Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / La conciliación ¿solamente es un problema para las madres?

La conciliación ¿solamente es un problema para las madres?

12/01/2015 por Amalia Arce 10 comentarios

Siempre he defendido desde estas páginas a las mujeres, especialmente a las madres recientes en su difícil peregrinaje por el mundo laboral una vez se reincorporan al trabajo tras el permiso por maternidad. La etiqueta «conciliación» tiene ya asociada unas cuantas entradas en este blog…
Confieso que en algunas de esas entradas, en cierta manera «he cargado» contra los hombres, no solo contra los empresarios que no facilitan, sino también contra los compañeros, maridos o simplemente padres que conviven con las madres. 
La articulación del «negocio familiar» no siempre es fácil y sigo pensando -y la evidencia es aplastante en nuestras consultas o en la puerta del colegio- que las mujeres llevamos la carga principal. Seguramente habrá quién dirá que no, pero me refiero a «números globales» y ya se puede quejar quien sea, que esto es así.
Sin embargo, conozco muchas historias también en las que los hombres no lo tienen fácil para conciliar. 
Un ejemplo: el permiso paternal. Para las mujeres, el permiso por maternidad se respeta como algo casi «sagrado» por regla general. En el caso de los hombres, son muchos los que tienen verdaderas dificultades para poder cogerse los días que les corresponden. Algunos lo consiguen a base de malabarismos: suma por aquí, resta por allá, multiplica el resto y saca la raíz cuadrada de alguna horilla suelta. Y sin hacer demasiado ruido.
En el caso de los hombres creo que los prejuicios pueden llegar a ser mucho más intensos. El imaginario colectivo, por lo menos en nuestro país, sigue teniendo cierto regusto machista. Así que no es extraño que muchos hombres que prioricen su vida familiar o que sean conscientes de que a determinadas horas hacen más falta en casa que calentando una silla, sea mal vistos por sus propios congéneres. Las mujeres salimos así doblemente perjudicadas.
Por otro lado, las mujeres hace tiempo que hemos levantado el hacha de guerra para luchar contra la discriminación y las injusticias. Y los medios, se hacen eco. En el caso de los hombres, todo esto que os cuento, se suele sufrir en silencio, como si no existiera.
Seguramente todo sería más fácil….si hombres y mujeres pudiéramos trabajar de ocho a tres. 

Entradas relacionadas

  1. La vuelta al trabajo tras el permiso maternal
  2. El momento de la verdad
  3. Madre y mujer. ¿Puede ser de otra manera?
  4. Madres, sueños, trabajo
  5. Madres y malabaristas

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: conciliación, hombre, machismo, maternidad, padre, paternidad, permiso por maternidad, permiso por paternidad, trabajo

Comentarios

  1. Tita dice

    12/01/2015 en 08:40

    Que los hombres compartan la baja por paternidad, la de las 16 semanas, es de ciencia ficción. Solo conozco un caso por adopción, y no lo entendió nadie, que fuera él y no ella.
    La reducción de jornada por parte de ellos, igual. Mal visto no, lo siguiente, e incluso es inimaginable para la gente en general, hombres y mujeres por igual. Tuve un compañero de otro departamento que, ganaba menos que su mujer, y el coste por reducir jornada él iba a ser menor. No te puedes imaginar el acoso e incomprensión tanto de jefes como de compañeros, eso en un lugar de trabajo que tiene premios a la conciliación (de las mujeres, claro…) De hecho, se truncó su carrera y fue trasladado para aquí y para allá, sirviendo de ejemplo y escarmiento a los demás.

    Hay techo para todo/a aquel/lla que se atreva a equiparar su familia con su trabajo. Ellos están más castigados ahora, así que lo sufrimos las mujeres.

    Pd.Me olvidaba cuando, la niña chica se retrasaba y el jefe de mi marido se tiraba de los pelos, llamándole a casa y hablando conmigo para averiguar cuando iba a parir (se me pasó la ppp) e intentando con él que no se cogiera los 15 días….¡como para pedirle más permiso o reducción!

    Abrazos

    Responder
  2. Mo dice

    12/01/2015 en 10:13

    Estoy contigo en que hasta ahora la crianza ha recaído básicamente en la mujer, pero creo que los roles están cambiando, y que muchos padres desean implicarse más en el cuidado de los hijos. Lo que es fundamental, para padres y madres, es lo que comentas, horarios compatibles. Y eso, de momento, es una utopía.

    Responder
  3. Heavy Rain dice

    12/01/2015 en 15:23

    Hola Amalia.

    Gracias por acordarte de los padres en algo tan complicado (al menos se nos pone complicado) como la conciliación. En mi caso he estado un año en paro gracias a mi decisión de reducir mi jornada cuando se acabó la baja de mi mujer al nacer mis mellizas.

    En la mayoría de sitios somos bichos raros, molestos y poco valiosos. Lo bueno es que cuando ves tanta incomprensión y tanta mala baba, luego sales a tu hora y te vas a casa con tu familia y piensas, "pobrecitos, no saben lo que se están perdiendo". Yo sufrí durante meses una campaña de acoso y derribo que no entendía y que acabó el día que pedí la baja voluntaria en la empresa.

    Actualmente trabajo y en mi empresa no ponen pega ninguna a mis salidas al médico, mis retrasos por la entrada al cole o cualquier problema que surja en casa. Como contraprestación saben que no hay problema a la hora de alargar la jornada cuando es necesario. Creo que es un error por parte de las empresas no facilitar la flexibilidad laboral porque, normalmente, salen ganando.

    Yo ahora mismo estoy encantado con el margen de conciliación que tengo y con poder llevar y recoger a mis hijos del cole diariamente.

    Saludos.

    Responder
  4. Anónimo dice

    12/01/2015 en 15:48

    Hola, yo también conozco un caso como el de Tita y coincido plenamente con las observaciones que hace. En este caso, el marido ganaba menos y fue quien se pidió reducción de jornada. La cosa acabó en mobbing, despido improcedente y, aunque ganó en los tribunales, no fue factible volver a su puesto de trabajo por las salvajes presiones que le anunciaron en su antigua empresa. De hecho, se mudaron de zona porque vivían en un sitio donde todo el mundo los conocía y a él no lo querían ver ni en pintura en otras empresas de su entorno por "problemático". Sin comentarios.

    Efectivamente, lo de los horarios compatibles para todos ha de dejar de ser una utopía para convertirse en un objetivo factible.

    Responder
  5. Anónimo dice

    13/01/2015 en 07:52

    Hola, tambien creo que las empresas salen ganando permitiendo cierta flexibilidad de horarios. Bravo por Iberdrola! claro, no todo el mundo puede trabajar asi, pero ya es un gran avance si los que si pueden lo hacen. En mi caso, a pesar de que el ambiente es mas bien reacio a la flexibilidad, tanto mi marido como yo nos quedamos a veces a trabajar desde casa cuando nuestras hijas estan enfermas y soy mucho mas productiva asi, que estando en el trabajo preocupada pensando si mi hija tiene fiebre o como esta..

    Responder
  6. amaliaarce dice

    13/01/2015 en 08:59

    Gracias por vuestros comentarios.
    Las situaciones que explicáis son bien duras, y realmente es necesario que salgan a la luz. Quizá más hombres tengan que dar un paso adelante, no lo sé. Pero desde luego las cosas tienen que seguir moviéndose para poder criar a nuestros hijos en condiciones.
    Saludos

    Responder
  7. Judith dice

    13/01/2015 en 10:41

    Hola!
    La verdad es que siempre parece que la conciliación es un tema de mujeres. Quizás deberíamos de cambiar de concepto y entender que la conciliación no es un derecho de la mujer (u hombre) sino una necesidad de los y las niño/as. Hace poco publiqué un artículo sobre esto mismo, os dejo el link por si os interesa: https://osoaaccionintegral.wordpress.com/2014/12/25/conciliacion-familiar-un-tema-de-mujeres/
    Saludos, y enhorabuena por el blog

    Responder
  8. amaliaarce dice

    13/01/2015 en 11:06

    Es muy interesante esa aportación: poner el foco en los niños, más que en los "derechos" de hombres o mujeres.
    Saludos

    Responder
  9. Anónimo dice

    18/01/2015 en 21:08

    Buenas Amalia, se que el tema q le voy comentar no es sobre este post, pero me veo apurada y confio mucho en su criterio, mi hija de 18 meses no esta vacunada de la varicela, gracias a nuestro gobierno, y ahora en la guarde han salido dos casos, he encontrado un pediatra q si q las suministra y es de confianza, mi pregunta es puedo ponersela ahora, sin sabe si ya la esta.incubando? Le protegeria de algo a estas alturas? Muchisimas gracias Amalia, espero su respuesta

    Responder
  10. amaliaarce dice

    18/01/2015 en 23:58

    Sí se podría poner la vacuna tras el contacto si se ha producido en los 3 días anteriores al momento de la vacunación (5 días como máximo). En este caso puede atenuar la enfermedad en el caso que se haya producido el contagio reciente.
    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar