Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Síndrome del niño sacudido o zarandeado (shaken baby syndrome)

Síndrome del niño sacudido o zarandeado (shaken baby syndrome)

13/07/2015 por Amalia Arce 3 comentarios

El pasado viernes falleció en el Hospital Vall d’Hebron el pequeño recién nacido que había ingresado pocos días antes por las graves lesiones causadas por sus propios padres. El maltrato infantil es una lacra, y resulta terrible escuchar estas noticias, por lo menos para los que estamos sensibilizados con los problemas de la infancia.
Algunas características de las lesiones que presentan los niños nos pueden hacer sospechar a los pediatras que existe un maltrato. También existen algunos indicadores en la historia clínica que nos orientan a pensar que un bebé o un niño ha sufrido algún daño intencionado. 
La realidad de los padres maltratadores puede ser variopinta: desde personas que no tienen ningún tipo de sentimiento de empatía por sus semejantes, incluyendo a sus propios hijos, hasta personas desbordadadas, que no pueden contener algunas de sus emociones y canalizan de esta manera sus propias frustraciones. 
Los niños que tienen algún tipo de enfermedad o también aquellos que lloran más, tienen más «probabilidades» de ser maltratados, ya que están implicados en situaciones que requieren una mejor gestión emocional por parte del adulto responsable. Un llanto mantenido, puede ser la gota que colme el vaso de la paciencia de algunas personas.
Estos días he respondido a un periodista (también padre reciente) de un medio unas preguntas para una entrevista sobre el llanto de los bebés. La mayoría de preguntas reflejan la angustia y la impotencia que sienten los padres ante un bebé que llora, especialmente si lo hace durante un tiempo mantenido y con dificultades para calmarlo.
Uno de los síndromes característicos del niño maltratado es el conocido como síndrome del niño zarandeado o sacudido (shaken baby syndrome). Consiste en una serie de lesiones cerebrales que pueden llegar a ser muy severas y que se producen por sacudidas repentinas al niño, que no tiene fuerza suficiente en el cuello para contener el movimiento. La cabeza se bambolea y con ello se producen roturas en los vasos sanguíneos que forman parte de la estructura cerebral. Esos sangrados pueden producir lesiones neurológicas de diversa consideración, algunas graves. 

El síndrome del niño zarandeado se da en 2 circunstancias: ante un llanto «de esos que desquician» y ante una situación de «reanimación» (como por ejemplo con un atragantamiento o un espasmo del llanto). La posibilidad de un «llanto desquiciante» la conocemos todos los que hemos tenido un bebé en casa: es bueno plantear diferentes estrategias ante el llanto del bebé y ante la posibilidad de perder los papeles, es mejor ceder el testigo a otra persona. Ante la eventualidad de tener que hacer una reanimación, mejor estar formados en las maniobras adecuadas, que evitarán que hagamos cosas «que no tocan».

Entradas relacionadas

  1. La vida después
  2. Tópicos sociales en los trastornos del espectro autista (TEA)
  3. Vitamina K en el recién nacido, ¿por qué es necesaria?
  4. Nuevos cursos de reanimación cardiopulmonar básica para padres
  5. Quizá lo peor siendo pediatra

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: emociones, espasmos del llanto, hemorragia, Hospital Vall d'Hebron, llanto, maltrato infantil, maniobras de reanimación, muerte, reanimación, shaken baby syndrome, síndrome del niño zarandeado

Comentarios

  1. Anónimo dice

    13/07/2015 en 13:02

    La sociedad en general es poco empatica para con los padres recientes (para con las madres para ser mas exactos y menos politicamente correctos)
    Si las madres primerizas tuvieran mas comprension a su alrededor, si se les ensen~ara a los jovenes, ya antes de ser padres, que LOS BEBES LLORAN y es lo normal y que no estas haciendo nada mal y que no es porque todavia le das el pecho ni porque estas nerviosa y se lo pasas.. tal vez se ahorrarian ciertas situaciones.. el desespero por calmar al bebe no es tanto por no poder aguantar el sonido del llanto en si o el cansancio fisico, es mas el sentimiento de culpa, de que hay algo que esta muy mal y tu eres el responsable de hacerlo bien sea como sea..

    Responder
  2. IsaacIrene dice

    14/07/2015 en 10:09

    Desde que nacieron mis hijos empecé a entender y a aceptar posturas que no comprendía antes: quedarse sólo con un hijo, la tele como la mejor y más rápida guardería, no querer tener hijos… hasta el síndrome de querer tirar al niño por la ventana!!!!! Pero llegar a extremos tales como el asesinato de un hijo… ufff eso es difícil de comprender.
    Por eso creo que antes de tener un hijo hay que estar muy mentalizado y desearlo mucho, la parte económica no creo que sea la más importante. Con todo y con eso, un niño desborda al más valiente!!!! Por eso creo en los medios anticonceptivos e incluso en el aborto o el dar al hijo en adopción. Antes de tener a un hijo no deseado, por el motivo que sea, todos son lícitos (económicos, ascenso laboral, otras preferencias vitales…) poner los medios para que no nazca.
    rocío

    Responder
  3. Anónimo dice

    16/07/2015 en 00:21

    Creo que viviendo en un país desarrollado falla algo en el sistema si los niños están tan desprotegidos en su propia familia. Yo tengo dos niños pequeños y unas circunstancias personales muy complicadas, aunque gracias a Dios una buena red social. Me asombra que, siendo bastante evidente, ninguna de las veces en que llevo a mis hijos al pediatra o a numerosos especialistas NADIE me pregunte cómo estoy yo. Creo que una madre desbordada debería preocupar mucho más al pediatra que la crema proyectora o si alguien fuma en casa. Supongo que estamos hablando también de pediatras desbordados…
    En fin. Pobre criatura…
    Gracias por el blog. Eres de gran ayuda en todos los sentidos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar