Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Nuevas tecnologías y redes / Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría del Examen MIR 2015

Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría del Examen MIR 2015

02/02/2015 por Amalia Arce 4 comentarios

 Un año más participo en el proyecto #MIR20, en la que un grupo de profesionales contestamos las preguntas del MIR de nuestra especialidad para poder aportar nuestro granito de arena a los aspirantes a médicos residentes que pasaron la oposición el pasado sábado 31 de enero.
Padres y madres recientes, hoy la cosa es medicina pura y dura…podéis hacer «pasa palabra».
Gracias por el trabajo colaborativo a mis compañeros Manuel Silveria, Miriam Nova, Jaume Enjuanes y Aitor Guitarte. 
19. Pregunta
vinculada a la imagen número 10.
Niño de 4 años y 6 meses con un
desarrollo psicomotor normal previo, que comienza a presentar múltiples
episodios de desconexión del medio con tono mantenido y parpadeo rápido sutil
de segundos a lo largo del día y dificultades de aprendizaje en los últimos
meses. Se realiza un electroencefalograma en vigilia. Se muestra una imagen de
registro durante la maniobra de hiperventilación. ¿A qué síndrome epiléptico corresponde?
1.    
Epilepsia mioclónica juvenil.
2.    
Síndrome de Lennoz-Gastaut.
3.    
Epilepsia parcial benigna de la
infancia con puntas centrotemporales.
4.    
Epilepsia de ausencias infantiles.
5.    
Síndrome de West.
Respuesta
correcta: 4.
Se trata de una epilepsia de ausencias infantiles, suelen aparecer a esa edad y es
típico que con hiperventilación se reproduzcan las crisis de ausencia y en EEG aparezcan
punta-onda a 3 Hz.
Pregunta en la
que la imagen es prescindible. Con las pistas que dan en el enunciado (niño de
edad típica, desconexión del medio de segundos de duración sin perder el tono,
parpadeo, dificultad en los estudios, reproducción de las crisis con la
hiperventilación…) es suficiente para contestar la pregunta sin mirar el
electroencefalograma.
20. Pregunta
vinculada a la imagen número 10.
En el
paciente anterior, ¿cuál de los siguientes tratamientos es de elección?
1.     Carbamacepina.
2.     Vigabatrina.
3.     Ácido valproico.
4.     Topiramato.
5.     Levetiracetam.
Respuesta  correcta: 3

El tratamiento de elección de
epilepsia ausencias infantiles es el ácido
valproico. El 80 % responden adecuadamente al valproico.

 

168.
Respecto al abuso de sustancias por el adolescente señale la respuesta
correcta:
1.     Suele ser un consumo individual lo cual
indica un mejor pronóstico.
2.     El inicio del abuso en la adolescencia no ha
demostrado un mayor riesgo de convertirse en adicto.
3.     Es independiente del riesgo de contagio por
el VIH
4.     La droga más popular entre los adolescentes
es el cannabis.
5.     Debe considerarse en adolescentes que llegan
a la Urgencia con una crisis comicial.
Respuesta  correcta: 5
Los adolescentes suelen consumir sustancias de abuso en grupo y el inicio
temprano conlleva mayor riesgo de adicción, y de ETS.  La droga más popular de abuso es el alcohol,
y debe considerarse en adolescentes con una crisis comicial.
La respuesta 4 hace dudar pues el cannabis es de consumo muy frecuente también.
169.
¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas NO se considera como
cardiopatía que produce sobrecarga de volumen?:
1.     Comunicación interauricular.
2.     Comunicación interventricular.
3.     Defectos del tabique aurículo-ventricular.
4.     Coartación de aorta.
5.     Conducto arterioso persistente.
Respuesta  correcta: 4.
La coartación de aorta es una cardiopatía obstructiva pero no conlleva cortocircuitos y
sobrecarga de volumen. El resto de las mencionadas cursan con sobrecarga de
volumen.

Salvo en las formas graves
de presentación neonatal en niños mayores se diagnostica a partir de la
auscultación de soplo (paciente asintomático)

 170.
En el tipo más frecuente de atresia de esófago:
1.     La ecografía prenatal realizada en el tercer
trimestre permite el diagnóstico en un 60-80% de casos.
2.     Se asocia en un 50% de casos a microgastria y
defectos del tubo neural.
3.     La distancia entre los bolsones atrésicos
proximal y distal es mayor que en los otros tipos de atresia.
4.   Debe realizarse una gastrostomía en las
primeras 48 horas de vida para permitir la alimentación enteral.
5.    La presencia de aire en el estómago e
intestino delgado en la radiografía de abdomen confirma la existencia de una
fístula distal.
Respuesta  correcta: 5.
El tipo más frecuente de atresia esofágica es el tipo III (Atresia esófago con
fistula traqueoesofágica distal) La presencia aire en estómago y duodeno, en
casos de atresia esofágica III, significa que hay fístula distal

La verdad es que no sé la distancia
que hay entre los bolsones que comenta en el punto 3.

171. Para decidir postponer el alta a un niño
en la maternidad a las 48 horas del parto se tendrá en cuenta los siguientes
criterios EXCEPTO uno, indíquelo:
1.     Ictericia evidente en el primer día de vida.
2.     VDRL positivo.
3.     Pérdida de peso del 7%.
4.     Lactancia materna no establecida.
5.     Falta de evacuación de meconio.
Respuesta  correcta: 3.
De los factores mencionados todos son importantes y nos obligarían a posponer
el alta EXCEPTO la pérdida de un 7% del peso al nacimiento. En RN “a término”
la pérdida de peso a las 48 horas de vida debe ser menor del 10% del peso al
nacimiento.  Si la alimentación está bien
establecida no nos obligaría a retrasar el alta pero sí a un control en  24-48 h del alta.

El
VDRL puede ser antiguo y materno, pero como no consta, no se va de alta hasta
valorar el tema de lúes.

La ictericia es motivo para no irse. Si está
ictérico el primer día lo más probable es una isoinmunización y estará con
tratamiento. Ojo con la respuesta 4, lactancia materna no establecida, porque, si
es una lactancia artificial, ¿qué? Yo creo que esta pregunta podría impugnarse
si somos puntillosos…
172. ¿Cuál de los siguientes datos NO es
propio de la estenosis hipertrófica de píloro?:
1.     Alcalosis metabólica.
2.     Vómitos proyectivos de contenido bilioso.
3.     Incidencia familiar.
4.     Predominio del sexo masculino.
5.     Masa mesoepigástrica palpable.
Respuesta  correcta: 2.

Los vómitos son de
contenido alimentario, mucosos, o con restos sanguinolentos, pero no biliosos.
La palpación de la “oliva pilórica” es patognomónica de la EHP.

Importante diferenciar en el MIR entre los vómitos biliosos de la
atresia duodenal con el signo de la “doble burbuja” en los RX y los vómitos no
biliosos y la única burbuja en este caso de estenosis hipertrófica de píloro.


173. ¿La diabetes
mellitus tipo MODY (maturity-onset diabetes of the young) se caracteriza por
todo lo siguiente EXCEPTO:
1.     Es un trastorno autosómico dominante.
2.     Se caracteriza por un defecto genético de la
función de las células beta del 
páncreas.
3.     Comparte el mismo HLA de riesgo que la
Diabetes Mellitus I.
4.     Los pacientes presentan una hiperglucemia
leve en ayunas.
5.     Pueden precisar tratamiento con insulina para
su control.
Respuesta  correcta: 3.
Comparten riesgo con las Diabetes mellitus tipo 2. Las otras opciones son
correctas.


174. ¿Cuál es la
complicación evolutiva más frecuente en las meningitis bacterianas en la edad
pediátrica:
1.     Hipoacusia.
2.     Epilepsia residual.
3.     Retraso mental.
4.     Hidrocefalia.
5.     Defectos visuales.
Respuesta  correcta: 1.
La hipoacusia es la complicación evolutiva más frecuente. El resto de las
opciones pueden ser complicaciones de la meningitis bacteriana pero son menos
frecuentes.
175. Un recién nacido prematuro presenta a los 2 días de
vida un cuadro de mal estado general, petequias y equimosis subcutáneas y
sangrado persistente por las zonas de punción. La radiografía de tórax es
compatible con una hemorragia pulmonar. En el estudio de coagulación los
tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina están alargados. El recuento
de plaquetas es de 105.000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1.     Coagulación intravascular diseminada
secundaria a una sepsis neonatal.
2.     Trombocitopenia neonatal autoinmunitaria.
3.     Trombocitopenia neonatal aloinmunitaria.
4.     Enfermedad hemorrágica del recién nacido por
déficit de vitamina K.
5.     Hemorragia neonatal por disfunción
plaquetaria.
Respuesta  correcta: 1.
Un sangrado cerebral
origina mal estado general, pero creo que es improbable que se produjera con
esa cifra de plaquetas y sin embargo sí es más probable en una CID.

Lo más
frecuente es una sepsis y una CID asociada por como describen el cuadro junto
con el antecedente de prematuridad. Se duda con la enfermedad hemorrágica del
recién nacido por el detalle de “sangrado por los sitios de punción”… aunque se
hace profilaxis en todos los recién nacidos al nacimiento, por lo que no es
frecuente verlo y tampoco sería con afectación tan grave.
 
176. ¿Cuál de las siguientes se correlaciona con la
retinopatía del recién nacido prematuro?
1.     La bilirrubina.
2.     La gentamicina.
3.     Los corticoides.
4.     El oxígeno.
5.     El fentanilo.
Respuesta  correcta: 4.
La retinopatía se ha asociado a hiperoxia, hipoxia, transfusiones, etc.

 177. Los padres de una
niña de 2 años consultan porque están preocupados por el desarrollo de su hija.
Han observado que aproximadamente desde los 18 meses, su comportamiento es
diferente al de otros niños de su edad. Hasta entonces habían atribuido su
escasa interacción a que se estaba haciendo más independiente, y la falta de
desarrollo del lenguaje, a que aún no estaba escolarizada. En la consulta usted
observa que la niña no responde cuando la llama por su nombre, muestra escaso
contacto ocular, realiza vocalizaciones sin intención comunicativa, y no mira
hacia donde los padres le señalan. Ante estos hallazgos, todas las afirmaciones
son ciertas, EXCEPTO una:
1.   Se debe tranquilizar a los padres,
recomendando la escolarización tan pronto como sea posible, y concertar un
seguimiento en 3 meses
2.     El diagnóstico más probable es de trastorno
del espectro autista.
3.     Se ha de realizar una evaluación diagnóstica
por un equipo con experiencia en autismo.
4.     Es recomendable una intervención temprana
apropiada.
5.     El origen del trastorno es mulfactorial.
Respuesta  correcta: 1.
Se trata de un niño con un TEA 
(Trastorno del espectro autista) y es un problema importante. La
respuesta 1 con “tranquilizar a padres, escolarizar…”  le resta importancia al cuadro y no es
correcto.

215.  Una pareja
sana tiene una hija de 8 años con hepatoesplenomegalia. El laboratorio de
genética bioquímica ha detectado en ella un déficit de la enzima
beta-glucosidasa ácida (glucocerebrosidasa) y molecularmente presenta la
mutación N370S en homocigosis. ¿Qué diagnóstico es el correcto?
1.     Enfermedad de Fabry (Xp22.1)
2.     Enfermedad de Huntington (4p16.3)
3.     Ataxia cerebelosa autosómica dominante SCA1
(6p22.3)
4.     Adrenoleucodistrofia (Xp28)
5.     Enfermedad de Gaucher (1q22)
Respuesta  correcta: 5.

El déficit de la beta glucosidasa ácida es la causa de la Enf de Gaucher.

 

225.  Ante una niña
de 7 meses de edad que acude a urgencias con un cuadro sugerente de
bronquiolitis, ¿cuál sería el agente etiológico más probable?
1.     Adenovirus.
2.     Virus parainfluenza 1.
3.     Virus de la gripe B.
4.     Bocavirus.
5.     Virus respiratorio sincitial.
Respuesta  correcta: 5.
Pregunta adjudicada al bloque de
Microbiología pero que es de Pediatría 100%. El temido VRS es el agente
etiológico más frecuente de bronquiolitis que llena las urgencias pediátricas
todos los inviernos.

Entradas relacionadas

  1. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría del MIR 2014
  2. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría (MIR 2013)
  3. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría
  4. Mamá quiero ser….pediatra
  5. Proyecto MIR 2.0. Las preguntas de Pediatría

Archivado en: Nuevas tecnologías y redes Etiquetado como: #MIR20, blogosfera sanitaria, examen MIR, formación MIR, Pediatría, salud 2.0

Comentarios

  1. Anónimo dice

    03/02/2015 en 00:53

    Hola! He dado con tu blog de casualidad y me ha resultado muy útil está entrada!

    Muchas gracias por corregir estas preguntas, gran trabajo =)

    Responder
  2. Naiara dice

    03/02/2015 en 09:26

    He acertado dos!! Bueno, yo no he hecho el MIR ni nada, pero la experiencia como madre me ha dado dos puntitos, jaja!! Son muy dificiles!!!

    Responder
  3. Belén dice

    03/02/2015 en 13:35

    Que bien que haya preguntas sobre autismo. El 80 por ciento de las madres de niños con autismo (y no estoy hablando de niños que ya son mayores) se quejan del momento del diagnóstico, de que ellas sabían que pasaba algo y los pediatras le quitan importancia. En algunos casos con pérdida de muchos meses para empezar la atención temprana.
    Que necesaria es la formación todos los profesionales de forma interdisciplinar.

    Responder
  4. Irene y Umpa Lumpa dice

    10/02/2015 en 15:58

    Pues… como le he puesto a Miriam… he fallado más de las que me gustaría de pedia:
    – Dudé una barbaridad en la del alta a las 48 horas. Y al final… contesté la 4 por la apreciación de MATERNA. Le di mil vueltas a la pregunta y sabía que la iba a fallar, pero me chirriaba un poco. Y al fin y a cabo sabía lo de la pérdida del 10% la primera semana, pero no sabía cuánto se consideraba en las primeras 48 horas.

    – La de la complicación de la meningitis… igualmente fallé. Dudé mucho con la hipoacusia, pero me venían a la mente casos clínicos de preguntas que había hecho donde había personas con crisis epilépticas cuyo antecedente era una meningitis en la infancia. Así que… ZAS

    – Por último.. fallé la de la sepsis sin excusas. Porque al leerlo sospeché sepsis y e enredaron las respuestas. Como no sabía cómo se presentaba la enfermedad hemorrágica por déficit de vitamina K… finalmente contesté eso creyendo que era "lo que me querían preguntar" y evidentemente fallé… jaja

    En fin.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar