Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Ruidos nocturnos y otras peculiaridades de los recién nacidos

Ruidos nocturnos y otras peculiaridades de los recién nacidos

21/10/2015 por Amalia Arce 9 comentarios

La llegada de un recién nacido es un acontecimiento extraordinario para toda la familia. Sin duda para los padres es uno de los hechos vitales más emocionantes que van a tener en sus vidas. 
Sin embargo es también una época muy cansada, que a veces rompe radicalmente con la vida llevada hasta el momento. El cansancio intenso choca con el estado de hiperalerta en el que sin embargo suelen estar las madres. Es curioso cómo algunas que hemos dormido como troncos la mayor parte de nuestras vidas, luego somos capaces de detectar el mínimo sonido o movimiento que hace el bebé, a pesar de estar rendidas y estar funcionando diariamente con muy pocas horas de sueño en la cuenta de resultados.
Muchas familias se hacen con intercomunicadores de última generación sin saber que por lo menos por la noche, poco los van a necesitar en realidad más que para tener sentimiento de seguridad.
Yo recuerdo despertarme con frecuencia al menor ruido. De hecho todavía me pasa cuando alguna de mis hijas (como me ha pasado esta noche pasada, en que la pequeña estaba con fiebre) se mueve más de lo normal o habla por la noche, como si un sexto sentido se activara a pesar de que haya distancia física.
Como os decía por la noche me pasaba -y me consta que le pasa a muchos padres recientes- que me despertaba a la mínima. Uno de los ruidos que me hacían despertar es un ruido muy peculiar que hacen los bebés al dormir, especialmente las primeras semanas de vida. Es como un gorjeo, un ronroneo, a mí me recuerda a escuchar gatitos. El otro día una familia me hizo reír diciendo que más que un gatito su bebé «parecía un caballo», de la intensidad que tenía el ruido. Ronroneos, balbuceos, pequeños suspiros, son habituales y normales en el recién nacido y el lactante pequeño y no deben alarmarnos. No significa que exista ningún tipo de problema al respirar (aunque es cierto que si por causalidad tiene mocos, el «concierto» va a ser bastante más sonoro).
En lo referente a la respiración, también existe un fenómeno peculiar que es la respiración periódica. El prematuro la hace con mucha frecuencia y los recién nacidos a término, a veces durante el sueño. El bebé realiza una pausa respiratoria cortita, que no suele durar más de 5 segundos y después está otros 10 ó 15 segundos respirando muy rápido. No suele significar tampoco patología aunque en el momento de la «pausa» más de uno se lleva un susto.
Dentro del grupo de los reflejos, los recién nacidos tienden a estornudar bastante. ¡No significa que estén resfriados! También son muy reactivos a cualquier ruido o cambio de posición, e incluso sin causa aparente, hacen movimientos espasmódicos con los brazos y las piernas como si se asustaran y dieran un pequeño bote.
Y no nos olvidemos del hipo. Casi diario en muchos casos. Por incoordinación transitoria del diafragma, que es un gran músculo que participa en los movimientos respiratorios y que separa la cavidad torácica del abdomen, que es tan prominente en los bebés.
Por último y mucho más «agradable» para todos, los bebés son capaces de imitar alguno de nuestros gestos. Ponlo cerca de tu cara y sácale poco a poco la lengua o abre la boca muy grande. Verás como es capaz de hacer lo mismo que tú como si se estuviera mirando en un espejo. También es simpática la mueca o sonrisa social, a veces porque te empieza a conocer y en otras ocasiones simplemente como reflejo o muestra de placer…. (muy típico cuando acaba de comer y se queda medio en éxtasis…).
Casi todos estos fenómenos, normales y habituales, van desapareciendo progresivamente y no deberían ser motivo de alarma, más bien signo de buena salud y normalidad en el bebé.

Entradas relacionadas

  1. Truco para calmar a un bebé pequeñito
  2. ¿Colecho hasta qué edad?
  3. Al bebé le ha subido la bilirrubina
  4. Los límites de la viabilidad
  5. El papá de Laura

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: bebé, diafragma, estornudo, hipo, imitar, lactante, prematuridad, recién nacido, reflejos propios del neonato, respiración, respiración periódica, ruido, sueño

Comentarios

  1. Jennifer dice

    21/10/2015 en 05:52

    Muy interesante, muchas gracias por enseñarnos siempre cosas nuevas.

    Responder
  2. amaliaarce dice

    21/10/2015 en 10:47

    Gracias Jennifer!

    Responder
  3. amaliaarce dice

    21/10/2015 en 13:48

    Para el hipo la teta o el chupe, o simplemente esperar un poco. No suele ser muy duradero…
    Un saludo,

    Responder
  4. Anónimo dice

    22/10/2015 en 12:40

    Que epoca tan tierna, y es totlamente cierto que el cansancio con el tiempo se olvida y quedan los recuerdo de las cosas buenas.

    Responder
  5. Uma dice

    22/10/2015 en 20:30

    cuanto me alegro de que por fin alguien hable de el ruido "ronroneo" de los bebes en las primeras semanas!!
    Todo el mundo habla de todo acerca de los bebes pero nadie te avisa de esos ruidos que son cuanto menos inquietantes! (un bebe de 3 dias carraspeando es raro raro) y claro! tu piensas que solo le pasa al tuyo y lo comentas alarmado…y resulta que todos lo hacen!
    jejejeje

    Responder
  6. Educación emocional dice

    31/10/2015 en 22:35

    Sí que es verdad que suelen hacer ruidos al dormir, unos más que otros!!

    Responder
  7. Alele dice

    02/11/2015 en 20:21

    Jajaja cierto! Esos ruidos como de viejitos que no te dejan dormir en las escasas horas de entre toma y toma… muy bueno el post.

    Responder
  8. Kar dice

    12/12/2016 en 22:00

    Gracias por la aclaración

    Responder
  9. Adolfo dice

    10/04/2017 en 16:21

    Hola Dra. Gracias x la info. Extendiend lo comentad del sonid q hacen es normal q tamb hagan muecas como de impaciencia algo asi. Comentarm x favor si esta bien ponerlo de ladito para q no haga tant el sonido.la vd ese sonid parece q esta muy resfriad pero no le veo q salga moquito

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar