Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Tratamiento de la plagiocefalia posicional

Tratamiento de la plagiocefalia posicional

07/04/2015 por Amalia Arce 3 comentarios

Después de unos días de desconexión, volvemos a poner en marcha el blog! Espero que los días de descanso hayan sido provechosos para todos y todas.
El último día escribía sobre la prevención de la plagiocefalia postural, y es un tema que tuvo bastante buena acogida, supongo que porque hay una serie de indicaciones prácticas que pueden ser muy útiles a los padres recientes.
Hoy os hablaré para continuar con el mismo tema del tratamiento de la plagiocefalia, una vez ya se ha producido cierta deformidad. Cabe decir que tenemos que estar atentos -padres y pediatras-, ya que el margen de tiempo es relativamente estrecho. Cuanto más mayor sea el niño, más difícil será la corrección completa. 
El tratamiento se basa en 3 tipos de medidas: en primer lugar las fisioterapéuticas, en segundo lugar las órtesis (el famoso casco) y en último lugar la cirugía, aunque esta última tiene un papel muy marginal (básicamente para las formas no posturales).
El tratamiento fisioterapéutico es el más importante y consistirá en:
– Colocar activamente la cabeza sobre la parte abombada para dormir. Para ello a veces hay que utilizar alguna toalla o juguete colocado de forma «que no haya elección». La orientación de la cuna respecto los padres tiene que ser de forma que tenga que estar de esta manera para verlos.
– En momentos de juego o de cambios de pañal, reforzar también que se apoye sobre el lado abombado (recordad que la tendencia del bebé siempre va a ser la contraria…)
– Colocarlo boca abajo a ratos varias veces al día
– Si existe tortícolis, se deben hacer maniobras de estiramiento muscular. Lo ideal es que sean coordinadas por un fisioterapeuta o por el pediatra, para que los padres hagan estas maniobras de forma correcta. El objetivo de estos ejercicios es conseguir una adecuada rotación del cuello y que la cabeza pueda lateralizarse a un lado y a otro sin dificultad. Las dos maniobras son el ejercicio mentón-hombro  y el ejercicio oreja-hombro. Ambos deben repetirse 3-5 veces en cada ocasión y entre 3 y 5 veces al día. Una forma de acordarse es hacer los ejercicios cada vez que se cambia el pañal durante el día. Es un poco pesado y sobretodo al principio al bebé no le gusta demasiado, pero es muy efectivo!

Las órtesis craneales, los cascos, son otra opción de tratamiento, pero no demuestran superioridad respecto al tratamiento fisioterápico. La duración del tratamiento, que consiste en llevar el casco 24 horas al día (solo quitándolo en el momento de la higiene) suele ser de 4 meses, aunque es menor cuanto menor es el niño. Resulta poco efectivo a partir de los 15 meses. Siendo una solución cara y engorrosa, y obteniendo los mismos resultados, creo que es mejor apostar por la fisioterapia. 

La información (con las imágenes) que os he intentado transmitir está obtenida de este manual. Una página muy interesante para las familias con información extensa sobre la plagiocefalia es Infocefalia (aunque tiene cierto conflicto de intereses).  

Entradas relacionadas

  1. Prevención de las deformidades craneales (plagiocefalia posicional) en lactantes
  2. Plagiocefalia postural
  3. Vitamina K en el recién nacido, ¿por qué es necesaria?
  4. Niños que no soportan encontrarse un grumo…..
  5. Salas de partos y cheque bebé

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: cirugía, fisioterapia, lactante, órtesis, plagiocefalia postural, prevención

Comentarios

  1. Irene y Umpa Lumpa dice

    07/04/2015 en 15:41

    Muy interesante.
    La verdad es que como fisio, siempre he oído hablar más del tratamiento del tortícolis congénito que de ese tipo de malformaciones (donde efectivamente las medidas van más encaminadas a una higiene postural) Lo que desconocía por completo es que las ortesis no habían demostrado superioridad. =)

    Responder
  2. Dcr dice

    08/04/2015 en 05:54

    Fantastico post. Muy interesante e instructivo. A mi peque de 2 meses le encanta el lado izquierdo (además lo desarrolla con mayor facilidad; tiene mayor coordinación) y nos resulta muy difícil estimular su lado derecho.

    Por cierto…, ¿que te parece hablar en una próxima entrada sobre el hoyuelo sacro con fondo?

    Un saludo y felicidades por el blog ��

    Responder
  3. Clara dice

    09/04/2015 en 12:39

    Para los niños que no mueven un pie o mano se puede poner en el miembro vagoneta un calcetín con un cascabel dentro (ojo, bien escondido y cosido, evitando atragantamientos y tal…) para que al moverlos suene, les suele hacer gracia el sonido y repiten, haciendo ejercicio, además, les estimula a girarse más, es sencillo y bastante inocuo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar