckel (que sangra), se realizan en el momento del diagnóstico o muy poquito tiempo después. No es que den menos miedo, es que las familias suelen ser conscientes de que no hay mucho tiempo que perder y canalizan de otra manera la angustia. Es una situación diferente al de la cirugía programada.
Si el quirófano os da miedo, preguntad todas vuestras dudas al cirujano y al anestesista. Aunque algunos son parcos en palabras, es vuestro derecho y su obligación dar las explicaciones sobre lo que va a ocurrir entre las paredes del quirófano, lejos de vuestra mirada. También tendréis que dar vuestro consentimiento a la intervención. Ver respondidas vuestras dudas, es la mejor manera de minimizar el miedo que podéis estar sientiendo y os permitirá tomar decisiones de forma mucho más consciente.

Entradas relacionadas

  1. Llantos en la consulta del pediatra
  2. Intervenciones del área ORL: cosas a tener en cuenta antes y cosas a esperar después
  3. Los niños y los médicos
  4. Enuresis nocturna: En primera persona
  5. Quizá lo peor siendo pediatra

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: anestesia, ansiedad, apendicitis aguda, calendario quirúrgico, cirugía pediátrica, consentimiento informado, fimosis, hernia inguinal, miedo, ORL, pediatra, quirófano, torsión testicular

Comentarios

  1. Educacion emocional dice

    16/11/2015 en 14:06

    Mi hija mayor ya ha pasado dos veces por quirófano y espero librar la tercera. Como bien dices, como padres da miedo. Se siente temor a pesar de confiar en los médicos, pues no deja de ser algo desagradable para el niño y su familia. El hecho de que nuestros hijos estén enfermos, nos duele más que si lo estuviéramos nosotros.

    Responder
  2. DraMM dice

    16/11/2015 en 18:31

    Enhorabuena por tu blog. Esta entrada me parece muy interesante pues en mi corta trayectoria como estudiante he visto a menudo este miedo del que hablas, tanto en padres de niños como en adultos que van a someterse a una cirugía. Supongo que como humanos este miedo es normal, y todos en esta situación lo sufriríamos.
    Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar