Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Guía para elegir un fotoprotector en la infancia

Guía para elegir un fotoprotector en la infancia

06/07/2015 por Amalia Arce 9 comentarios

Voy un poco tarde para esta entrada, el verano está en su apogeo con esta brutal ola de calor que nos abrasa. Seguro que muchos de vosotros y vuestra tropa, ya estáis pasando los días al remojo. Y al sol.
En la consulta, ya hace varias semanas que los papás y las mamás me preguntan qué tipo de fotoprotector es el más adecuado para sus hijos. Intentaré daros 4 pequeñas indicaciones sencillas para que podáis elegir. Yo suelo escoger siempre una o dos marcas de referencia y cuando voy a comprar fotoprotector para mis hijas (y para mí misma, ya que utilizo el de ellas), voy a «tiro fijo», ya que hay tantas marcas en el mercado y tantos subtipos, que puede ser difícil escoger.

 

1. Tipo de filtro

Existen dos tipos de filtro, los inorgánicos o físicos (minerales) y los orgánicos o químicos. Un tercer tipo combina ambos tipos de sustancias.
Los filtros inorgánicos (minerales) actúan como barrera física, es decir, que «rebotan» la radiación solar. Las sustancias que se utilizan suelen ser el dióxido de titanio y el óxido de zinc, sustancias muy seguras.
Consideraciones: No dan fotoprotección por encima de factor 25, y suelen ser más «pringosos» y antiestéticos.
Los filtros químicos absorben los fotones de la luz solar. Existe controversia con algunas de las sustancias como el octocrileno, que están presentes en muchos de estos productos, sin embargo no se ha podido demostrar toxicidad.
Consideraciones: Pueden dar más reacciones de sensibilidad en la piel y no siempre hay formulaciones pediátricas.
Los filtros mixtos, que combinan filtros físicos y químicos son muy utilizados en las formulaciones pediátricas. Se utilizan nanopartículas de filtros físicos para que estéticamente sean más «agradables». Combinando ambos tipos, es posible conseguir factores de protección mayores.

Cómo elegir según la edad:
– Los menores de 6 meses no deben exponerse al sol. Su piel es extremadamente fina y sensible y no está indicada la aplicación de fotoprotector.
– Entre 6 meses y 2 años, la piel sigue siendo más delicada que la de un niño más mayor o la de un adulto. Para este grupo de edad, deben elegirse los filtros físicos.
– A partir de los 2 años pueden elegirse los filtros químicos o los filtros mixtos. Para algunos niños con problemas cutáneos, puede ser mejor seguir con los filtros físicos.

2. Factor de protección solar (FPS)

El factor de protección indica la potencia para defenderse de las radiaciones solares del fotoprotector. El factor de protección indica el grado de «defensa» contra los rayos ultravioleta B (UVB). 
En los niños debemos elegir factores de protección altos o muy altos (superiores a 30).
Los fotoprotectores que combinan filtros orgánicos e inorgánicos pueden proporcionar un factor de protección 50, no así los que solo tienen filtros inorgánicos (minerales). 

3. Radiaciones UVA

Los rayos ultravioleta son de 3 tipos. Los UV tipo A (UVA), los tipo B (UVB) y los tipo C (UVC). De los C no tenemos que preocuparnos mientras tengamos capa de ozono. Aunque los que se consideraban «malos» eran los B, y por ello durante un tiempo se reprodujeron como setas los centros de bronceado promulgando que los UVA no eran peligrosos. Ahora se sabe que sí, que los UVA pueden causar también lesiones en la piel.
El factor de protección indica protección UVB, así que en el envase debe indicar que también protege contra los UVA (muchas veces aparece UVA rodeado con un círculo).

4. Características acordes a las actividades de los niños

Los niños no paran quietos y les encanta el agua, así que los protectores deben ser resistentes al agua (de la playa o de la piscina, del sudor). También en el caso de niños con pieles delicadas o atópicas, debe tenerse en cuenta esta condición y elegir un producto adecuado a sus necesidades. 

Resumiendo….
– Filtro pediátrico
– Filtro físico en los más pequeños, químico o mixto a partir de los 2 años.
– Factor de protección alto o muy alto (por encima de 30 siempre)
– Que protejan frente a los UVA (esta palabra en un circulito)
– Resistentes al agua
– Para pieles atópicas o delicadas en caso necesario

Y no olvidéis…

– Aplicarlo 20-30 minutos antes de la exposición solar y luego cada 2 horas (o más si están muy remojados….). Aplicar de ¡¡forma generosa!! y por todas las partes expuestas. 
– Acordaos de todas las otras medidas de protección solar: evitar la exposición en horas «punta», la ropa, las gorras o sombreros y las gafas de sol.
– Estamos educando….así que como en tantas otras cosas, que nuestros hijos nos vean proteger nuestra propia piel al tiempo que los «machacamos» con el protector cada poco tiempo (lo sé, puede ser una guerra….), es la mejor manera de asegurarnos su propia conciencia y autocuidado futuros. 

Si queréis saber más, no dejéis de leer este post de nuestra dermatóloga de cabecera, la Dra. Rosa Taberner en Dermapixel o un post antiguo de estas mismas páginas, que va en la misma línea.

Entradas relacionadas

  1. El invierno y la dermatitis atópica
  2. Vamos preparándonos ya
  3. Toca protegerles del sol
  4. Lecturas de verano 2015
  5. ¿Y a la playa podemos ir?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: Dermapixel, dermatitis atópica, dermatología, educación, exposición solar, factor de protección solar, fotoprotectores, piscina, quemadura solar, rayos ultravioleta, vacaciones, verano

Comentarios

  1. Beatriz dice

    06/07/2015 en 06:34

    Hola Amalia, yo uso uno de taller amapola, filtro físico con FPS 25, y nos va genial porque además se extiende muy bien, no es tan pegajoso como otros. Me gustaría preguntarte tu opinión sobre las nano partículas de los protectores en spray. A mi no me gustan mucho, me dan un poco de repelus ya que al ser tan pequeñas se absorben mas, y he leído en algunos sitios que pueden ser peligrosas. Gracias!

    Responder
  2. mamasalbordedeunataquedebesos dice

    06/07/2015 en 09:20

    Sin lugar a dudas hay que tener mucho cuidado a la hora de exponer a nuestros peques al Sol y ser conscientes que las enfermedades de la piel muchas veces no se perciben hasta después de unos años. Como suelen decir, la piel tiene memoria, no?
    Gracias por recordarnos todos estos conceptos, conceptos que tendríamos que tener todos en mente cuando queremos ir a refrescarnos a la playa o a la piscina y que desgraciadamente muchos se lo saltan a la torera.
    Un saludo!

    Responder
  3. Anónimo dice

    06/07/2015 en 14:37

    Gran entrada! Perdona pero si no me equivoco se dice " reprodujeron", y no "reproducieron"��

    Responder
  4. amaliaarce dice

    08/07/2015 en 09:27

    Protección 25-30 combinada con resto de medidas de protección frente al sol: evitar las horas de máxima exposición, gorras, ropa, sombras, etc….
    Saludos

    Responder
  5. Anónimo dice

    23/07/2015 en 11:25

    . ¿Qué es el FPS (Factor de Protección Solar)?
    Éste es un elemento que se asocia indefectiblemente con los productos de cosmética solar y que a menudo no se interpreta correctamente.
    Físicamente el FPS es un número que indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer la piel protegida para conseguir el mismo efecto eritematoso que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección. De esta manera se evita el eritema, en comparación con el mismo tiempo de exposición pero sin la protección del filtro solar.
    Por ejemplo: si una persona puede exponerse al sol el primer día 10 minutos sin tener enrojecimiento ni quemaduras, un FPS 15 utilizado adecuadamente la protegerá del sol durante 150 minutos (10×15), aunque no es tan correlativo.
    Este factor se calcula dividiendo la dosis eritematógena mínima (DEM) con la aplicación del filtro solar, entre la DEM sin filtro solar.
    CÁLCULO DEL FPS
    El FPS es pues un índice que nos indica el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protección de los rayos solares. Si una persona es capaz de estar 20 minutos expuesta al sol sin quemarse, la elección de un fotoprotector 8 le supondrá una protección 8 veces superior.
    La fórmula del cálculo es:

    DEM zona protegida
    FPS= ———————————————-
    DEM zona sin protección

    TIEMPO DE EXPOSICIÓN SIN RIESGO

    FPS (en relación a los filtros UVB) Tiempo de exposición sin riesgo
    Sin protección 20 minutos
    Factor 8 40 minutos
    Factor 11 40 minutos
    Factor 15 5 horas
    Extremo Más de 6 horas

    Cada persona tiene que saber su especial sensibilidad a la exposición solar y saber el tiempo que se puede exponer al sol sin riesgo de quemaduras.

    Responder
  6. Anónimo dice

    27/04/2016 en 23:15

    hola amalia, muchas gracias por el post.mi hija va a nacer en mayo y me gusraria saber si, aunque minimicemos la exposición al sol, no es aconsejable ponerle una crema solar cuando la saque de paseo en verano

    Responder
  7. Aránzazu dice

    28/04/2016 en 06:05

    Gracias por el post. Muy útil.
    ¿Cómo sabemos qué tipo de filtro tiene? ¿Lo pone en el bote?
    Y respecto a las cremas de supermercado ¿son tan buenas como las de farmacia o… ?
    Gracias de nuevo

    Responder
  8. Moni dice

    18/04/2017 en 23:19

    Interesante como siempre tu post.
    ¿Podrías poner las que utilizas?

    Responder
    • Amalia Arce dice

      24/04/2017 en 09:37

      Prefiero no especificar marcas aquí. Si me quieres enviar un correo, te contesto 🙂
      Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar