Son alimentos que no se digieren (azúcares complejos) que estimulan selectivamente el crecimiento o la actividad de algunos microorganismos. La combinación de prebióticos y probióticos se conoce como simbiótico.
Probióticos en Pediatría, ¿cuándo son realmente útiles?
Son alimentos que no se digieren (azúcares complejos) que estimulan selectivamente el crecimiento o la actividad de algunos microorganismos. La combinación de prebióticos y probióticos se conoce como simbiótico.
Buenas, Amalia! Has encontrado algo, al revisar el tema, sobre probióticos como tratamiento o adyuvante del tratamiento antibiótico en el caso de mastitis en madres lactantes. Los estamos utilizando bastante en la consulta de Lactancia Materna y nuestra impresión es.
Gracias por tus ganas de comunicar!☺
Muy buen post! Queda todo muy claro! A mi hijo le recomendaron Bivos alguna vez que tomo amoxicilina-clavulanico… No tuvo diarrea, pero tampoco podemos saber si la hubiera tenido en caso de no haberlo tomado, sí que es cierto que el uso de este tipo de productos se esta extendiendo. Y eso que no son precisamente baratos!
Buenas, yo le di reuteri a mi hijo para los cólicos y ya no sé si sumado a los problemas gastrointestinales de la vitamina D que le dieron, el caso es que dejé de darle la vitamina pero seguí con el reuteri y mi niño hacía caca en todas las tomas y como mocos muchas veces. Quité el reuteri y desaparecieron. ¿Podría ser que este tipo de probioticos le aceleraran la actividad intestinal? Su pediatra no cree que fuera el reuteri sino algo de inflamación gastrica por la vitamina pero mi "cosa" de madre me dice que los moscos venían del reuteri por eso no desaparecieron hasta que dejé de dárselo.
No es que busque tu opinión, bienvenida es, es solo como dato a tener en cuenta, por si se dieran más casos. Un abrazo que me encantan tus artículos.
Gracias por vuestros comentarios!
Ramon, no he revisado el tema de las mastitis a fondo, creo que da para otro post, pero sí parece que los probióticos pueden tener su papel en el tratamiento. Quizá no hay demasiada bibliografía todavía porque es una indicación y unas cepas de lactobacilos relativamente frecuentes. En mi hospital también los utilizamos en las mastitis. Como te digo me lo voy a revisar más a fondo. Empezando con estos dos artículos:
http://aem.asm.org/content/74/15/4650.long
http://cid.oxfordjournals.org/content/50/12/1551.long
Ana, es cierto que no todos los niños desarrollan diarreas, pero el efecto protector parece estar bien corroborado.
Laia, en cuanto a la relación con la vitamina D, me lo tendría que revisar.
Un saludo!
No es que yo relacione ambas cosas, la vitamina d era lo que le provocaba lo que nosotros creímos cólicos del lactante de ahí que me indicara la pediatra el reuteri. En vista que los cólicos no mejoraban sino que iban a peor yo le quité la vitamina porque una amiga me comentó que podia ser la vitamina (de hecho en el prospecto indica esa posibilidad) y el niño no tuvo más cólicos. Al comentarselo a la pediatra me recomendó seguir con reuteri por si acaso ya que me dijo que mal no le hacia, pero hasta que no le quité el reuteri, casi un mes después, no dejó de echar moquitos en las cacas pero el niño no tenía ninguna molestia. Lo comento por si pudiera ser que en niños sin problemas digestivos les acelere la actividad intestinal y de ahí los mocos, que siempre hay excepciones, como por ejemplo la vitamina d que al mío le sentó fatal.
En el primer párrafo del comentario quería decir que "es una indicación y unas cepas de lactobacilos recientes" (no frecuentes). Perdón por la errata….
A Olau le fue muy muy muy bien Reuteri cuando tuvo diarrea. En mi caso, a los dos meses de nacer él tuve una mastitis leve que en el grupo Sants de Alba Lactancia me recomendaron tratar con Lactanza y calor local. Me fue genial!
Amalia, por curiosidad podrías facilitarme información respecto a lo que comentas sobre cómo afecta el tipo de parto? GRACIAS
Gracias Iris por tu aportación!
En cuanto a tu pregunta, Eva, la cuestión es que la colonización del recién nacido es diferente si nace por vía vaginal que si nace por cesárea, de forma que la microbiota puede tener unas características con cierta diferencia.
Igualmente ocurre si se alimenta con lactancia materna o lactancia artificial.
Saludos!
Hola, Amalia! aquí Sara, o lo que es lo mismo Unfonendoenvillamocos. Fantástico post y fantástico esfuerzo el que has hecho para resumir lo importante. Aparte de estar de acuerdo (obviamente) en todo, no puedo efectivamente dejar de mencionar que, aunque no hay evidencia suficiente aún, el uso de probióticos en las mastitis me parece que va a ser algo de lo que se va hablar (y bastante) más pronto que tarde. Hacen falta ensayos controlados… un saludo!
Buenos días,
A mi me ha recomendado mi pediatra dar yogures tipo bio -se supone que son probióticos- para ayudar al estreñimiento de mi hija de 21 meses, pero tengo mis dudas, ¿hay estudios que avalen que ayudan a tratar el estreñimiento? Un abrazo y enhorabuena por tu blog y tu trabajo.
Hola Amalia,
me gustaría saber si conoces algún estudio comparativo entre los distintos tipos de probióticos del mercado. A ver si soy capaz de explicarte brevemente el motivo: mi hijo de casi dos años lleva desde marzo con una combinación de cacas (muy) blandas y 2-3 días sin hacer caca. Como el niño está en un percentil alto de peso y talla, es un niño activo y feliz y no se queja de dolores, no le dimos importancia ni nosotros, ni su pediatra. Pero ahora ya en septiembre, y con la perspectiva de tener que quitar el pañal a lo largo del curso, la pediatra decidió hacerle pruebas porque nos comentó que la cosa, ya no era normal. Parásitos e infecciones ha salido negativo. Ahora toca análisis de sangre y orina para descartar celiaquía y lactosa, hasta un test del sudor le ha mandado (no veo la necesidad, mi hijo nunca ha tenido ni bronquitis, sólo otras -itis como laringitis o faringitis, es un poco descabellado pensar que tenga fibrosis quística, no?). Bueno, la cosa es que ella piensa que el niño lo que tiene el colón irritable, aunque hay que descartar lo demás. Me ha sorprendido también que según la documentación de la AEPED, lo más común es que tuviera diarrea crónica inespecífica, porque nunca se ha quejado de molestias. Pero para mi pediatra lo de la DCI parece ser que ni le suena……. ella es la profesional, en todo caso, yo soy investigadora pero en otro campo. Total, que ha dicho que en todo caso, lo del colón no se cura, pero que podemos probar a darle probióticos. Y que todas las marcas son iguales. Pero una amiga enfermera me ha dicho que sólo Reuteri tiene eficacia probada. Yo estoy acostumbrada a leer artículos científicos y buscar documentación, y me gustaría tomar una decisión informada si es que hay algún estudio sobre el tema. Así que si tienes más información te lo agradecería infinitamente.
Un saludo y gracias por tu blog, lo leo mucho, aunque comento sólo pocas veces.
Buenos días, sí que estudios comparativos sobre diferentes tipos de probióticos y en qué tipo de afección son recomendables. Si quieres envíame un e-mail e intento enviarte alguna cosa, aunque tu amiga enfermera no va desencaminada. Saludos
Hola Amalia,
mi email es kalanxoe(arroba)gmail(punto)com
¡muchas gracias por adelantado!
Icíar
Hola, podrías enviarme la comparativa entre probioticps. Mi bebe toma reuteri, y le va fatal, ahora le han mandado bivos, y me da miedo dárselo…espero vuestra respuesta. Si a alguien le ha pasado que conteste. Gracias
Pilar…Vaya me da que despues de 2 años que han tenido la conversacion no te van a contestar y a mi tb me interesa eso que preguntas.
Mi hija de dos meses, solo come de pecho, le doy reuteri y hace cacas como maximo a los 9 dias, de repente ahora lleva 3 dias haciendolo todos los dias, 3 cacas al dia. Como no estábamos acostumbrados fuimos a urgencias y nos mandó bivos. Ya que le dije que parece que las cacas tenian moquito (tenia flemas la niña). En internet estoy buscando la diferencia de reuteri y bivos. Para saber que tal son.
A ver si te contestan.