Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / ¿A qué edad se recomienda quitar el chupete?

¿A qué edad se recomienda quitar el chupete?

14/09/2015 por Amalia Arce 11 comentarios

Si hay un artilugio relacionado con el mundo infantil que ha generado una gran controversia en los últimos años ha sido el chupete. El chupete: endiosado por unos y demonizado por otros, está claro que alguna función debe tener cuando se lleva utilizando desde hace muchos siglos. 
Ya en la Edad Media hay constancia de ofrecer a los bebés tetinas hechas con telas, con esponjas o cueros remojados en líquidos o en sustancias como el azúcar. Será ya en el año 1900 cuando en Estados Unidos se comercializa el chupete «moderno», al que se llama en inglés de forma muy acorde con su fin: «pacifier» (el «pacificador»)
La función del chupete es contribuir a la succión no nutritiva que realiza el bebé, a veces ya desde varias semanas antes de nacer. Más de una mamá habrá observado a su bebé intraútero a través de la imagen ecográfica chupando su pulgar. Por cierto este «vicio» de chuparse el dedo es relativamente común entre la población infantil, especialmente cuando no ha habido uso del chupete (sobre ello si queréis me detengo a hablar otro día). 
Los padres recientes tienen dudas sobre el chupete tras el nacimiento, ¿se lo doy? ¿no se lo doy? ¿de qué marca y forma? ¿de qué material? ¿interferirá en la lactancia? Todas estas dudas son preguntadas a menudo en la consulta.
Sin embargo son pocos los progenitores que preguntan acerca de su retirada (¿instalados quizá en una zona de confort?).
El chupete es la piedra filosofal capaz de transformar cualquier rabieta o incomodidad en un mar de calma, y tanto para niños como para adultos es difícil renunciar a ello de buenas a primeras. Tan difícil puede resultar que hay quien alarga la llegada del día «D» con excusas comunes hasta fechas insospechadas cercanas a la educación secundaria (la cual cosa me hace sentir profunda vergüenza ajena). 
Cuando las cosas se intuyen complicadas, lo mejor es establecer un plan, unas metas, un final al que llegar y planificar el recorrido. Casi nada se consigue con los niños de un día para otro, sobre todo cuando el nivel de dependencia es elevado. 
Si me apuráis lo mejor es prevenir el problemón. ¿Y eso cómo se hace? Pues empezando pronto su retirada. Pronto viene a ser una edad entorno a los 12 meses. En ese momento en el que el bebé se pone de pie, y empieza a explorar el mundo en bipedestación, su universo se amplía y podemos aprovechar otros estímulos para entretenerle. A estas edades yo recomiendo empezar a quitar biberones (si los hay) y pasar a vasos y dejar el chupete solamente para dormir y para momentos de estrés o cansancio importantes. Es decir, no dejar el chupete al alcance del niño en plan «barra libre». 
Chupetes y tetinas nos facilitan la vida materna/paterna, no me cabe duda. Pensad que estáis trabajando para el futuro, pues precisamente el momento en el que se empieza a plantear disminuir el tiempo de chupe o ir retirando, es cuando el bebé-niño más se va a enganchar, al más puro estilo yonki.
Más adelante, entre los 18 y los 24 meses, máximo a los 2 años y medio, está bien plantear la retirada definitiva. Una fecha excelente para hacerlo es la Navidad, y en esa tesitura, ¡imaginación al poder! Que cada uno se invente su cuento…. suele resultar!. El niño nunca va a estar preparado. No lo vais a poder consensuar…. Siempre les digo a los padres que la retirada del chupete es una decisión adulta. 
Poner una fecha límite e ir trabajando para conseguir el objetivo es una buena táctica. Y como en casi todo lo relacionado con la crianza, con más o menos dificultad y/o noches toledanas (y algún momentillo de cortarse las venas, lo sé) todo el mundo lo acaba consiguiendo!
PD: En mi experiencia tanto con mis hijas como en los padres de la consulta os diré, que casi siempre resulta más sencillo de lo que uno presupone 😉 

Entradas relacionadas

  1. Chupete y alteraciones dentarias
  2. ¿Cómo saber si está preparad@ para quitar el pañal?
  3. He cumplido dos años: ¿Me quitan el chupete y el pañal?
  4. Lactancia materna y uso del chupete
  5. La infancia perdida

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: biberón, chupete, dentición, hábito, Navidad, rabieta, reflejo de succión, succión no nutritiva, terribles dos

Comentarios

  1. IsaacIrene dice

    14/09/2015 en 10:29

    Tengo dos hijos mellizos, Isaac e Irene, Isaac tiene S Down e Irene no… Cuando llegó el momento de la retirada del chupete, ya sólo lo llevaban para dormir… (sobre los dos años) también llegó el invierno y con él toooodos los virus y bacterias posibles para Isaac, que pasó un invierno-primavera con fiebres, neumonías… cada tres semanas empezábamos un proceso vírico nuevo, por lo que en esa situación creía que no era bueno retirar el chupete ya que era lo que le consolaba ante tanto malestar. Y si algo intuía era que a los dos debía retirarles el chupete a la vez ya que Irene lo buscaba mucho.
    A principios de junio, con más de dos años y medio, me preparé para la retirada (ya estaba dispuesta a volver a las noches toledanas de mellizos que son toledanas de verdad!!!)… pero no, fue realmente sencillo, Isaac ni se quejó e Irene lo aceptó muy bien, eso sí, al levantarse miró la cuna de su hermano para ver si había o no chupete… al no ver se lo tomó muy bien y apenas se volvió a acordar más.
    Fue lo único que han hecho los dos a la vez!!!! Porque no es algo evolutivo, totalmente de acuerdo con la Pediatra que no depende del niño si no de los padres.
    Ah, decir que los dos salieron del hospital con chupete (estubieron 15 días Irene e Isaac dos meses ingresados) y que no tube ningún problema con la lactancia materna debido al chupete con ninguno de los dos.
    rocío

    Responder
  2. Tamara dice

    14/09/2015 en 15:36

    Mi bebé tiene un mes y al principio no quería el chupete, pero ahora le está cogiendo el gustillo aunque solo lo quiere como consuelo cuando está enfadado. En el momento que lo empezó a coger la verdad es que ya se me pasó por la cabeza a ver como se lo saco en unos años jeje a ver que tal.

    Responder
  3. glauka dice

    14/09/2015 en 15:48

    hola, te sigo desde hace un tiempo, quería darte las gracias por todas tus aportaciones como profesional que tan bien nos van a padres y madres, también quería comentarte que yo si estaría interesada en que realizaras una entrada de los niños/as que se chupan el dedo, (en el caso de mi hija, dedos) principalmente por no haber tenido chupete en edades tempranas.

    gracias

    Responder
  4. El bloc de la Marina dice

    14/09/2015 en 20:25

    Sí, aquí una con una peque que se chupa el dedo y nunca quiso chupete también pide la entrada. Su hermana mayor tampoco quiso chupete y jamás se chupó el dedo. Gracias!

    Responder
  5. amaliaarce dice

    15/09/2015 en 13:23

    Como explica la mami de Isaac e Irene, como veis puede ser más fácil de lo que a priori pensamos los padres, y eso que eran dos!!
    En cuanto a los bebés pequeños, tampoco mi idea es transmitir que se dé el chupete "con miedo". En cada momento lo suyo y como comentaba, al principio el chupete es una herramienta que puede ser muy valiosa en algunos momentos!!
    Sobre los niños y las niñas que se chupan el dedo, me lo anoto para otro post. Es un tema que a mí particularmente me interesa mucho y me lo voy a revisar a fondo.
    Un saludo a todas!

    Responder
  6. Maria dice

    16/09/2015 en 09:10

    Nosotros con nuestro mellizos a los 8 meses les dejamos el chupete solo para las siestitas y la noche, y a los 2 años usamos el metodo Bye bye Binky (esta en internet) que se trata de ir haciendo agujeritos en la tetina cada dia un poquito mas hasta que se va cortando pedacitos, al cabo de una semana no les gusta mas y lo dejan, sin lagrimas ni nada, es fantastico, por lo menos nos funciono super.
    Mucha suerte mamas!

    Responder
  7. Unknown dice

    17/09/2015 en 20:12

    Hola! Por si os sirviera de ayuda, a mis sobrinos le quitaron el chupe poco antes de cumplir los 2 años, lo fueron cortando poco a poco y cuando ya no había tetina les hicieron fiesta a los peques porque ya eran mayores y merecían un premio, y mano de santo, el chupe "se acabo" lo entendieron y tan contentos todos

    Responder
  8. Silvia dice

    05/03/2016 en 21:24

    Acabo de descubriros y me quedo para siempre. Felicidades. Este post es antiguo y no se si alguien leera mi comentario pero me gustaria ampliar este tema del chupete a la relacion que existe del mismo con el lenguaje. Lecturas recomendadas etc.

    Responder
  9. cristina dice

    25/04/2017 en 22:29

    Mi hijo de 5 años lleva chupete a ratos i nos cuesta mucho quitarselo ya que lo pasa fatal alguna ayuda ?

    Responder
    • Amalia Arce dice

      27/04/2017 en 09:29

      Hola Cristina,
      Con esa edad, solamente deberías pensar que los perjuicios son muchísimo mayores que los beneficios.
      Desde luego yo sería bastante radical con el tema…
      Un saludo

      Responder
  10. Los cuentos de Panapa dice

    07/12/2017 en 17:10

    Hola, dejo por aquí una alternativa por si os interesa. Es un cuento en el que se dice adiós al chupete a través de valores como la empatía, la superación al apego… http://loscuentosdepanapa.blogspot.com.es/2015/01/el-hada-de-los-chupes.html ¡Suerte!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar