Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / Bebés de alta demanda: ¿mito o realidad?

Bebés de alta demanda: ¿mito o realidad?

15/01/2015 por Amalia Arce 72 comentarios

He observado últimamente con una frecuencia en aumento como en diferentes blogs o foros de maternidad se habla de los bebés de alta demanda. De hecho algunas páginas se dedican en exclusiva a tratar este fenómeno.
Se consideran bebés de alta demanda a aquellos que lloran y precisan constantemente ser atendidos por sus padres. Bebés que son más dependientes emocionalmente, que en ocasiones desbordan a sus padres que tienen la sensación de no poder hacer otra cosa aparte de tener a su hij@ en brazos.
El término «bebé de alta demanda» es relativamente reciente, tradicionalmente se les ha llamado «bebés llorones», a secas (en esta entrada, muy al principio del blog, ya hablé de ellos). Y creo que han existido siempre.
Algunos posts que he encontrado y van en esta línea están en el blog de Madre reciente o hace un poco más de tiempo en el de Mamá sin complejos. 
Si vuelvo la vista atrás, al igual que hacen mis ilustres amigas blogueras, también podría considerar que mis hijas fueron bebés de alta demanda. Pero llamarlas así, en cierto modo, me parece etiquetarlas e incluso, en cierta manera hacer que parezca un poco «patológico».
Si además, preguntas a tu alrededor, te das cuenta de que muchos bebés pueden ser considerados «de alta demanda» según sus padres. Y entonces pasa como con las cifras de colesterol. Cuando los diferentes protocolos establecieron bajar los límites de las cifras de colesterol que se consideraban normales, resulta que una gran parte de la población tiene colesterol y se tiene que medicar por ello. 
Modificando un límite de normalidad, resulta que lo que antes era «normal» ahora es «anómalo». 
 
No sé si me he explicado o si el ejemplo es el adecuado, pero de alguna manera si muchas personas tienen la sensación de que sus niños son «de alta demanda», ¿no será que la condición «normal» del bebé es ser un poco (o «bastante») demandante? 
Lógicamente hay casos extremos que hay que estudiar. Algunos bebés acaban teniendo algún motivo para sus llantos. Pero en la gran mayoría, el llanto y la elevada dependencia del adulto, como en tantas otras cosas, se acaba «curando» con la edad.
Por otro lado también ocurre que la percepción de lo «llorón» que puede llegar a ser un bebé varía entre personas. El carácter de la madre y del padre, las circunstancias personales, el soporte del entorno y también el hecho de tener otro u otros hijos, suele cambiar la percepción.
Con frecuencia los padres con una visión más cortoplacista, con un estrés añadido por otros problemas o en los que se produce un cambio más radical entre su vida pre-papás a su vida post-parto puedan vivir con más ansiedad los llantos, las noches sin dormir y los desvelos que puede originar un bebé.
Ante esta situación, lo más positivo es cargarse de resignación, ser capaces de evaluar la situación a largo plazo (algo harto difícil en muchos momentos) y en la medida de lo posible, contar con la familia o amigos para hacer más llevadero el asunto. 
Por último, especular sobre si los bebés de alta demanda serán niños más inteligentes o con más imaginación, o atribuir el carácter del bebé a nuestros propios fantasmas psicológicos me parece buscarle tres pies al gato. 

Entradas relacionadas

  1. Madre novata de nuevo
  2. Destete: Una experiencia y una visión profesional
  3. Familias numerosas
  4. ¿Por qué será que la gente no explica la verdad?
  5. ¿Qué se puede esperar durante el primer mes de tu hijo?

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: bebé, bebés de alta demanda, blogosfera maternal, familia, inteligencia, llanto, psicología

Comentarios

  1. DobleAventuras dice

    15/01/2015 en 07:16

    Como he empezado a decirte por twitter, para mí este tema depende mucho de la visión de los padres.
    Hablando con la mamá de una compañera de mis mellizos (2,5 años) me comentó que esos ruiditos que hacía mi bebé de 2 meses, para mí simples ruiditos, para ella eran quejidos y ya tenía a la niña en brazos.
    Ella consideraba a su hija como niña de alta demanda, pero al ver mi reacción ante esos ruiditos reconoció que era probable que fuese su visión angustiosa.
    Es posible que nosotros, al tener mellizos de primeras, nos lo tomásemos todo con mucha calma. Teníamos claro que no iba a pasar nada si alguno de los niños lloraba un poco. No nos gusta oir lloros, pero si se está solo con dos bebés hay que tener claro que si uno llora mientras atiendes al otro no pasa nada. Atenderás al primero con mayor rapidez para minimizar ese lloro, y mientras el otro esperaba le hablábamos para que supiese que no lo dejábamos de lado, sino que simplemente debía esperar un poco.
    Es cierto que el peque está teniendo más bracitos que sus hermanos juntos, pero también tenemos más tiempo (mientras no están los otros en casa) y de alguna manera aprovechamos para mimarlo cuando estamos solos con él, ya que cuando están los mellizos intentamos darles más atención a ellos para que vean que la llegada de su hermanito no les quita excesivo tiempo de papá y mamá, porqué aun así lo pasan mal…
    En resumen, que todo es relativo, aunque seguro que hay excepciones.

    Responder
  2. arya dice

    15/01/2015 en 08:09

    Me has decepcionado mucho, Amalia. Te sigo desde hace tiempo y esta entrada demuestra un profundo desconocimiento del tema. Te recomiendo leer al Dr. seas, creador del concepto de Alta Demanda y de muchos otros, como crianza con apego.

    Responder
    • Anónimo dice

      29/07/2015 en 20:08

      Totalmente descuerdo, ni idea de lo que significa.

      Responder
    • anonimo dice

      20/02/2017 en 13:55

      Dra. Amalia: Los bebés de alta demanda existen, y con tu artículo demuestras una clara ignorancia respecto al tema. Y como las perspectivas personales de cada uno son muy subjetivas, te daré datos directamente, de una bebé nuestra, que fue de alta demanda:

      Mes 1 = 2 horas de sueño de noche y 4 horas de día, cada 24 horas, con interrupciones cada 30 minutos, aprox. De noche, el resto, llorando, en brazos, sin brazos, daba todo igual.
      Mes 2 a 6 = 3 horas de sueño de noche, y unas 3 horas de día, cada 24 horas, con interrupciones cada 1 hora, aprox. De noche, el resto, llorando, como siempre.
      Mes de 6 a 18 (1 año y medio) = 4 horas de sueño de noche, y unas 3 horas de día, cada 24 horas, con interrupciones cada 1 hora, aprox. De noche, como siempre, llorando, horas y horas. Todos los días.
      Mes de 18 a 24 = 5 o 6 horas de sueño, despertando sólo 1 o 2 veces…. Y tardando en volver a dormir unos 30 minutos, llorando.
      A partir del mes 24 (2 años) = Conseguimos que duerma unas 7 horas por la noche. Y punto. Suele despertar 1 o 2 veces, y de vez en cuando, ninguna… Por el día, nada.
      A los 2 años y medio… Conseguimos que duerma 8 horas, siempre de seguido, y de día, nada. Aquí empezamos a vivir de nuevo…

      Y te he hablado sólo del dormir, que es de lo más duro… No te cuento lo demás que tiene un bebé de AD…

      No te diré que nuestro bebé dormía muchísimo menos que todos los demás, porque eso es algo meramente subjetivo, simplemente mira los datos, y juzga… No te los creerás, porque son datos increíbles, y parece que te quiero exagerar… Pero imagina que fuera verdad.. ¿No sería heavy?

      …Pues los datos, por desgracia, han sido ciertos 🙁 Te lo aseguro.

      De todas formas, ya pasó.,,, Pero no me olvidaré nunca!

      Responder
  3. Maria dice

    15/01/2015 en 08:47

    Yo tampoco creía en que existiera la AD, pensaba simplemente que la crianza es sacrificada… Hasta que tuve a mi tercera hija. Cuando los tienes, los reconoces. Un saludo!

    Responder
  4. zahi dice

    15/01/2015 en 08:51

    Coincido con Arya…
    Y por cierto, no todos los bebés de Alta Demanda lloran … Hay más variables
    Y lo del mirar a largo plazo… Está bien pero se vuelve más complicado cuando ya cumplen 3 años y siguen necesitando tanto el contacto como que si no está su madre al lado se despierta, ya sea de día como de noche…
    Y por cierto, el llanto desatendido de un bebé si tiene consecuencias, mata neuronas…
    Espero que puedas ampliar tus conocimientos en este tema tan extenso, más que nada para poder ofrecer el apoyo necesario a las familias afectadas.
    Y si es cierto que un gran número de estos nenes, se demuestra finalmente que son de Altas capacidades ?

    Responder
  5. Anónimo dice

    15/01/2015 en 08:56

    Un bebé de alta demanda no es sólo un bebé que llora mucho, es mucho más y no se queda sólo en la etapa de bebé es algo que se lleva adelante, lógicamente con los años es más moderado porque el niño madura y adquiere nuevas capacidades pero aún así siguen siendo niños muy sensibles, demandantes, intensos, incansables, insaciables, de ideas claras… Igual q hay niños más extrovertidos, niños más tranquilos, niños más dormilones… Los hay con una serie de características comunes que hacen que su crianza a mivel físico y emocional sea más dura.
    He leído mucho sobre el tema y he padecido mucho y en estos 5 años que tiene mi hijo mayor la única conclusión que he sacado es que quien no lo ha vivido no se lo puede imaginar y siempre te tacharán de exagerada o blanda… Pero cuando tienes más hijos y aquellos que no te creían han tenido la oportunidad de convivir contigo la cosa cambia, dejas de ser exagerada.
    Para mi el término alta demanda es simplemente una forma rápida de explicar una serie de características.
    Quizá algún día tengas la oportunidad de convivir con un niño así, te aseguro que tu opinión cambiará ��

    Responder
  6. Anónimo dice

    15/01/2015 en 09:00

    Que depende de la perspectiva y de la visión de los padres?? Si tienes un hijo de alta demanda ya te aseguro que no son solo unos quejidos. El mio pegaba y pega unos gritos que parece que lo estás matando. Algún día los vecinos han de llamar a la policia o algo, porque pensarán que no le hacemos caso o yo que se. Son niños que lloran mucho y no se calman con nada, ni brazos, ni teta , nada. Encima al mío le sumas que no dormía ni de día ni de noche. Hasta que no tienes un niño así no sabes lo que es. Lo peor es lo incomprendida que te sientes por las demás madres que sus niños no son así.

    Responder
  7. Anónimo dice

    15/01/2015 en 09:27

    Soy enfermera de neonatos desde hace 6años y trato con muchisimos bebés, pero cuando tuve a mi primera hija hace dos años su intensidad me sorprendió muchisimo e incluso en algunos momentos llegó a abrumarme. No podía dejarla en ninguna superficie ni un minuto porque lloraba como si le fuera la vida en ello desde el primer segundo! La sillita del coche era una tortura, el cochecito solo para llevar trastos, las siestas tuvieron que ser en brazos (o portabebes) hasta el año y medio, tenia que ir al baño con ella en brazos, ducharme en casa de mi madre, colechar (aunque no era lo que yo había pensado), etc… Sus demandas tenian una urgencia e intensidad que no había visto antes, del mismo modo que disfrutaba de los placeres diarios como nadie.
    Descubrí el término alta demanda cuando tenia 6 meses y para mi fue un gran alivio saber que muchas otras madres estaban como yo, no tener que justificarme y oir que era mi culpa por malcriarla, saber simplemente que mi niña compartía una serie de caracteristicas con otros bebes y que mi actitud no iba a acentuarlas sino todo lo contrario.

    Ahora tengo otra niña de 4meses. Tambien le gusta dormir en brazos, no le gusta estar en la hamaquita mas de 10-15minutos, no es muy fan de la sillita del coche ni el cochecito y necesita mucho contacto y teta, pero no es de alta demanda (solo muy demandante, como les corresponde ser a los bebes). La manera de expresar sus necesidades es absolutamente diferente.

    Explicado así es dificil ver la diferencia, pero cuando tienes un niño de alta demanada lo sabes. No se trata de etiquetar a nadie, sino de comprender que son niños que requieren una atención mucho más intensa y apoyarles en todo lo que necesitan.

    De todos modos, no quiero convencer a nadie, cada uno es libre de pensar lo que quiera siempre que no juzguen a las demás personas.

    Responder
  8. Maria dice

    15/01/2015 en 09:31

    buscando un punto de encuentro, en lo que todas estamos de acuerdo, en cualquier caso, es que no es ninguna enfermedad!!�� es una característica más de su personalidad.

    Responder
  9. Anónimo dice

    15/01/2015 en 09:48

    Me gustaría, por curiosidad propia, que alguna mamá de las que ha hablado aquí y ha dicho tener un niño de alta demanda, explique cómo fue su embarazo y parto. Cesárea programada o no programada, parto vaginal (traumático o bueno), si el bebé fue inmediatamente puesto en contacto con la madre o se lo llevaron, si tomó biberón o teta, etc. Gracias.

    Responder
    • Anónimo dice

      15/01/2015 en 18:02

      Lo mío fue una cesárea por sufrimiento fetal. A las 4h nos pusieron juntas y se cogió bien al pecho y ha sido lactancia materna exclusiva Pero fue un embarazo movido: con 16 semanas no paraba de moverse!!!! Sonará raro, pero no me dejaba conducir: en cuanto notaba el traqueteo se ponía a darme patadas así que tenía que ir cantándole para que me dejara.
      Soy enfermera, he trabajado mucho tiempo en neonatos y ahora me dedico a la atención primaria. Y nunca había oído ni visto a un bebé así. Cuando te toca, lo sabes.

      Responder
    • Anónimo dice

      16/01/2015 en 15:11

      mi hija nació en casa, en un parto rápido y no traumático, no ha tomado un biberón en su vida, no nos hemos separado…

      Responder
    • Anónimo dice

      03/01/2016 en 22:48

      Cesarea por sufrimiento fetal. Se pego al pecho como a las 6 horas despues de nacido porq yo no me podia mover para alzarlo y las enfermeras no me ayudaron.

      Responder
    • Anónimo dice

      24/07/2016 en 14:52

      Cesárea por sufrimiento fetal, tiene 20 meses y seguimos con la lactancia materna. Además de que le tranquiliza, he intentado dejarlo en algún momento y me es imposible intentar retrasar ninguna toma, como me aconsejó la enfermera, al final atiendes con todo el amor del mundo sus demandas

      Responder
  10. Anónimo dice

    15/01/2015 en 09:54

    Amalia Arce, yo creo que antes de publicar una cosa como ésta deberías de haberte documentado un poco, no solo leyendo blogs (que algunos están muy bien), sino también leyendo LIBROS, que hay muchos pediatras y psicologos españoles y extranjeros que han escrito libros hablando sobre estas cosas… Simplificar el concepto de Alta Demanda diciendo que son simplemente "bebes llorones" creo que demuestra un gran desconocimiento sobre el tema. Los bebes/niños de Alta Demanda presentan una serie de caracteristicas muy concretas que no se reducen exclusivamente a la gran necesidad de brazos o a su facilidad de llanto. Yo creo, que antes de escribir una entrada como ésta que leerá mucha gente, deberías primero de contrastar la informacion para que ésta sea precisa y sobre todo VERAZ. Una pena que hoy en día cualquiera pueda escribir sobre cualquier cosa aún sin tener claro de que se trata…

    Responder
  11. Mª Angeles dice

    15/01/2015 en 09:55

    Totalmente de acuerdo con los últimos comentarios. Un bebé de alta demanda no depende de la sensación de unos padres. No son "gruñiditos" y no dura solo unos meses… El dr. Sears explica perféctamente que características tienen estos niños: llanto, hipertonía, necesidad de contacto contínuo, despertares muy frecuentes… No se trata de una patología, pero desde luego es muy útil para entender porque tu hijo/a se porta de manera distinta.

    Responder
  12. Anónimo dice

    15/01/2015 en 09:59

    Si, todos los bebes son demandantes pero los de alta demanda (o llorones) lo son mas. Y como no se trata de una enfermedad, no veo porque haya que tener una definicion 100% exacta de cuales son los sintomas. Esta claro que cada cual tiene una percepcion diferente de lo que significa demanda, pero eso no es lo determinante. Lo importante es que hacer si tu bebe es de alta demanda, no porque te lo haya "diagnosticado" un medico, simplemente porque tu lo sientes asi. Lo primero es aceptar que es normal, que no hay nada que curar, no perder mas energia con tratar de cambiar al bebe (que si esta rutina que si la otra) que eso lo unico que hace es agotarte mas.. Lo siguiente es que tu pareja y tu entorno lo acepte.. hay muchos hombres que no entienden porque despues de que regresan del trabajo, la madre esta loca por soltarle al bebe, piensan que se ha pasado el dia paseando con el carrito y que ha cambiado 3 pan~ales y dado de comer 3 veces.. o la cun~ada que te suelta que es "cuestion de organizarse" … claro con un bebe que se despierta cada 3 horas, come y se vuelve a dormir, cualquiera se organiza.. De eso se trata, de ahi surge el termino, porque para tratar el tema hay que escribirlo de alguna forma y escribir "lloron" simplemente suena feo

    Responder
  13. Anónimo dice

    15/01/2015 en 10:40

    Como dicen muchas mamis… no sabes lo que es un hijo de alta demanda hasta que tienes uno. La incomprensión duele mucho.

    Responder
  14. Anónimo dice

    15/01/2015 en 11:02

    Yo soy pediatra y madre de un niño de Alta Demanda. Curiosamente el haberlo tenido ha hecho que sea mejor profesional, me he informado, he buscado y consultado con otros profesionales tanto para ayudar a mi hijo con su extrema necesidad y su extrema sensibilidad, como para ayudar a las madres que tienen hijos AD, curiosamente el concepto que tenía de esas madres ha cambiado completamente. ¡Ah! Añadir que soy una mujer fuerte y segura, que no me dejo arrastrar por el estrés. Mi hijo nació así, no ha tenido nada que ver con nada del exterior. El sentirse juzgada en esta situación es una de las cosas que peor se llevan. Mi hermana tiene 3 hijos, el mayor de alta demanda y los dos pequeños con una demanda normal, es decir, mucha, que para eso son niños. Y es mil veces más sensata y paciente que yo. Y es que ella fue una niña de AD a su vez, posiblemente influya la genética, y posiblemente el ambiente haga de estos niños que se vuelvan más incontrolables, pero ellos son así. No es una etiqueta, es una característica de su personalidad, al igual que el mío es menudo, flaquito, castaño, risueño, afectuoso y sensible al máximo

    Responder
  15. Anónimo dice

    15/01/2015 en 12:16

    Hola, mi hijo, del que puedo decir, echando la vista atrás y comparándolo con sus cuatro hermanos, que fue bebé de alta demanda se ha convertido hoy en un niño del que dicen que es "especial". Es un niño sensible, artista, gruñón, capaz de estar dando saltos de alegría para pasar a la rabia más profunda. Y a nosotros, como padres, nos tiene continuamente ejercitando la paciencia y acompañándole lo mejor que sabemos y podemos en esta continua insatisfacción en la que parece que vive y que estamos aprendiendo a canalizar a través de la práctica de un instrumento musical.

    Responder
  16. Anónimo dice

    15/01/2015 en 12:47

    Para la que pregunta sobre el tipo de parto,embarazo. No creo que tenga nada que ver pero te cuento. Mi embarazo fue malísimo desde el primer momento. Sin embargo el parto fue estupendo. Natural con epidural. Para mi nada traumatico. Para mi bebe no lo se, creo que no, pero la verdad es todavia no habia salido entero y ya estaba llorando. Nada mas asomar la cabeza ya estaba llorando. Si que me lo pusieron encima nada mas nacer y seguido lo limpiaron, pesaron ,etc y nos subieron a los dos juntos a la habitación, agarrado al pecho como un loco. Me hizo unas heridas en el pecho increibles, para mi eso fue mucho peor que el parto. La lactancia fue mixta hasta los 6 meses. Por lo demás todo lo que cuentan aqui, llanto desmesurado que no se calmaba ni teniendolo en brazos. Con 10 meses parece que tenía colicos todavía el pobre. Es muy inquieto, no para un segundo, muy despierto, gruñon, inteligente, testarudo. Ahora con 20 meses y haciendo colecho, está empezando a dormir mejor. Hay días que hemos logrado dos horas de siesta al medio dia (y con eso suficiente para todo el dia) . Duerme mas ahora que de bebé. De bebe tres o cuatro siestas de 20 min duerante todo el dia y por la noche cada dos horas o menos se despertba, le costaba muchisimo conciciliar el sueño. Como ya habla nos entendemos mejor, también ya nos hemos acostumbrado. Requiere muchísima atención, que eso no quiere decir que le dejemos salirse siempre con la suya, que no es asi. Aunque cuando no lo consigue nos formas unas rabietas de campeonato le vamos imponiendo límites. Nos cuesta mas que a otros padres, pero ya esta.

    Responder
  17. Maria dice

    15/01/2015 en 13:04

    Yo tambien creo que hay bebes "alta demanda" pero tambien mucho padres exagerados y mamas con necesidad de ser imprescindibles! Comparto opinion y experiencia con DobleAventuras. Saludos Amalia.

    Responder
  18. Anónimo dice

    15/01/2015 en 14:22

    Yo tuve un buen embarazo, mi parto fue vaginal con epidural y con fórceps, nada más pesarle y vestirle, a menos de dos metros de mí, me entregaron a mi hijo que enseguida se enganchó al pecho, y a día de hoy con casi tres años sigue lactando. No creo que haya nada que predisponga, en cuanto a embarazo y parto, aunque sí pudiera ser que si el padreo o la madre lo fueron también lo sea tu hijo (aunque por aquel entonces no existía el término y simplemente éramos niños llorones, desgraciadamente…).

    Responder
  19. Mi pequeñurri dice

    15/01/2015 en 14:30

    Uffff, un bebé de alta demanda no es una percepción especial. Cuando lo tienes, sabes claramente que no requiere lo mismo que los demás y que tu situación no es como la de las demás mamis. Claramente existe y se sufre. Si no sabes de su nombre te sientes muy mal, ya que te sientes como incompetente. Así que no es algo que se deba dudar. Cuando empiezas a conocer el término y ves que hay más como tu, te sirve mucho para llevarlo mejor. Cuando hablas con los demás papis sobre la vida diaria con tu bebé te sientes incomprendida.

    Responder
  20. Anónimo dice

    15/01/2015 en 15:28

    !Cómo le gusta a la gente cuestionar lo que pasa en casa del vecino!
    Con el tiempo te acostumbras y poco a poco te va resbalando todo.
    ¿Qué problema hay en reconocer que unos bebés son más intensos que otros? ¿Por qué empeñarse en que todos sean iguales?

    Responder
  21. Laura ^_^ dice

    15/01/2015 en 16:27

    La AD es un invento muy bonito para justificarse ante los demás. Os encanta ponerle etiquetas a todo y más si hace que vuestros hijos sean especiales o mejores ante la sociedad. Un niño siempre (en condiciones normales) va a querés a sus padres cerca. Los llamara por su nombre hasta gastarselo, intentará que jueguen con el por todos los medios, querrá dormir en su cama, pasar largos ratos sintiéndose querido, teniendo atención de sus progenitores, besando los hasta rabiar, enfadandose con ellos con terribles pataletas si no consigue lo que quiere hasta el punto de capricho… es totalmente normal. Son niños. Yo soy madre mi hijo es asi. A veces un pequeño tirano, a veces un amor, siempre en medio como el jueves, siempre llamando la atención para que hagamos lo que el quiere… todo depe de de lo que nos abrume la circunstancia. Depe de del prisma.

    Responder
  22. Anónimo dice

    15/01/2015 en 17:35

    En respuesta a Apaga y vamonos, Maria y Laura: Los niños AD no son enfermos ni especiales ni a las madres nos gusta ser sufridoras, victimas o serimprescindibles. Son niños sanos con unas caracteristicas determinadas que hace, a veces, complicada su crianza. Todos los niños son demandantes y deben serlo, pero un niño AD llorará aunque estén cubiertas todas sus necesidades, no pensáis que existen porque no los habéis conocido (os envío al mío un día, no creo que superéis las 4h) A mí compañeros de profesión (¡ah! Soy la pediatra de antes, años trabajando con niños enfermos y sanos, no hablo desde el desconocimiento como sí veo que hay comentarios que carecen de fundamento y se juzga a los demás por juzgar) me han llegado a decir si a mi hijo le pasa algo, que mi hijo no es normal, que porque no le miro el tiroides, que si no le he llevado al neurólgo…y mil cosas más. Y es un niño sano. Y no voy a entrar en como soy yo como madre ni en vuestros juicios de valor, al igual que yo no juzgo a las demás madres. Sois vosotras las que habéis puesto etiquetas hablando de niños especiales, llorones, tiranos, padres exagerados y madres que necesitan ser imprescindibles. Ni yo ni mi hijo entramos en esas etiquetas de las que habéis hablado.Las que tenemos hijos AD sólo necesitamos que se respete a las madres que tenemos hijos con unas caarcterísticas definidas, ni mejor ni peor, y no ser juzgadas. Por lo demás, un abrazo enorme a todas esas mamás que a veces lo necesitan gracias a la incomprensión que encuentran en amigos, familiares, desconocidos como este caso y profesionales. En mi residencia se decía que la ignorancia es muy atrevida, por eso en Medicina conviene ser humilde, no llegue alguien que nos haga ponernos colorados ante nuestro desconocimiento.

    Responder
  23. María 1030 dice

    15/01/2015 en 20:50

    ME HA ENCANTADO TU POST. Mi hijo tenía, punto por punto, todos los síntomas que describen las webs sobre la AD. Era un niño difícil, muy difícil, debo confesar que la palabra "infernal" me pasó por la mente a menudo. Sí me puedo imaginar todo lo que cuentan todos los que comentan que no sabes de aué hablas, lo he vivido. Hasta que nació mi segundo (muchos años después) yo pensaba que un bebé solo lloraba y dormía (poco). Con cada cosa que hace mi segundo hijo me confirmo más y más en que, afortunadamente, lo del primero no era normal. En su primer año de vida no pudimos salir a tomar un café con él ni una sola vez. La primera vez que pudimos comer juntos su padre y yo, ya tenía el niño 7 meses. Pero eso no lo hacía especial y, sobre todo, no me hace a mi mejor madre ni a mi marido mejor padre. Nos tocó un niño difícil y punto, mala suerte. No tenemos más mérito que ningún otro. No nos merecemos más consideración ni reclamamos más mérito por tener un "niño AD". Mi niño no era AD ni nada, era puñetero y me aguanto. Y tampoco la gente se dedicaba a criticarme porque el niño llorase y fuese ingobernable, no lo podía gobernar nadie. Yo lo que sí de verdad veo que pulula mucho en internet es una tendencia al síndrome de Münchausenn por poder. Y de hecho me encantaría que escribieses un post sobre este síndrome desde tu experiencia como pediatra (aunque comprendo que es delicado).

    Responder
  24. Tita dice

    15/01/2015 en 22:43

    Estoy de acuerdo con las mamás que dicen que cuando lo tienes, lo sabes. En mi caso fue y es la mayor, fue muy muy demandante y dependiente de bebé, y según se hizo mayor igual, extremadamente demandante, aunque eso sí, independiente, intrépida, insaciable, necesita estimulación, contacto y atención constante. No es hiperactiva, aunque pudiera parecerlo, su concentración es más que buena, pero cuando yo no quedaba en una terraza con una amiga y con ella, y me criticaban…a los 10 minutos entendían por qué había adelgazado tanto.

    Siendo hija única durante 7 años, nos agotaba a su padre y a mí, por turnos, durante las largas tardes que pasábamos con ella haciendo DE TODO.

    He leído por ahí hipertonía, me ha llamado la atención. Ella sujetaba el cuello desde que nació, y giró la cabeza en el paritorio al oir a su padre. Embarazo normal, con nauseas pero normal. Parto normal, vaginal, con epidural solo al final. Con miedo de aborto, tuvo hipo casi todos los días de los meses finales de embarazo, por si a alguien le interesa la anécdota. Estuvimos juntas desde que nació, salvo el poco rato del reconocimiento, vacuna y demás, juntas toda la recuperación de mi anestesia. Lactancia mixta hasta los 6 meses, no podía hacer nada NADA si la dejaba sola, siempre tenía que llevarla encima, para hacer las cosas, todo. Gateó con 5 meses y se puso en pie empujando cosas con 7. Su sueño siempre fue normal, tanta actividad tenía que ser recuperada en algún momento, afortunadamente para nosotros. Eso sí, en cuanto podía, se metía en nuestra cama. Me planteé muy seriamente el arnés de Chicco para evitar que escapara y tener accidentes, tal y como sí tuvieron que llegar a hacer mis padres conmigo de pequeña (de casta le viene al galgo)

    No tiene absolutamente nada que ver con su hermana pequeña, pero nada, en cuanto a esos niveles de actividad y de demanda. Mi hija pequeña puede estar ratos y ratos a sus cosas (aún no tiene 3 años) y se enfada por que la pregunto en la distancia que hace, y que me diga algo. No necesita el mismo nivel de vigilancia ni de atención ni de lejos, ni del 20% con respecto al 150% que teníamos que prestarle a la mayor.

    Cuando lo tienes, lo sabes. Mi madre lo supo conmigo también.

    En fin, espero que esto le sirva a alguien, yo he llegado a pensar muchas veces que a lo mejor era mi culpa que no la había sabido educar y controlar…pero siempre pienso en su temperamento desde que nació…

    Es una niña hermosísima, por fuera y sobre todo, por dentro. Sensible como pocas, e insaciable como he leido por arriba. Y la verdad…siempre la he preferido así, ¡absolutamente vivaz!

    Responder
  25. Tita dice

    15/01/2015 en 22:48

    María 1030…lo del café me suena tanto…como lo de comer por turnos con el papá, y uno de los dos siempre con la comida fría.

    Responder
  26. Anónimo dice

    16/01/2015 en 09:06

    Yo no pongo en duda que haya niños de alta demanda (aunque debo decir que a mi no me gusta mucho clasificar a las personas, y menos desde tan pequeños), pero creo que también hay niños muy movidos/llorones/que no duermen/ que demandan pecho o bibe cada poco y que muchos padres los ven como de alta demanda porque para ellos no lo son, aunque para otros padres con otro tipo de aguante no lo sean. Es como los cólicos. El que los sufre es un poco infierno, porque ver a tu hijo llorar desconsolado durante horas sin que nada le calme debe ser desesperado (yo por suerte no lo he vivido con ninguno de mis hijos) pero luego hay padres que sí su hijo por las tardes está un poco más revuelto y le cuesta un poco dormir también lo llaman cólico cuando tal vez sea que le cuesta dormir, o q tiene más hambre… Yo tengo 3 hijos, el mayor siempre ha reclamado mucha atención, para dormir, comía cada poco, lloraba si le dejabas sólo… Pero no consideró que sea de alta demanda, aunque gente a mi alrededor si lo ha denominado así. Por eso estoy de acuerdo con Amalia, no pongo en duda que muchas hayáis tenido niños de alta demanda, pero si creo que hay padres que utilizan este término para niños que demandan lo que le corresponde pero ellos se agobian mas

    Responder
  27. amaliaarce dice

    16/01/2015 en 09:48

    Buenos días!
    Uff!!!!! No pensaba -y por supuesto no era mi intención- generar esta controversia.
    Quisiera aclarar varios conceptos:
    – En primer lugar no se ha puesto en duda que existan o no bebés con elevadas necesidades.
    – Tampoco se ha acusado ni juzgado a las familias de esos niños, sino todo lo contrario.
    – El único objetivo del post es intentar "normalizar" una situación y unos conceptos.
    Como en algún post anterior, relativamente reciente, hay quien lee cosas que no están escritas en el texto…
    En cualquier caso entiendo la susceptibilidad, muy dependiente de la apreciación que uno tenga de cómo es su hijo. Los comentarios, aquí y en facebook del estilo "no me entienden porque no tienen un hijo como el mío" se repiten.
    Cada niño es único e irrepetible y la experiencia de la vivencia de la maternidad es exclusiva para cada persona. No obstante la dinámica familiar puede ser muy diferente en los diferentes hogares con niños de características similares. Creo que muchas situaciones ni se pueden generalizar, ni deberían etiquetarse.
    En cuanto a los comentarios malsonantes, acostumbro a no hacerme mala sangre. Sé que es un riesgo de la exposición pública y de la libertad de expresión. En algunos temas, como es el caso, no hay demasiada "ciencia" detrás (me refiero a publicaciones científicas y trabajos serios que hay quien me aconseja que lea), y sí experiencia personal y profesional de diferentes personas. Así que los posts se basan en reflexiones personales (algo así como pensar en voz alta) y en la experiencia personal y profesional acumulada (lógicamente a lo largo de los años he tenido contacto con miles de niños, familias y sus circunstancias….de todas formas y colores….)
    Algunas perlas que me han dejado -sobretodo en el muro de facebook- como "ignorancia supina", "hablas igual que la vecina del cuarto con los rulos y la bata", "me has decepcionado", "esta mujer es una maleducada y muy mala profesional", "la prepotencia no la tenía entre tus características", etc creo que hablan por sí mismas.
    Como en otras ocasiones pido disculpas a quien se haya sentido tan ofendido, desde luego no es la intención cuando escribo. El debate que se genera creo que es bueno cuando las cosas no se salen de madre, aunque con el tiempo voy viendo que hay algunos temas de los que no se puede hablar ni opinar sin que se genere exaltación y falta de respeto, la cual cosa es una pena, pues se pierde una fantástica oportunidad para poder aprender unos de otros y comprendernos un poco mejor. A mí por lo menos me sirve lo que leo para intentar hacer mejor mi trabajo.
    Saludos

    Responder
  28. Anónimo dice

    16/01/2015 en 12:47

    Hola Amalia,
    Voy a tratar de hacerte entender lo que he sentido al leer tu post, a ver si puedo expresar el torrente de emociones que he sentido desde el título al final.

    Verás, hace tres años y dos meses, cuando alguna conocida hablaba de su bebé de alta demanda yo pensaba igual que tú. Es más, en ocasiones me he llegado incluso a plantear (juzgar a tope) si no existirían las madre de baja oferta.
    Hasta ese momento, yo era madre de dos preciosos hijos demandantes, como todos los bebés y consideraba que dicha etiqueta era fruto de mujeres que habían idealizado la maternidad. Luego llegaba un bebé real, de esos que lloran, se despiertan cada hora de noche y las madres se tiraban de los pelos al no tener al dulce bebé que mama cada 3 horas y no llora más que por pis y caca.
    Espero que jamás te veas en la laguna de emociones que me vi yo cuando al nacer mi tercera hija (parto respetado, en casa, gozado, lactancia sin problemas…) llegó mi tercera hija a poner mi maternidad patas arribas. El día que llega llegó, además de no saber si mi hija era infeliz, llegar a plantear que por qué no me había quedado con dos y ya, me sentí muy culpable por haber pensado lo mismo que tú has escrito hoy.
    Por fortuna, la diferencia entre tú y yo es que mis pensamientos habían quedado para mí misma y no había hecho sentir mal a cientos de mujeres. No te juzgo, descuida, te entiendo… pero no.
    Pues verás, aquella niña no quería a su padre, no quería porteo porque solo le valía el contacto visual, por aquella niña no pudimos juntas con familiares esas navidades porque una mosca hacía que se hiperestimulase y no durmiera. ¿Sabes lo que es un bebé de 15 días que en 24 horas ha dormido 2? Te lo digo porque yo sí y no es divertido, ya no solo por ti porque tu hija no lo pasa bien.
    ¿Sabes lo que es despertarse cada 20 minutos? Despertarse eh?? nada de tetita a planchar la oreja. Y lo que viví más duro, que cuando ella pedía algo, ya era tarde. Anteponerse a las necesidades de un bebé que no habla, es entre imposible y muy complicado… y nos complicó muchísimo porque además de madre debo ser adivina. Cuando mi hija tenía 1 mes, pensé que era una madre de mierda porque mi hija no era feliz. Y entonces, plum! Me acordé de la etiqueta que tan duramente había juzgado en ocasiones y me la puse. Sí sí, me la puse a mí, porque la necesitaba. Porque necesitaba que cada vez que estuviera al límite, cuestionando si podría vivir así 2 días más pensase "Relaja, es una niña intensa, un poqutio más". Te aseguro que a veces hubiera corrido lejos.
    Tuve la suerte de ser el tercero de que hubiera ya quedado patente que la madre no era de baja oferta. Tuve la enorme de suerte de que no me culpase porque tenía dos bebés demandantes (al uso) que sabía eran felices. Con lo cual creo que tu post es solo ignorancia, como la que yo tuve.

    Misterios de la vida, me animé a tener otro. Aseguro que pasé unos meses temblando con reencontrarme con aquello. Pero no! Nuevamente, mi cuarto hijo fue un bebé del montón, de los que van siempre en brazos, se despiertan 4 veces por las noches y protestan cuando algo no les gusta. Pero Amalia, que por cierto me gusta tanto tu nombre que lo elegí para mi hija, no es lo mismo.

    Hoy, la etiqueta de alta demanda es otra, altas capacidades. Y mi hija sigue una adaptación especial para ella en su escuela. No digo que siempre sea así solo te cuento mi experiencia.

    A mí no me has decepciona ni me he sentido dolida pero creo que lo que yo siento es porque si siento eso hacia ti lo sentiría también hacia mí.

    Un saludo y perdona por el tochazo.

    Responder
    • Paola Castaño dice

      05/09/2015 en 03:58

      Yo he escuchado a varias madres decir lo mismo de sus hijos y no los etiquetaron ni se etiquetaron, solo estuvieron más cansadas de lo normal y trataron a sus hijos de forma diferente cada momento Hasta encontrarles el ladito y ya.

      Responder
  29. Ali EB dice

    16/01/2015 en 12:51

    Me encanta que escribas sobre este tema… porque he leído hace un rato un post sobre una mami que tenía un bebé de alta demanda y me he quedado en plan "esto que tontería es ahora"?
    Por mi experiencia profesional (soy farmacéutica en un barrio con muchos niños) coincido contigo en que nos encanta etiquetar y hacer patológico lo que no lo es… hoy en día todos los niños son hiperactivos, y todos se medican… y no te digo yo que no haya… pero que da la casualidad de que la mayoría son nerviosos como sus papis o simplemente reclaman una atención que, sin ánimo de juzgar a nadie, por circunstancias de la vida no reciben.
    Creo que lo de los bebés de alta demanda viene a ser un poco más de lo mismo… si trabajo mucho, mi pareja también, y tengo otros dos hijos… me parecerá que el tercero me demanda mucho, o al menos mucho más que si estoy en paro y no tengo más que ese bebé.
    Sé que es generalizar, y que habrá gente que se me eche encima… pero que aunque hay casos, ponerle nombre y que todos sean etiquetados igual me parece excesivo.
    Besitos!

    Responder
  30. alix dice

    16/01/2015 en 14:05

    Las que no tengáis un niño AD mejor no opinéis. Gemelas, una AD y otra no, qué? Desvaríos de los padres? Más de una os tendréis que tragar vuestras palabras si algún día tenéis un hijo AD

    Responder
    • Paola Castaño dice

      05/09/2015 en 04:01

      Tengo tres todos diferentes, jamás etiquetar un hijo, porque se convierte en lo que decimos. Mejor decir y desear cosas positivas a nuestros hijos y amigos. Ese término y descripciones que le dan a sus hijos los hacen ver como monstruos cuando en realidad es solo un niño.

      Responder
  31. Tita dice

    16/01/2015 en 15:02

    Lo de mamas de baja oferta puede resultar doloroso…asi como el.puesto en el que nacen los niños, como si ser primeriza agobiara mas, o que nazca el tercero te pille mas cansada o impaciente. No te lo echo en cara, anionima, solo retomo ese concepto que se lee en los ojos juzgadores de mucha gente.

    He reflexionado sobre esa idea que pueden tener de los padres de hijos "movidos". que casualidad que los amigos de los papas, las abuelas, las tias, los profes, o papas de amigos del cole acaben siendo, tambien,"de baja oferta" . Me explico….los que no pueden, ni quieren, claro, soportarlo mas de un rato, porque no pueden. Entonces ya si, entonces no es que tu tengas poca paciencia….es que va a ser que el niño es intensisimo.

    Juzgamos con una facilidad pasmosa…..lo que no conocemos. No sera que a lo mejor no es tan frecuente, pero no por ello deja de existir? O no sera que no se ve tanto, porque al notar el rechazo ante tanta actividad, o como te juzgan como si no fueras capaz de controlarle, cada vez sales menos?

    Yo pido un poquito de respeto, y sobre todo cuarentena hacia lo que no conocemos, y menos padecemos, que repito del anterior comentario…no padezco, nosotros lo asumimos asi, como agotador, pero es cierto que no decidimos tener otro hijo, hasta que no aceptamos que podria ser exactamente igual y darnos el.mismo trabajo. Nacio la segunda, mucho mas tranquila, lo que no es ni suerte ni desgracia, porque repito que nos habiamos hecho a la idea de que nos podria dar el mismo trabajo.

    Y tengo mis defectos, pero soy una buena madre, deseamos y buscamos y disfrutamos a nuestras hijas, pero hay cosas, como elcolor de pelo o lo demandante o no que se es, que no se puede controlar.

    Saludos

    Responder
    • Anónimo dice

      16/01/2015 en 16:28

      Yo creo que no me has entendido mi comentario pero bueno… de verdad te lo digo.
      Comentaba que ser la tercera a mí me daba confianza porque los otros no eran así. A veces pienso que de ser el primero y no poder comparar podría haber hecho que me sintiera mal, culparme. Otros podrán pensar que siendo el tercero es peor porque tienes que dedicarte a otros… pero cada uno se "consuela" con lo que quiere o puede.

      Responder
  32. Maria 1030 dice

    16/01/2015 en 16:06

    La verdad es que yo creo que en el fondo, salvo excepciones, aqui estamos todos de acuerdo: que hay niños que son dificilisimos. Tanto, que no es "normal", y hasta un punto que, aunque nos movamos en apreciaciones subjetivas, sobrepasa a cualquier padre o madre. Cuando mi primero esa bebé, mi madre me decia "cuando tengas uno normal te parecera que no tienes niño", y asi ha sido. Sé perfectamente lo que describis. Lo que pasa es que luego hay dos bandos:

    – Las que creen, como Amalia (y como yo), que inventar un calificativo para esos niños implica atribuirles un comportamiento patologico que hay que tratar y que, como dicen algunos, se utiliza por algunas personas (atencion, solo algunas, luego hablo de las que no) para atribuirse mas mérito como madres o padres, para darse importancia diciendo que sus hjos son "especiales" y para hacerse el foco de atencion. Es a lo que me refiero cuando hablo de Sindrome de Münchausen por poder, y es pelilgroso porque, como poco, puede conducir a convencer a un niño perfectamente normal de que tiene que recibir un tratamiento especial y someterse a ciertas limitaciones en aras de una patologia inexistente.

    – Los que, ante este tipo de niños, culpabilizan profundamente y se preguntan si este comportamiento es fruto de sus propias acciones. Para estas personas, el poder poner un nombre a lo que les ocurre a sus hijos, contrariamente a los del primer grupo, normaliza la situacion, porque les tranquiliza en el sentido de que no pueden hacer con ellos mas de lo que estan haciendo: quererlos muchisimo y prestarles muchiiiisima atencion. En resumen, aguantarse como lo hacen los que no creen que la AD sea una patologia.

    Yo, por mi experiencia personal, porque relativizo la influencia de las acciones de los padres en la crianza de los hijos y tiendo a culpabilizar menos(creo que no todo lo que les ocurre a los hijos es consecuencia directa de las acciones de los padres, aunque mucho si, claro), y por otras historias que no vienen al caso, me adhiero al primer grupo. Insisto, me preocupa y mucho la tendencia de algunso a tratar a sus hijos como enfermos para obtener ellos mismos atencion. Pero puedo comprender que esas "etiquetas" puedan tranquilizar a otros, por motivos totalmente comprensibles y legitimos.

    En todo caso, para todas las mamas y papas de niños AD y simplemente de niños: buen finde y suerte para poder descansar!

    Responder
    • Paola Castaño dice

      05/09/2015 en 03:54

      Tienes toda la razón.

      Responder
  33. Anónimo dice

    16/01/2015 en 19:54

    No depende de la experiencia de los padres, de la vivencia que cada uno tenga de la maternidad, de madres de "baja oferta"…Un niño AD se reconoce. Y lo reconoce, como en mi caso, la familia, los amigos, los profesores (nos han llamado varias veces por su intensidad, por su gran actividad, por su extrema sensibilidad) y los psicólogos de guarderias y colegio (tutorias por los mismo motivos) Y las madres que tenemos niños así no buscamos profesionales, no creemos que sean "especiales" ni queremos ir de "yo lo paso peor". Nuestros hijos están sanos y les tratamos como tal, sólo faltaba. Y el saber reconocerlo precisamente hace que no realicen pruebas invasivas (descartar reflujo, infecciones de orina, analiticas para ver intolerancias…haría que pasáramos por una ruta médica que no tiene sentido. Es decir, las madres de niños AD, al reconocer y saber lo que pasa, nos relajamos porque sabemos que no es patológico) Nada de sd de munchausen. Y por favor, dejemos las etiquetas. Me hace gracia que las mismas chicas que dicen que nosotras etiquetamos por definirlos de alta demanda, nos definan a nuestros propios hijos como llorones, dificilisimos…Pues no etiquetemos a nadie ni digamos características. Si hay que defiir yo defino al mío: despierto desde que nació, no ha dormido más de 15 minutos de siestas (1 al día), de 7 a 12 despertares cada noche (en 6h como mucho, después de 2 años estoy agotada), viajes en coche imposibles, salir a una terraza imposible (un papá se sienta y "engulle" la bebida y comida mientras el otro agita al peque) imparable en cualquier momento. Amoroso al máximo, sensible al máximo, frustración y perfeccionismo máximo con lo peque que es. Citas con tutoras y psicólogas de guarde (solicitadas por ellas, que nosotros ya nos hemos acostumbrado) Afortunadamente pediatra encantador e informado que ha desechado realizar pruebas como le solicitaba la enfermera (vaya, se ve que tenemos abuelos, profes y psicólogas de guarde, enfermera y pediatra de baja oferta o que según su vivencia nos indican que nuestro hijo no "es normal" o "algo le pasa" o "es intenso/terremoto", no solo los padres por lo visto en mi caso, no tenemos ningún cristal distinto por ser sus padres, todos le ven igual de intenso que nosotros)
    Como han dicho, quien dice que no existen es que no han conocido un niño así, y me resulta curioso las que también trabajan con niños porque yo si que he visto varios.
    Las que dicen que sí pero que no les gusta etiquetar, perfecto, a nosotras tampoco, pero relaja saber que no le ocurre nada a tu hijo (y evita muchos paseos al médico)
    Las que juzgan a las madres con hijos ad solo espero que no tengan uno así, porque la vivencia es muy dura.
    Mi sobrino cumple todos los requisitos de niño AD, ya tiene 6 años, y curiosamente recien diagnosticado de altas capacidades…¡Ah! Perdón, qe no se debe etiquetar…pero por lo visto al cole le gusta aberlo porque requiere un esfuerzo extra y adaptación curricular

    Responder
  34. Teresa dice

    18/01/2015 en 07:21

    Hola, soy madre de familia numerosa y he escrito un par de consejos en https://teresapl.wordpress.com

    Responder
  35. madre estresada dice

    18/01/2015 en 10:48

    por fin leo lo que estaba pensando desde hace siglos!! Mil gracias!

    Responder
  36. Anónimo dice

    19/01/2015 en 08:45

    Soy madre de cuatro hijos y trabajo con niños y sus familias. He leído mucho sobre este tema porque tengo amigas que dicen que sus hijos son de alta demanda y familias con las que trabajo tb y yo no veía la diferencia entre esos niños y los míos. Después de investigar por internet y leerme los libros que he encontrado publicados sigo sin compartir este concepto. Tampoco comparto lo de madres de baja oferta, mas bien diría madres de alta entrega. Creo que depende mucho de la forma de criar y educar a los niños. Creo que los niños son niños pero hay que dejarles ser y si lo haces cumplen las características de la alta demanda. Creo que muchas familias se agarran a este concepto porque están pasando por un momento difícil y poner nombre a las cosas siempre nos calma, sobre todo cuando tenemos un bebe en brazos que llora, no nos deja descansar y todo el mundo opina sobre eso. Pero yo considero que son niños como el resto.

    Responder
  37. Anónimo dice

    19/01/2015 en 11:07

    Que no, que no y que no, que aunque no encajen con tus cuatro hijos existen niños que son diferentes, con una mayor sensibilidad a los estímulos. Coincido con las frase de muchas madres, quien no lo tiene no lo reconoce o no quiere reconocer que existen. No depende de la manera de criar ni de las madres ni de nada, tienen una personalidad distinta y punto. La diferencia entre una madre que cree que su hijo es AD porque no duerme algunas noches o porque llora o lo que sea es que un niño AD lo reconoce todo el mundo alrededor de esa familia, ¡la de veces que me han preguntado si a mi hijo le pasa algo! Estoy de acuerdo en que son niños como el resto, pero lo de no dormir siestas de día desde muy bebés, costar más de una hora y media en dormirles, que se despierten cada 30-40 minutos todas las noches (y digo todas, ¿eh? no unas cuantas), lo de comer con el niño en la bandolera porque si lo dejas en la silla es como si le mataran, ¿conocéis el síndrome de la cuna de pinchos? Estas madres sí lo conocen. ¿Vuestros vecinos os han comentado que han estado a punto de llamar a la policía? ¿U os miran raro? ¿Vuestros hijos, con un año y medio, han salido de la guardería serios y cabizbajos porque les han regañado por la mañana y han estado toooodo el rato sufriendo esa angustia? ¿Han hecho una huelga de hambre cuando se han separado de vosotros, al entrar en la guardería durante 3 meses, con las consecuencias que tuvo sobre el peso y el estado de nutrición…sólo por pena? Y hablo de un bebé de 5 meses. Y sano además. Me ha gustado la opinión de Isabel, mi hijo también es como es, y sin etiquetarlo yo también lucho por gestionar su forma de ser. No sé las opiniones de que no existen me parece como si no conociéramos los niños con problemas de autismo, o sin meternos en patologías, que no existen los niños precoces que tocan el piano con 3 años, y por nuestro desconocimiento dijéramos que no existieran (menos mal que no, puesto que unos necesitan apoyo en algunas, muchas cosas y se lo merecen, y los otros necesitan comprensión por su precocidad y apoyo)

    Responder
    • Gomi dice

      18/05/2015 en 03:00

      Acabas de describir a mi hijo…igualito!

      Responder
    • Paola Castaño dice

      05/09/2015 en 04:07

      Si todo el mundo me pregunta eso de verdad que me asustó algo no está bien. Los hijos están demasiado conectados con la madre. Primero trabajaría en mi para mejorar y definitivamente no etiquetaria a mi hijo bajo ningún concepto

      Responder
  38. Anónimo dice

    19/01/2015 en 11:14

    Olvidaba en mis anteriores post: pregunta médica ¿qué haríais con un lactante de 15 días de vida, que presenta irritabilidad constante que sólo calma en brazos de la madre, que no tolera la posición en decúbito, que demanda pecho constantemente y aún así no parece saciado, e incluso se retira como si le doliera algo mientras mama? POrque yo a ese niño le recogería cultivo de orina lo primero, probablemente pensaría un reflujo y le daría ranitidina y ante la duda lo mandaría a urgencias para una analítica y si allí le ven tan irritable a lo mejor hasta ingresaría (caso real de una niña AD sana que se llevó todas las pruebas clínicas necesarias hasta descartar todo lo descartable y ahora, 7 años después, diagnosticada de AACC y con adaptación curricular 2 cursos por encima de lo que le toca por edad) Y mi hijo fue un lactante igual, y lo veía la familia, amigos y médicos. ¿Le hubierais hecho toda esa batería de pruebas?Afortunadamente mi pediatra sí que sabía del tema y tuvo razón.

    Responder
  39. Anónimo dice

    19/01/2015 en 14:41

    No habia oido ese termino hasta ahora la verdad….acabo de encontrar este post buscando sobre como hacer que el bebe deje de llorar. Mi hija (de 7 meses) en cuanto la suekto llora y no le gusra el corralito ni le gusta su cuna pero creo que no es por ser "de alta ddemanda" si no que lo hemos hecho asi nosotros (su papa y yo) mi madre y mi suegra (que sabias son las abuelas….) me decian "dejala llorar que se va a acostumbrar" pero lei por internet (que a veces es un peligro) que mas o mebos ponen de malas madres a las mamas que dejan llorar a sus hij@s!!! Asi que pase de tener un bebe de 2 meses que se dormia sola en su cuna y que lloraba 2 minutos en la hamaca y se calmaba a (por atenderla al primer quejido) tener una de 7 meses que solo quiere cuello….y ahora pues acabe haciendo caso a las abuelas y la meto en el corralito y la dejo que llore y al final se calma…pero para dormir nada tengo que dormir con ella….

    Responder
  40. Tita dice

    19/01/2015 en 16:51

    Que atrevido es el desconocimiento y la inexperiencia con un caso asi, y lo digo por el anonimo de las 10.39 con cuatro hijos normales. La mia tambien lo fue ni soy una madre histerica ni todo depende de los padres.

    No has visto nunca un millon de euros? pues existen.

    Trabajar con niños y que nunca hayas tenido uno asi, no es prueba de que no existan, pero tranquila, alguien en tu entorno tarde o temprano lo tendra, y tu querras salir corriendo a los 5 minutos. Pero a lo mejor incluso, como otros le echas la culpa a los padres por no saber controlarlo.

    Amalia: queria apuntarte,.respecto a tu comentario para calmar los animos, que dices que no se pretende cuestionar la existencia o no de estos niños, y no estoy de acuerdo con lo que dices, cuando el titulo del post es bien explicito…mito o realidad?

    Responder
  41. Anónimo dice

    19/01/2015 en 22:12

    Para mi claramente mito

    Responder
  42. Eva dice

    19/01/2015 en 23:56

    Mito o realidad? Cuando mi bebé nació estaba desesperada busque informaciön en internet y oh! Coincidía con AD…..
    Poco a poco y con mucho esfuerzo (cada noche dormirle me llevaba 2 horas) se ha convertido en un niño tan facil que calificaria de baja demanda…
    no por ello digo que la ad sea un mito….me faltan datos para afirmarlo o desmentirlo.
    ahora bien, despues de leer vuestros comentarios…. ejem, ejemm, la madre que dice que su hijo de ad con 20 meses solo duerme una siesta de 2 horas al dia….alguien debiera decirle que eso es mas que normal, el mio y todos sus compañeros de guarderia con 6 meses dormian una siesta de 2h y otra de media….
    la madre que dice conoceis el sindrome de la cuna con pinchos????? Pues si, si lo conocemos y es algo de lo mas normal, de hecho lo padecen el 80% de los bebes, algunos terminan cole chando y otros superandolo… pero es totalmente normal…
    y un sin fin de comentarios de madres que escandalizadas dan detalles de por qué tipo de comportamientos sus hijos son de ad…. y a mi me da la risa….. porque si llegan a compararlo con el mio, el suyo era un angelito…
    relacionarlo con ac???? Donde hay un estudio serio sobre esto, una publicacion cientifica con alto indice de impacto que lo demuestre?que sentido o relación tiene?
    Y ya por ultimo…. muchas hablais de ad, cuando estis describiendo a un niño hiperactivo…. que si es algo reconocido y que necesita su apoyo, terapia….

    Responder
    • Paola Castaño dice

      05/09/2015 en 04:10

      TOTAKMENTE DE ACUERDO

      Responder
  43. Anónimo dice

    20/01/2015 en 09:53

    Me ha dicho una amiga que lea este post que me iba a interesar y efectivamente. Mi hijo lo clasifique ad a los dos meses de nacer porque me convencieron de ello. Yo estaba desesperada, agotada de no dormir y de no poder hacer nada sin el en brazos. Me agarre a esto como me podía haber agarrado a cualquier otra cosa. Con el tiempo me he dado cuenta que la ad no es nada, igual que hay niños timidos hay niños intensos y punto, no hay mas ciencia alrededor pero si un negocio y ganas de tener hijos diferentes. Lo ultimo ya es relacionarlo con las altas capacidades. Y os entiendo porque yo también me ponía de uñas cuando alguien insinuaba que la alta demanda era un cuento chino

    Responder
  44. La madre del monillo dice

    27/01/2015 en 10:15

    Que mal voy que no tengo tiempo a leer los comentarios.Sólo diré que me ha venido muy bien leerte hoy, eso sí a mi la demanda que tiene mi hija se alta, normal o demandante extrema me esta consumiendo así que estoy diciendo que yo soy madre de baja resistencia. Yo hoy tenía que ir a verte pues está durmiendo después de la noche toledana que hemos tenido.
    Mi primer hijo era de bajísima demanda la segunda es simplemente alta demanda o como digo yo, amazulo que en euskera significa no sin mi madre hasta para cagar y pa que dormir pudiendo estar berreando…..

    Responder
  45. Anónimo dice

    16/04/2015 en 22:39

    Hola, soy una mamá primeriza, pero pedagogoa que trabaja en educación infantil. Mi hijo nació hace 5 meses y se puede considerar un niño de Alta Demanda, posiblemente causado por un parto intervenido y muy duro con forceps y ventosa, en el que dañaron su cuello. Esto le ha provocado muchos dolores los primeros meses, problemas en el estómago, dificultad en el desarrollo, además de la tremenda experiencia del parto. Mi marido también es pedagogo y nos esforzamos diariamente en darle al niño apego, seguridad, cariño, estabilidad.. Y es un niño feliz, pero muyyyyy asustadizo, sensible, hipotónico, con dificultades para dormir y que no se siente cómodo en ningún lugar, ni en nuestros brazos. Esperamos que con el tiempo y nuestra ayuda se vayan mitigando estos síntomas.

    Responder
    • Vanesa dice

      08/09/2016 en 01:26

      Pobrecito! Cuánta penita me ha dado leer la experiencia de tu hijo. Qué mal debió de pasarlo! Me alegro mucho de que seáis tan amorosos y comprensivos, tiene mucha suerte de teneros.

      Responder
  46. Gomi dice

    18/05/2015 en 02:53

    Cansada de gente como tu y muchas que aqui hablan y juzgan sin saber. A los 20 días de nacer, ya tuve que llevar a mi hijo por llantos de hasta 15 horas continuadas…ahora con 16meses y medio es un niño precioso, feliz…y muyyyy intenso en sus emociones, pasa el día renegando, trepando por encima de mi, llorisqueando, se aburre y rompe todo a los dos segundos de verlo, se da golpes con la cabeza en paredes y puertas al molestarse por cualquier cosa, al vestirlo, cambiarlo o sentarlo llora como si lo abrieran en canal, no puede estar quieto mas de 10min al dia para comer y cenar…y se duerme sobre las 4 de la madrugada. Me he tenido que pedir una excedencia en el trabajo porque no puedo rendir. Y aun hay quien dice que somos unos padres "blandos" "quejicas" o los enmadramos". A todas aquellas que no tienen ni idea y aun asi critican las invito a pasar un dia con nosotros porque es AGOTADOR, sobretodo psicologicamente. Asi que te pediría o rogaría que la proxima vez te informes un poco mas sobre el tema porque hay mucha informacion al respecto.

    Responder
  47. Alicia dice

    24/07/2015 en 20:42

    No sabéis lo que me habéis aliviado…
    Muchas gracias por hablar tan claro.
    Es así, tal cual, una montaña rusa de emociones, las suyas y las nuestras…
    Si lo tienes, lo sabes. Y, sí, tranquiliza, no la etiqueta, sino el saber que hay otros niños así, y otras madres/padres (seguro que cada uno de nosotros intentando hacerlo lo mejor que podemos) que pasan x lo mismo.
    Gracias y ánimo!!

    Responder
  48. Anónimo dice

    28/10/2015 en 06:51

    En efecto solo quien tiene un bebe así sabe de lo que se habla..el no dormir hasta las 2 de la mañana arrullando al bebe para q después despierte cada hora no poder ni ir al baño no poder cocinar no poder viajar no poder ni sentarte a descansar y sin el apoyo de alguien es mas dificil

    Responder
  49. Anónimo dice

    01/02/2016 en 21:41

    Quien tiene dudas sobre lo que es un bebe de alta demanda entonces es que no te has topado con uno, los papas que tienen uno de este tipo en casa saben muy bien lo que significan e incluso suelen sentirse comprendidos y aliviados cuando se habla del tema, un bebe de alta demanda es un bebe que necesita constantemente estimulos de los papas y los demanda con creces para todo, vamos que abosrve totalmente tu energia, aboslutamnete todo lo hace con mucha intensidad llorar, reir , jugar e incluso aprender, deboran informacio y se aburren constantemente por lo que es dificil mantenerlos tranquilos suelen ser tmb muy activos y vivaces, pueden ser muy llorones pero tambiien muy alegres. Alguien se identifica con esto? Yo si, tengo un bebe de tres años con estas caracteristicas y no para de sorprenderme cada dia, estos niños frrcuentement suelen recibir etiquetas como hiperactivos o deficit de atencion ya que en las ecuelas no suelen encontrrse a gusto con las rutinas y las normas tan rgidaz, ellos aprenden haciendo varias cosaz a la vez y sisntiendose libres. Es complicado el tema nosotros ya hemos pasado con el por todas las etiquetas posibles pero es un niño completamente normal notjene inguna de ellas solo que es esooo Alta demanda o hiprrsensible es lo que mas hemos acercado. Saljdos y animo a todas las mamas con niños tan maravillosos como estos.

    Responder
  50. Anónimo dice

    11/03/2016 en 22:28

    Soy mamá de una niña de dos años. Tuve un embarazo muy bueno, según mi ginecóloga, de libro. Ni náuseas ni mareos ni nada. Tuve cesárea porque ya pasaba de la semana 41 y ella no quería nacer. Se conoce que ya por aquel entonces no quería separarse de mi. Mi cesárea fue genial y me la pusieron al pecho nada más nacer. Y ya nunca mas se separó de mi. Cuando la vi por primera vez me observaba con muchísima atención como si me estuviera diciendo: así es que tú vas a ser mi madre. Tenía los ojos abiertos como platos y la matrona cuando me la dio me dijo que le sujetara la cabeza. Yo, pobre incauta, ya que no tengo niños pequeños en mi entorno cercano y no tenía ni idea de bebés, la cogí en brazos y le dije a la matrona, para qué le tengo que sujetar la cabeza si ya la aguanta ella sóla. Al contrario de lo que leo en los foros de las madres con niños de alta demanda mi hija nunca ha sido excesivamente llorona ni ha dormido mal. Tiene mucho carácter, es muy intensa emocionalmente, en cinco minutos es capaz de subir las escaleras mas de diez veces, no para ni un minuto sentada, come de pie porque lleva fatal lo de posar el culo, cambia de una actividad a otra con una rapidez pasmosa, ni con la televisión es capaz de estar sentada ni de prestarle atención más de cinco minutos seguidos, se sube a todas partes y parece que se va a dedicar a levantamiento de pesas porque mueve todos los muebles de un lado para otro, no consigue hacer un puzzle del tirón. Tenemos un puzzle abecedario y sé que sabe hacerlo porque hoy coloca cuatro letras, mañana coloca otras tres diferentes y así con todas las letras, pero nunca lo hace seguido. Como ya os comenté no es muy llorona, claro está que cada vez que veo que va a cogerse una perreta intento anticiparme y distraerla con otra cosa. Y colechamos porque sino no se duerme directamente. Si no hay teta y mamá pegada a ella no se duerme. Se despierta, qué se yo, igual diez o doce veces cada noche, ya he perdido la cuenta, porque estoy tan cansada que ya ni me entero más que de refilón. Durante el día es lo mismo, yo ya no hago nada en casa. Mi marido cocina, limpia, pone lavadoras, vamos amo de casa total, y muy afortunada que me siento de poder contar con una pareja comprensiva. Digo que no hago nada en casa porque no puedo. Mi niña me persigue allá donde voy como si de un psicópata se tratara. La he porteado hasta los 18 meses, en los que con sus 14 kilos y casi 90 cm de altura ya se me hacía imposible físicamente seguir porteando. No me deja ducharme, ni ir al baño, ni comer… Son las 24horas del día constantemente sin parar detrás de mi y gritando teta tetaaaa. De día es igual que por la noche, mama sin parar. No quiere silla, ni carrito, ni quiso hamaquita ni nada que la hiciera ir sentada o alejada de mi. Pasó del porteo directamente al suelo. Corre con tanta seguridad y tan rapido que a veces me cuesta alcanzarla. Todo esto viendo otras mamás en el parque que tienen hijos tranquilos que se llevan sus juguetes y juegan en los columpios. La mía si me descuido se pira del parque en todas direcciones y tengo que ir a buscarla. La verdad es que las etiquetas nunca me han importado mucho pero cuando veo todo lo que comentáis y que hay muchos niños así me siento más tranquila. Una cosa sé seguro que apoyo y cariño no le van a faltar nunca. Por cierto mientras escribo esto y aunque son las once y media de la noche mi nena está dormida y con la teta en la boca. Cualquiera se la quita. Buenas noches

    Responder
  51. Key dice

    05/05/2016 en 16:25

    ufff… el Dr. Jesus Gerrido si que lo sabe!!!!
    para la mami que pregunto como fue el embarazo…
    mi bebe en mi panzota solo provocó acidez…nada más. Pero previo al dia probable de fecha de parto me diagnostican preeclampsia grave y me realizan cesarea urgente el mero dia que me habian indicado fecha problable de parto. Eso fue a las 9:45 am el nacimiento le di un beso y se la llevaron la mire hasta las 1: 00 am me parece…del dia siguiente. Luego estuvo conmigo hasta como a las 11 am de ese mismo dia y por fiebre se la llevaron a neonato mientras yo seguia hospitalizada. y solo la miraba 3 veces al dia para darle de mamar 9am 12 md y 3 pm. Gracias a Dios estabamos en casa a los 10 días del nacimiento y hasta hoy seguimos felices y sanas.
    Recien nacida y hasta hoy si no quiere no deja sentarnos, iniciamos a hacer colecho por no poder dormir, si me separo me siente, no me deja ir al baño tranquila, no admite separarse de mi si estoy en casa, es berrinchuda, mandona, tierna ,dulce , inteligente, muy apegada a mi y a sus abuelos que la cuidan… y todo esto ha hecho que yo sea muy apegada a ella; aunque me canso un monton.

    Responder
  52. Monica dice

    29/08/2016 en 21:12

    Dios mio que decepción de post!
    Cuanta ignorancia en tus palabras, si escribes esto te aseguro al mil por mil que tus hijos no son de alta demanda no de lejos!
    Madre mía no me lo puedo creer que todavía haya gente que escriba tantas palabras sin saber nada sobre el tema y encima ofendiendo a los que por lo menos uno de nuestros hijos es de alta demanda! Una falta de respeto increíble.
    Yo personalmente me he sentido insultada.

    Responder
    • Amalia Arce dice

      30/08/2016 en 21:55

      Es curioso lo ignorante que puedo llegar a ser cuando días y más días estoy en contacto con decenas de familias que me explican sus experiencias y bebés que se comportan como lo que son, bebés.
      Siento tu decepción y la puedo comprender. Eso sí, te puedes sentir insultada, pero en el post no hay insulto por ningún lado. Solamente una visión profesional y personal del tema. Y el ánimo de normalizar una situación más habitual de lo que cada madre con un niño «de alta demanda» supone.
      Saludos

      Responder
  53. Vanesa dice

    08/09/2016 en 01:36

    Pues yo soy de esas que pensaban que mi hijo era de alta demanda y por eso llegué a este post. No sabía qué era AD hasta que os he leído. No, no lo es, solo es chocantón. Mucho ánimo a esas madres.

    Responder
  54. patricia dice

    25/12/2017 en 12:20

    Amelia,tengo un bebé de 8 meses.Todas mis amigas(7)tienen hijos.Pasamos mucho tiempo juntas desde que nacieron, con lo que conocemos a nuestros bebés.Mi bebé no tiene NADA que ver con los otros 6,NADA.Que los otros son demandantes?por supiesto,son bebés y nos necesitan para todo,pero el mío es distinto,sòlo necesitarías pasar con nosotras un rato y conmigo una noche. El cumple a rajarabla las 12 características con las que el pediatra que acuñò el término describe este perfil de bebés,los otros 6 NO.Que no es una patología ser AD?por supuesto que no.Que muchas madres sòlo porque su hijo tenga alguna mala noche o sea inquieto ya lo considere erròneamente AD?no te lo discuto.Sin embargo,alguna explicaciòn habrá para que mi hijo no tenga nada que ver con los bebés de mis amigas y en cambio sea esactemte igual a los bebés de las chicas con la que comparto grupos de facebook sobre bebes AD.
    Como dices arriba en tu post,trabajas con ellos y desde tu opiniòn personal no hay niños AD,sin embargo creo que los pediatras,al igual que NO están en general puestos en lactancia materna,tampoco están familiarizados coneste tipo de bebés.Vuestro campo es otro a mi entender,repito que estos niños NO están enfermos.A las madres te aseguro que nos alivia entender el por qué por ejemplo mi bebé,tiene tantísísimos despertares o mama tan frecuentemente,o se sobrestimula con tanta facilidad o tiene una ansiedad de separaciòn tan acusadísima,o por qué sin estar enfermo llorò tres meses sin tregua y sòlo se callaba poniendolo a mirar hacia el exterior.No creo que sea muy profesional negar apoyandote en tu profesiòn una evidencia tan enorme.

    Responder
    • Amalia Arce dice

      30/12/2017 en 14:38

      Hola Patricia,
      No discuto que haya niños diferentes, más demandantes. Sin embargo, no me gustan nada las etiquetas. Sobre si los pediatras estamos o no familiarizados con estos bebés… verás… en la consulta vemos TODO tipo de bebés y TODO tipo de familias, no sé qué hace pensar que no conocemos estas circunstancias y que solo atendemos a niños enfermos, cuando la mayor parte de las consultas corresponden a control de niños SANOS. Sobre dudar de la profesionalidad…sin comentarios, yo no juzgo vuestra capacidad para la maternidad… por qué en base a un post sois capaces de dudar de mi profesionalidad?
      Entender que un bebé «es diferente», ¿es la solución al «problema»? Yo creo sinceramente que intentar «normalizar» la vida y tirar adelante, es la forma más sensata de poder seguir sin aislarse en un pensamiento que desde fuera puede resultar un poco sectario.
      Un saludo.

      Responder
  55. Rdp dice

    06/03/2019 en 10:19

    Qué bueno este post porque ya empezaba a preocuparme que el carácter de mierda de mi hijo tenga que ser bien aceptado porque es su»personalidad». La psicología del yo es un invento para que la burguesía pueda dormir en paz. Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 sueño trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar