Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Probióticos en Pediatría, ¿cuándo son realmente útiles?

Probióticos en Pediatría, ¿cuándo son realmente útiles?

15/04/2015 por Amalia Arce 16 comentarios

El interés por la alimentación no deja de ir en aumento año tras año. La relación entre las características de la alimentación y una vida saludable está establecida desde hace tiempo. No obstante, bajo mi punto de vista cada vez está más polarizada la opinión entre alimentos buenos o «buenísimos» y alimentos malos o «malísimos» y podemos observar a nuestro alrededor como cada vez hay menos gente que come de todo sin problemas (justificando diferentes motivos como alergias, intolerancias, diversas cuestiones de salud, creencias, manías varias o combinaciones de todo ello). 
Uno de los alimentos funcionales de los que se habla con frecuencia y ha sido utilizado como reclamo publicitario por empresas alimentarias son los probióticos, aunque afortunadamente cada vez este tipo de márketing está más legislado.  
Hace más de un siglo que se habla de los probióticos. En realidad, el microbiólogo ruso I. Méchnikov (que recibió un Premio Nobel de Medicina, aunque por otro motivo, en 1908) creyó haber encontrado en los microbios del yogur la solución al problema del envejecimiento, popularizando dicho alimento.
Ciertos probióticos (lactobacilus) desplazaban las toxinas producidas por algunos microorganismos nocivos, beneficiando así la longevidad. 
Pero vayamos por partes con algunas definiciones.
¿Qué es la microbiota?
Es el conjunto de microorganismos, principalmente bacterias, que se han adaptado a vivir en diferentes localizaciones del cuerpo humano. Antiguamente se conocía como microflora. 
Estos gérmenes colonizan casi cualquier parte de nuestro cuerpo aunque su presencia más destacada está en el intestino, donde puede llegar a pesar tanto como nuestro hígado! 
De todos estos «bichitos» algunos viven y trabajan para nosotros, otros están de paso y otros ocasionan alguna que otra «molestia». La gracia es mantener un equilibrio en el tipo de microorganismos que nos beneficie.
El tipo de microbiota que tenemos cada uno de nosotros no siempre es igual y también se modifica con el tiempo. De hecho estamos condicionados desde el principio, ya con el tipo de parto (vaginal o cesárea) y con el tipo de alimentación (leche materna o artificial). La leche materna, por cierto, es una fuente natural de probióticos. 
¿Qué son los probióticos? 
Los probióticos son la parte de la microbiota que «trabaja para nosotros». Estando en cantidades adecuadas y en el lugar adecuado, nos confieren beneficios para la salud, ya que nos protegen de otros microorganismos patógenos, forman parte de la estructura de algunos órganos y realizan funciones inmunitarias y metabólicas.
¿Y los prebióticos?

Son alimentos que no se digieren (azúcares complejos) que estimulan selectivamente el crecimiento o la actividad de algunos microorganismos. La combinación de prebióticos y probióticos se conoce como simbiótico.
Quedando claras sus funciones y su beneficio, lo que resulta más complicado es poder modificar todo eso desde el exterior. Además cabe tener en cuenta que no todos los probióticos sirven para todo y que son muy importantes los estudios de seguridad. Lactobacilus y bifidobacterias están reconocidas como seguras pero por si las moscas no se recomiendan en pacientes vulnerables, como aquellos que tienen algún problema de inmunidad. 
Se han utilizado los probióticos en muchos tipos de dolencias infantiles, especialmente digestivas. Pero, ¿qué dice la evidencia científica? ¿Para qué parece que pueden ser realmente útiles?
Pues en la actualidad podemos decir que su utilidad está demostrada casi exclusivamente en :
– El tratamiento de las diarreas agudas (acortando la duración aproximadamente en un día).
– La prevención de las diarreas asociadas a antibióticos (un clásico antibiótico que da diarreas es la amoxicilina-clavulánico, utilizado muy comúnmente en pediatría).
– La intolerancia a la lactosa.
– La prevención de la enterocolitis necrotizante en los prematuros.
Sin embargo, no está demostrado -a pesar de que se uso está extendido- que los probióticos sirvan para otros problemas, destacando: el cólico del lactante, la atopia, la infección por H. pylori, la diarrea del viajero, el sobrecrecimiento bacteriano o la enfermedad inflamatoria intestinal. 
 

Entradas relacionadas

  1. El por qué de los cultivos microbiológicos
  2. Probióticos, prebióticos y simbióticos
  3. Alimentación de la madre lactante: desmontando mitos
  4. Neumonía: enfermedad prevalente entre la población infantil
  5. La leche de vaca es veneno

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alimentación, alimentos funcionales, antibiótico, bacterias, cólico del lactante, diarrea, microbiología, microbiota intestinal, prebióticos, probióticos, simbióticos

Comentarios

  1. capbert dice

    15/04/2015 en 17:30

    Buenas, Amalia! Has encontrado algo, al revisar el tema, sobre probióticos como tratamiento o adyuvante del tratamiento antibiótico en el caso de mastitis en madres lactantes. Los estamos utilizando bastante en la consulta de Lactancia Materna y nuestra impresión es.
    Gracias por tus ganas de comunicar!☺

    Responder
  2. Ana dice

    15/04/2015 en 17:54

    Muy buen post! Queda todo muy claro! A mi hijo le recomendaron Bivos alguna vez que tomo amoxicilina-clavulanico… No tuvo diarrea, pero tampoco podemos saber si la hubiera tenido en caso de no haberlo tomado, sí que es cierto que el uso de este tipo de productos se esta extendiendo. Y eso que no son precisamente baratos!

    Responder
  3. Laia dice

    15/04/2015 en 18:18

    Buenas, yo le di reuteri a mi hijo para los cólicos y ya no sé si sumado a los problemas gastrointestinales de la vitamina D que le dieron, el caso es que dejé de darle la vitamina pero seguí con el reuteri y mi niño hacía caca en todas las tomas y como mocos muchas veces. Quité el reuteri y desaparecieron. ¿Podría ser que este tipo de probioticos le aceleraran la actividad intestinal? Su pediatra no cree que fuera el reuteri sino algo de inflamación gastrica por la vitamina pero mi "cosa" de madre me dice que los moscos venían del reuteri por eso no desaparecieron hasta que dejé de dárselo.
    No es que busque tu opinión, bienvenida es, es solo como dato a tener en cuenta, por si se dieran más casos. Un abrazo que me encantan tus artículos.

    Responder
  4. amaliaarce dice

    15/04/2015 en 21:02

    Gracias por vuestros comentarios!
    Ramon, no he revisado el tema de las mastitis a fondo, creo que da para otro post, pero sí parece que los probióticos pueden tener su papel en el tratamiento. Quizá no hay demasiada bibliografía todavía porque es una indicación y unas cepas de lactobacilos relativamente frecuentes. En mi hospital también los utilizamos en las mastitis. Como te digo me lo voy a revisar más a fondo. Empezando con estos dos artículos:
    http://aem.asm.org/content/74/15/4650.long
    http://cid.oxfordjournals.org/content/50/12/1551.long

    Ana, es cierto que no todos los niños desarrollan diarreas, pero el efecto protector parece estar bien corroborado.
    Laia, en cuanto a la relación con la vitamina D, me lo tendría que revisar.

    Un saludo!

    Responder
    • Laia dice

      16/04/2015 en 18:15

      No es que yo relacione ambas cosas, la vitamina d era lo que le provocaba lo que nosotros creímos cólicos del lactante de ahí que me indicara la pediatra el reuteri. En vista que los cólicos no mejoraban sino que iban a peor yo le quité la vitamina porque una amiga me comentó que podia ser la vitamina (de hecho en el prospecto indica esa posibilidad) y el niño no tuvo más cólicos. Al comentarselo a la pediatra me recomendó seguir con reuteri por si acaso ya que me dijo que mal no le hacia, pero hasta que no le quité el reuteri, casi un mes después, no dejó de echar moquitos en las cacas pero el niño no tenía ninguna molestia. Lo comento por si pudiera ser que en niños sin problemas digestivos les acelere la actividad intestinal y de ahí los mocos, que siempre hay excepciones, como por ejemplo la vitamina d que al mío le sentó fatal.

      Responder
  5. amaliaarce dice

    15/04/2015 en 21:04

    En el primer párrafo del comentario quería decir que "es una indicación y unas cepas de lactobacilos recientes" (no frecuentes). Perdón por la errata….

    Responder
  6. Irisibula dice

    16/04/2015 en 16:58

    A Olau le fue muy muy muy bien Reuteri cuando tuvo diarrea. En mi caso, a los dos meses de nacer él tuve una mastitis leve que en el grupo Sants de Alba Lactancia me recomendaron tratar con Lactanza y calor local. Me fue genial!

    Responder
  7. Eva dice

    18/04/2015 en 22:52

    Amalia, por curiosidad podrías facilitarme información respecto a lo que comentas sobre cómo afecta el tipo de parto? GRACIAS

    Responder
  8. amaliaarce dice

    19/04/2015 en 08:46

    Gracias Iris por tu aportación!
    En cuanto a tu pregunta, Eva, la cuestión es que la colonización del recién nacido es diferente si nace por vía vaginal que si nace por cesárea, de forma que la microbiota puede tener unas características con cierta diferencia.
    Igualmente ocurre si se alimenta con lactancia materna o lactancia artificial.
    Saludos!

    Responder
  9. unfonendoenvillamocos dice

    19/04/2015 en 22:21

    Hola, Amalia! aquí Sara, o lo que es lo mismo Unfonendoenvillamocos. Fantástico post y fantástico esfuerzo el que has hecho para resumir lo importante. Aparte de estar de acuerdo (obviamente) en todo, no puedo efectivamente dejar de mencionar que, aunque no hay evidencia suficiente aún, el uso de probióticos en las mastitis me parece que va a ser algo de lo que se va hablar (y bastante) más pronto que tarde. Hacen falta ensayos controlados… un saludo!

    Responder
  10. Anónimo dice

    24/06/2015 en 09:50

    Buenos días,
    A mi me ha recomendado mi pediatra dar yogures tipo bio -se supone que son probióticos- para ayudar al estreñimiento de mi hija de 21 meses, pero tengo mis dudas, ¿hay estudios que avalen que ayudan a tratar el estreñimiento? Un abrazo y enhorabuena por tu blog y tu trabajo.

    Responder
  11. Ajonjoli dice

    28/09/2016 en 12:05

    Hola Amalia,
    me gustaría saber si conoces algún estudio comparativo entre los distintos tipos de probióticos del mercado. A ver si soy capaz de explicarte brevemente el motivo: mi hijo de casi dos años lleva desde marzo con una combinación de cacas (muy) blandas y 2-3 días sin hacer caca. Como el niño está en un percentil alto de peso y talla, es un niño activo y feliz y no se queja de dolores, no le dimos importancia ni nosotros, ni su pediatra. Pero ahora ya en septiembre, y con la perspectiva de tener que quitar el pañal a lo largo del curso, la pediatra decidió hacerle pruebas porque nos comentó que la cosa, ya no era normal. Parásitos e infecciones ha salido negativo. Ahora toca análisis de sangre y orina para descartar celiaquía y lactosa, hasta un test del sudor le ha mandado (no veo la necesidad, mi hijo nunca ha tenido ni bronquitis, sólo otras -itis como laringitis o faringitis, es un poco descabellado pensar que tenga fibrosis quística, no?). Bueno, la cosa es que ella piensa que el niño lo que tiene el colón irritable, aunque hay que descartar lo demás. Me ha sorprendido también que según la documentación de la AEPED, lo más común es que tuviera diarrea crónica inespecífica, porque nunca se ha quejado de molestias. Pero para mi pediatra lo de la DCI parece ser que ni le suena……. ella es la profesional, en todo caso, yo soy investigadora pero en otro campo. Total, que ha dicho que en todo caso, lo del colón no se cura, pero que podemos probar a darle probióticos. Y que todas las marcas son iguales. Pero una amiga enfermera me ha dicho que sólo Reuteri tiene eficacia probada. Yo estoy acostumbrada a leer artículos científicos y buscar documentación, y me gustaría tomar una decisión informada si es que hay algún estudio sobre el tema. Así que si tienes más información te lo agradecería infinitamente.
    Un saludo y gracias por tu blog, lo leo mucho, aunque comento sólo pocas veces.

    Responder
    • Amalia Arce dice

      29/09/2016 en 11:55

      Buenos días, sí que estudios comparativos sobre diferentes tipos de probióticos y en qué tipo de afección son recomendables. Si quieres envíame un e-mail e intento enviarte alguna cosa, aunque tu amiga enfermera no va desencaminada. Saludos

      Responder
      • ajonjoli dice

        03/10/2016 en 11:55

        Hola Amalia,
        mi email es kalanxoe(arroba)gmail(punto)com
        ¡muchas gracias por adelantado!
        Icíar

        Responder
  12. Pilar dice

    05/02/2018 en 02:13

    Hola, podrías enviarme la comparativa entre probioticps. Mi bebe toma reuteri, y le va fatal, ahora le han mandado bivos, y me da miedo dárselo…espero vuestra respuesta. Si a alguien le ha pasado que conteste. Gracias

    Responder
  13. Ana dice

    19/04/2018 en 09:21

    Pilar…Vaya me da que despues de 2 años que han tenido la conversacion no te van a contestar y a mi tb me interesa eso que preguntas.
    Mi hija de dos meses, solo come de pecho, le doy reuteri y hace cacas como maximo a los 9 dias, de repente ahora lleva 3 dias haciendolo todos los dias, 3 cacas al dia. Como no estábamos acostumbrados fuimos a urgencias y nos mandó bivos. Ya que le dije que parece que las cacas tenian moquito (tenia flemas la niña). En internet estoy buscando la diferencia de reuteri y bivos. Para saber que tal son.
    A ver si te contestan.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar