![]() |
Imagen de Pediatría Integral www.pediatriaintegral.es |
Diario de una mamá pediatra
![]() |
Imagen de Pediatría Integral www.pediatriaintegral.es |
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
Nosotros lo llevamos faltas, ya te lo dije en su día por tuiter y esta semana ha terminado por tener hongos otra vez.Neskatilla en general es d piel atopuca y sensible qué crema barrera de esas me recomiendas para uso diario?
Como no hago publicidad…..te lo paso por DM en twitter,jeje
Buenas,
doy fe a la última afirmación de tu post: mi hija con piel muy seca y atópica, nunca ha tenido dermatitis de pañal, ni tampoco he utilizado crema barrera en esta zona, en el culete le pongo la misma crema del cuerpo para la piel atópica de diario, voy cambiando de marca, siempre de farmacia.
Mi hija, de piel atópica, y que tenía las piernas (salvo en verano) llenas de ronchones rojos que le picaban, nunca tuvo problemas en la zona del pañal.
Mi hijo, con la piel delicada como su hermana, concentra casi todos sus problemas de piel en la zona del pañal. Esto va como va…
A mi me ha venido bien no usar muchas toallitas desechables para limpiarlos. Yo uso una esponja pequeña de las de desmaquillar la cara y agua tibia para limpiarles el culete, y luego secarles con una toallita ( y ambas cosas lavar frecuentemente, por supuesto)
Me ha encantado el último párrafo! Mi hija empezó con brotes de Dermatitis Atópica antes de los 3 meses, el cuerpo entero rojo tomate, con la piel de gallina (los poros elevados), eccemas y picor, muchísimo picor! El color de su piel era rojo. Sólo se salvaban las manos, los pies y, curiosamente, la zona del pañal. De hecho, tenía una franja roja claramente delimitada entre el pañal y el resto del cuerpo que parecía hecha con regla, sobre todo por la parte del abdomen. Era muy curioso. Me daban ganas de ponerle un pañal hasta los sobacos! En fin, mi pediatra llegó a la conclusión de que el "exceso" de humedad favorecía a la piel de mi hija.
Nosotros lo hemos resuelto dejando al nene sin pañal tanto rato como podemos. Como está en casa (no va al cole aún, solo tiene 2 años), solo hay que tener a mano la fregona (i algo para recoger las caquitas, como si fuera un perrito ^_^).
No solo se le acabaron las dermatitis, sino que está empezando con el control de esfínteres un poco antes de lo previsto: apenas se hace nada ya sin llevar el pañal (y a menudo busca el orinal para hacerlo).
Muy buen artículo, nuestro bebé es piel atópica y alérgico a los ácaros y con el pañal no hemos tenido problema. Eso si, nosotros utilizamos pañales ecológicos y cremas naturales y nos funcionan de maravilla. Dejo enlace de la web donde compramos los productos por si a alguien le interesa, tienen una línea infantil muy buena:
http://www.loliumallergy.com
Muy interesante la explicación, ¡muchas gracias!. Mi hija ha tenido varios episodios de dermatitis del pañal, y también de candidiasis, desde que entró en la guardería. Como coincidió con los seis meses, la introducción de alimentos y la reducción de la lactancia materna, no habíamos achacado el problema a la guarde, pero el caso es que ahora, al acabar el curso, hemos recogido sus cosas y ¡sorpresa! el vasito con tetina que usaba para beber agua estaba lleno de moho (se nos había dicho que lo lavaban y esterilizaban diariamente).
Imagino que es difícil de decir sin analizarlo, pero ¿crees que puede tener alguna relación con la candidiasis, o es más probable que sean hongos diferentes?
Como dato, nosotros usamos pañales lavables y la guardería nos devuelve unos cinco o seis sucios al día (de las 8 horas que pasa allí), así que el problema no parece ser el exceso de humedad por no cambiar el pañal. De todos modos, hemos detectado que el problema no cambia al cambiar de pañal lavable a desechable, y tampoco se agrava cuando se usa algún pañal menos.
Respecto al último comentario, no creo que tenga que ver la presencia de gérmenes en las tetinas y/o biberones con la dermatitis del pañal.
En cuanto a lo que vais apuntando de las cremas protectoras en la zona del pañal, pueden no ser imprescindibles pero mal tampoco van. La zona del pañal está expuesta a humedad y restos"sucios" una parte muy importante del tiempo hasta que el bebé controla los esfínteres. Estas cremas establecen una barrera protectora, de forma que la piel queda más protegida. Algunos bebés las van a necesitar especialmente por las características de su piel. Comentaros que yo con mis hijas las utilizaba siempre mientras llevaron pañal, de forma quizá menos regular en los últimos tiempos, y la verdad es que tuvieron muy pocos episodios de dermatitis en la zona del pañal.
Saludos