Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / ¿Cuándo excluir de la escuela a un niño con una enfermedad infecciosa?

¿Cuándo excluir de la escuela a un niño con una enfermedad infecciosa?

02/11/2015 por Amalia Arce 11 comentarios

Aunque todavía las temperaturas muestran su benignidad, en las consultas somos conscientes de que las infecciones entre los niños ya no van a dar tregua.
Las infecciones frecuentes llevan a jaque mate a la conciliación familiar, sustentada en muchas ocasiones con los horarios escolares. Cuando el niño o la niña no puede ir al colegio o a la escuela infantil porque está enfermo, todo se tambalea.
La exclusión del colegio cuando se tiene alguna enfermedad infecciosa tiene lógica por dos motivos: el primero es que con muchas de las infecciones existe fiebre y malestar, y la criatura donde mejor va a estar es en su casa, y no «trabajando». Por otro lado, por una cuestión de salud pública -y también de solidaridad- el que está enfermo debe evitar que su enfermedad se propague entre sus iguales. 
También decir que con el tema de la exclusión escolar hay gente muy pesada que pide justificantes médicos para todo (para que no vaya, para que vuelva a ir, como juramento que lo que tiene el chiquillo no es contagioso, etc). La cuestión de los justificantes llega a niveles interesantes cuando lo que aqueja al niño son lesiones en la piel. Aunque no sea contagioso, como ocurre con una sudamina o con una urticaria, es fácil que tengamos que acreditar la condición de «no infeccioso».
Y en el otro extremo mucha gente que -ejem- les enchufa el antitérmico a los niños a primera hora del día y los envía al cole….y ya me llamarán….
Dicho esto, os voy a dejar una lista donde están algunas enfermedades infecciosas y su tiempo de exclusión del colegio, así como para alegría de algunos, también una lista de enfermedades infecciosas que no precisan exclusión, en muchos casos porque cuando la enfermedad ha dado la cara, el periodo infeccioso ya ha pasado.
Enfermedades que cursan con lesiones en la piel (exantemáticas y otras)
– Sarampión: Contagia desde 3-5 días antes de la aparición del exantema hasta 5 días después. Afortunadamente, salvo en situación de brote, es una infección poco habitual.
– Rubeola: Contagia desde 3-7 días antes de la aparición del exantema hasta 7 días después de su aparición. También es una infección poco frecuente ya que al igual que el sarampión es prevenible mediante vacunación (triple vírica).
– Varicela: Presenta una máxima contagiosidad 1-2 días antes de la aparición de las lesiones en la piel y contagia hasta 6-7 días tras la aparición. Se considera que cuando todas las lesiones son costrosas, ya no hay contagio. 
– Escarlatina: Es una amigdalitis estreptocócica. Mucho menos contagioso que otros agentes infecciosos. Tras 24h de tratamiento es posible la reincorporación escolar.
– Impétigo: Muy contagioso antes de iniciarse el tratamiento y hasta 24h tras comenzarlo. 
– Sarna: Deben excluirse de la escuela hasta acabada la primera fase del tratamiento.
– Tiña: No precisa exclusión de la escuela si se inicia el tratamiento. Sí que se recomienda exclusión de las piscinas.
Otras infecciones «clásicas»
– Tos ferina: Exclusión hasta 5 días después de iniciado el tratamiento antibiótico.
– Diarreas/gastroenteritis: Son diversos los agentes que pueden causar gastroenteritis pero en general lo ideal es mantener a los bebés no continentes (que llevan pañal) sin escolarizar hasta que las deposiciones se hayan normalizado. La contagiosidad está muy relacionada con la higiene de manos y el control de los residuos, de forma que hay que individualizar… 
Para ir a la piscina es aconsejable que haga 2 semanas que finalizaron las diarreas. 
– Conjuntivitis: Cuando son víricas (por ejemplo por adenovirus), son muy contagiosas y precisan exclusión unos cuantos días. En la mayoría de los casos, serán bacterianas y es posible la reincorporación tras 24h de iniciado el tratamiento antibiótico. 
– Estomatitis herpética: Exclusión hasta el momento en el que las lesiones son costras (como la varicela). 
– Paperas (parotiditis): Contagia desde 1-2 días antes del comienzo de la tumefacción glandular hasta 9 días después. Debe excluirse de la escuela este tiempo. 
– Gripe: Contagia desde 1 día antes de aparecer los síntomas hasta que desaparecen (calculad una semana).
– Anginas/faringitis estreptocócica: Al igual que ocurre con la escarlatina, la exclusión solo es necesaria durante las primeras 24h de antibioterapia.
– Mononucleosis infecciosa: Es una enfermedad que contagia durante largo tiempo, desde las 4-7 semanas de incubación, pasando por las 2-4 semanas de la fase aguda. Sin embargo es un virus que puede incluso eliminarse durante 18 meses, de forma que la exclusión no está muy justificada una vez se han superado los síntomas agudos. Como es una enfermedad que se transmite a través de la saliva, cabe extremar las normas de higiene basadas en el mecanismo de transmisión.
Infecciones que NO precisan exclusión escolar
– Megaloeritema infeccioso (quinta enfermedad): Las lesiones en la piel son una reacción inmune que ponen de manifiesto la enfermedad, cuando ya ha pasado su periodo de contagiosidad. Causada por el parvovirus B19, que es un virus que contagia al 50% de los convivientes del niño y que suele dar síntomas sutiles, las complicaciones las pueden tener la mujer embarazada o personas con problemas hematológicos.
– Exantema súbito: Infección por herpes 6. Cuando aparece el exantema, se considera que es el final de la enfermedad y el fin del periodo de contagiosidad.
– Enfermedad boca-mano-pie y herpangina: Causadas por virus coxsackie, que son muy prevalentes entre la población (casi tanto como los que originan los catarros). Cuando aparecen las lesiones, ya ha pasado el periodo contagioso. Atención porque son virus que permanecen en los objetos inanimados (juguetes, etc) durante tiempo. 
– Molluscum contagiosum: No precisa exclusión salvo de actividades con contacto físico estrecho.
– Oxiuros: Puede ir al cole en cuanto empiece el tratamiento.
– Piojos: Puede ir al cole en cuanto empiece el tratamiento (yo en este punto disiento, estaría bien que fuera obligatorio ir limpio de piojos!!!).
– Infecciones respiratorias leves (catarros): Extremadamente frecuentes, muchas veces cuando dan la cara ya han pasado su riesgo de contagio. Si se siguen normas de higiene y el niño no tiene fiebre, podrá acudir a la escuela.
Aunque ya lo he repetido varias veces en el texto las normas de higiene, especialmente el lavado de manos, resultan cruciales para evitar la contagiosidad de la mayoría de infecciones. Interesante sobretodo si tenemos en cuenta que muchas de ellas van a estar contagiando antes de que nos demos cuenta ni siquiera de que existen. 

Entradas relacionadas

  1. Guarderías y transmisión de enfermedades infecciosas
  2. ¿Se enferman más los segundos?
  3. Prevención de enfermedades infecciosas en la infancia y en la adolescencia
  4. La solución definitiva para los piojos
  5. Varicela y embarazo

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: colegio, conciliación, conjuntivitis, enfermedades exantemáticas, enfermedades infecciosas, gastroenteritis, guardería, lavado de manos, molluscum contagiosum, piojos, tos ferina, varicela

Comentarios

  1. mamasalbordedeunataquedebesos dice

    02/11/2015 en 17:40

    El tema de los piojos trae locos a los padres del colegio de mi hijo. Es una pasada! Yo aún tengo suerte que mi hijo no ha cogino ninguna vez pero conozco familias que ya no saben qué hacer. Pillan los piojos los hijos y los padres, hacen limpieza a fondo de su casa y sus cabellos y cuando los niños vuelven al cole a los pocos días vuelven a traer piojos a casa. Es desesperante! el colegio sólo envía recordatorios a las familias que vigilen las cabezas, pero no crees que se tendría que prohibir ir a los niños con piojos al colegio para evitar que se los pasen unos a otros? recuerdo que de niña si la profesora encontraba piojos en una cabeza ese niño o niña se iba immediatamente a casa.

    Me sorprende el tema de la diarrea i la piscina. ¿quieres decir que aunque el agua de la piscina esté tratada (clorada) se puede contagiar a través del agua la infección? creo que si es así la mayoría de padres lo desconocemos y no realizamos esa recomendación de las dos semanas…

    Muchas gracias por tenernos siempre tan bien informados.
    Un saludo!

    Responder
  2. Uma dice

    02/11/2015 en 20:47

    moluscum: piscina es contacto estrecho?
    Solo he chutado el dalsi "ya me llamarán" una vez en un extremo de desesperacion absoluta.

    que triste!

    Responder
  3. M Rosa dice

    02/11/2015 en 21:49

    Yo estoy desesperada con los piojos… tratamiento, cabeza limpia, liendrera a diario tenga o no tenga piojos (con lo que supone pasar una liendrera a una niña de 3 años, mama me haces daño, cabeza en todas direcciones….), tengo aceite de arbol de te, champus y lociones, nenuco con semillas de chirimoya, he hervido romero y tengo el agua para darnos, nos damos las dos horas de vinagre de manzana… he probado todo, y ahi vuelven… en su cabeza, y en la mia (con el melenón que llevo, es un desastre, y estoy intentando evitar el corte de pelo a toda costa, pero no se si podrá ser).
    Si pudiese, le cambiaria la cama todos los dias, pero eso es imposible, no tengo tantas sábanas, y donde vivo las cosas ya tardan dos dias en secarse.
    Desesperación. No se si es que es ella la que genera los piojos de la nada, o es que hay gente que pasa totalmente y asi me va a mi.
    Veremos como acaba la historia.

    Responder
  4. Educacion-emocional dice

    03/11/2015 en 09:06

    Cuando un niño está enfermo además, se requiere una dosis de mimos extra de los que sólo se pueden dar en casa. Llevar a un niño enfermo al colegio no es bueno para nadie. Debería haber algún tipo de recurso para estas situaciones en las que los padres no se pueden ausentar del trabajo y tienen un hijo enfermo

    Responder
  5. Rocío dice

    03/11/2015 en 11:41

    Mi hija hace unos meses estubo ingresada por una gastroenteritis bastante aguda… salió del hospital un sábado y el lunes fue al cole… estaba débil y delgada, pero su ánimo era bueno y pensé que quizás mandándola al cole cogería fuerzas y ganas de comer… estar metida todo el día en casa no era lo que ella quería pues se encontraba bien. No hubo ningún problema en el cole cuando la llevé ese día… pero al día siguiente me llamaron del hospital diciéndome que la gastroenteritis se debía a la salmonelosis… y avisé al cole lo antes posible… entonces empezaron tooodos los problemas!!!! que si no la llevara así, que si tendría que comer aparte en el cole… ufff y yo pensando que no era para tanto, en casa nadie nos habíamos contagiado… Sí es verdad que aunque sus defecaciones eran normales en cuanto a frecuencia, eran diarreicas… pero ella estaba bien, en una semana recuperó el kilo que había perdido. Lo pasé mal por que sentía que la excluían del cole, aunque ahora más fríamente quizás sienta que no pasaba nada por dejarla en casa unos días, que mejor prevenir que curar!!!!
    A los pocos días empezó a hacer deposiciones normales y la volví a llevar al cole (tal y como me había recomendado el pediatra )… y no pasó nada, nadie en el cole cogió la salmonelosis, ni las profesoras que estaban en contacto con ella (tenía 5 años) ni los compañeros y eso que parecía que la niña iba a provocar una pandemia en el cole!!!! Por supuesto en casa tampoco hubo ningún contagio…
    A los dos meses le volvimos a hacer el análisis y la bacteria había desaparecido…
    rocío

    Responder
  6. Anónimo dice

    03/11/2015 en 13:22

    El problema es que hay madres y padres que no se ponen manos a la obra con la temida pediculosis. Y claro, los demás lo sufrimos, porque nuestros niños se contagian.

    Ahora bien, en niños que se contagian a menudo -ojo, puede tratarse también de una reinfestación- y si van a cursos de Primaria, perder clases es un trastorno.

    Un niño se queda limpio de piojos fácilmente tras aplicarle los productos ad hoc, el problema son las liendres. Lo lógico sería que el niño no volviera al cole hasta que no estuviera limpio de piojos y liendres. Y las liendres requieren un trabajo de semanas, y no se puede tener a un niño sin escolarizar durante semanas.

    Uno de mis hijos con siete años ya se ha contagiado cuatro veces de pediculosis. Es un tema muy desagradable y el "pasotismo" de muchos padres nos acarrea a otros un estrés añadido.

    Responder
  7. Eva dice

    04/11/2015 en 09:26

    Hola. Me gustaría saber el protocolo a seguir si tengo como alumna a una niña con sida. Conozco las vías de contagio,pero los alumnos (secundaria) probablemente no porque tienen 12 años.
    Muchas gracias

    Responder
  8. amaliaarce dice

    04/11/2015 en 22:31

    Hola,

    El tema de los piojos ni me lo nombréis que tengo una sensibilidad con la cuestión…. Yo lo atajaría de forma radical, lo digo en serio después de muchos años ya de escolarización y de soportar esta plaga…
    El contacto cercano en los molluscum se considera en actividades "cuerpo a cuerpo" como el judo, etc. Restringir el acceso a las piscinas no demuestra que frene el contagio. Eso sí, debe evitarse compartir toallas, etc.
    Las diarreas se transmiten por vía fecal-oral, y son muy contagiosas, especialmente cuando los niños llevan pañales porque la higiene siempre es más compleja. Por eso lo de las piscinas en este caso.
    Los temas de conciliación en situación de enfermedad de los hijos es una asignatura pendiente en nuestras políticas sociales, sin duda. No creo que veamos muchos cambios en un futuro a corto plazo…
    En cuanto a la cuestión que se plantea sobre una chica adolescente infectada por el VIH, es una cuestión de bioética tremenda. La niña merece confidencialidad absoluta acerca de su proceso. No obstante, siempre cabe tener en cuenta que los demás chavales no asuman riesgos. Por el tipo de transmisión de la enfermedad, creo que el ambiente escolar resulta seguro salvo situaciones excepcionales. Todos los chicos y las chicas deberían ser formados en no asumir conductas de riesgo, teniendo en cuenta que en breve empezarán con sus primeros escarceos sentimentales.
    Saludos

    Responder
  9. Unknown dice

    13/12/2015 en 19:15

    No hay que ser pediatra para saber que una persona puede ser seropositiva y que su profesora no lo sepa (que es lo lógico y deseable) ni que lo sepa la persona VIH positiva. Así que, cómo que cuál es el procedimiento?
    Si conoces las vías de transmisión sabrás que queda fuera completamente de un entorno escolar.
    Evidentemente se debe educar en la prevención de la transmisión del VIH pero no porque tengas una alumna seropositiva si no porque en cualquier momento de sus vidas se pueden cruzar con alguien que sea portador (lo sepa o no) y lo único que va a hacer que no se contagien es que no tengan conductas de riesgo, no que sepan quién es seropositivo o quién no.
    Lo que yo me pregunto es cómo es posible que una profesora sepa que tiene una alumna positiva en VIH (supongo que será porque tiene que guardar medicación?) y sin embargo no tenga claro que NO tiene que seguir ningún procedimiento diferente al que sigue con los demás niños y niñas y mucho menos que lo pregunte en un blog…
    Saludos.

    Responder
  10. Tamara dice

    08/02/2017 en 20:34

    Mi hija de 1 año y medio tuvo una bronquiolitis en diciembre:más de una semana de ingreso en el Hospital La Paz de los cuales 2 días en UCIP. Desde entonces he perdido la cuenta de todas las otitis que lleva…..al final la hemos tenido que dar de baja de la guardería. Vivo en la sierra de Madrid tengo que ir hasta Móstoles a casa de los abuelos y de ahí al hospital Ramón y Cajal dónde trabajo como enfermera….una paliza.
    Asi que si os veis en la tesitura de tener que abandonar la guarde….mucho ánimo!!! Q al final de todo se sale 😉

    Responder
    • Amalia Arce dice

      08/02/2017 en 23:54

      Gracias por compartir tu experiencia!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar