Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Tópicos sociales en los trastornos del espectro autista (TEA)

Tópicos sociales en los trastornos del espectro autista (TEA)

15/12/2014 por Amalia Arce 4 comentarios

El viernes al acabar la consulta compartí la comida con una de mis compañeras pediatras del hospital y también con una de las neuropediatras. Con ambas tengo gran complicidad y muchas veces aprovechamos estos ratos para comentar algunos casos de niños que llevamos en común o para compartir algunas sensibilidades y proyectos. 
Uno de los temas de los que hablamos fue la dificultad que podemos tener los pediatras para sospechar de forma precoz un trastorno del espectro autista. 
Creo que nuestro equipo de pediatras está bastante sensibilizado y además, teniendo a los especialistas tan accesibles, solemos derivar sin mucha demora. 
El diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista es fundamental para empezar la terapia. El abordaje precoz cambia el pronóstico de forma importante para estos niños y niñas, así que no es una cuestión menor. 
Aparte de la posibilidad de remitir al neuropediatra de forma tardía, otra de las dificultades que salió en nuestra conversación, trataba sobre la confusión que se da a veces en las familias con las cuestiones emocionales. La culpabilidad de las madres está a la orden del día, especialmente teniendo en cuenta el gran éxito que tienen algunos textos de gran divulgación (y que a veces son claramente aberrantes….). 
Justamente pensando en esto último, he estado buscando estos días si algunos recursos para padres abordan este tema. Y aunque la guía que voy a compartir con vosotros está destinada a padres que tienen un hijo o una hija diagnosticados de trastorno del espectro autista, por su claridad y brevedad, creo que está bien que más gente se la lea. Así todos podremos comprender un poco mejor a estos niños un poco «diferentes». 
Al hilo de todo ello os resumo los tópicos sociales sobre los trastornos del espectro autista. Especial atención al primero y al último:
1. Son así porque sus padres no les quieren o les han maleducado.
Los trastornos del espectro autista son una condición neurológica crónica que tiene una base genética. De forma que el estilo de crianza o los sentimientos de padres hacia hijos no tienen nada que ver con su aparición. Los niños no pueden evitar comportarse de la manera que lo hacen y justamente el tratamiento está dirigido a reorientar algunas de las conductas. 
2. Todos los niños con TEA tienen retraso mental.
Algunos niños tienen alteraciones cognitivas, pero otros pueden tener altas capacidades o sobresalir en alguna materia en concreto. 
3. No son capaces de comunicarse, no miran a los ojos, no sonríen ni responden a las muestras de afecto. 
Las habilidades sociales están afectadas, pero en diferente grado y tipología. Suelen tener dificultades para entender y manifestar emociones, aunque eso no significa que no las sientan. 
4. El origen del problema está relacionado con la administración de vacunas, las intolerancias alimentarias (gluten, leche de vaca) o con la intoxicación por metales pesados (mercurio, plomo).
Todas estas teorías han sido ampliamente rebatidas por la ciencia y carecen de aval científico. 
Las teorías conspiranoicas tratan de explicar muchas enfermedades y dolencias, como por el ejemplo los TEA o el cáncer. También las terapias basadas en la pseudociencia que suelen derivar de los mismos orígenes intentan engañar a las familias prometiendo curación de trastornos que no son curables haciendo en ocasión perder un tiempo precioso.
PD: Información para padres tras un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (guía)
Otros recursos disponibles en Espectroautista. info

Entradas relacionadas

  1. La maternidad y la culpa
  2. Desarrollo psicomotor (I): ¿Qué se considera normal?
  3. Memoria selectiva
  4. Los límites de la educación sanitaria (editado)
  5. Una felicidad «difícil»

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: culpa, diagnóstico precoz, emociones, enfermedad crónica, maternidad, neuropediatría, pseudociencias, retraso mental, trastornos del espectro autista

Comentarios

  1. Anónimo dice

    15/12/2014 en 11:08

    Hola,
    sobre Laura Gutman, esta señora es sólo escritora, no tiene titulación oficial reconocida, va de terapetua, montó una academia y da un curso de 3 años no oficial ni homologado, un grado universitario son 4, además tiene consultorio astrologico y ahora se ha inventado "La biografía humana", y te hacen un estudio transgeneracional con cartas astrales incluidas, un comecuartos y un engañabobos, escribe artículos diciendo que enfermedades son provocados por el cáncer egoísmo, y un largo, etc, según su libre criterio de desinformación, aparte de justificar comportamientos injustificables como el artículo que mencionas, me he molestado en leerla para descartarla, lo peor muchas mamás en la asociación de lactancia a la que pertenezco, las he visto con un cacao mental tremendo y desorientadas y deprimidas, por creerse a pies juntilla su filosofía, de que si el niño está enfermo o le pasa algo, lo que sea, es culpa de ellas, si te lees los criterios de captación sectaria los cumple bastante.

    Saludos cordiales,

    Una psicóloga titulada

    Responder
  2. Anónimo dice

    15/12/2014 en 12:00

    Como mama de un niño con tea ,gracias por esta entrada aparte de la invisibilidad que sentimos a veces tambien es muy cansado luchar contra los topicos y la verdad es que hay que saber buscar entre tanta informacion y tanto estafador que se aprovecha de la desesperacion de la familias.
    carol

    Responder
  3. neuropediatra.org dice

    17/12/2014 en 00:21

    Excelente y necesario post Amalia, los padres de niños con autismo lo agradecerán seguro y los que nos dedicamos a la neuropediatría también.
    Un abrazo.

    Responder
  4. Laia dice

    17/12/2014 en 08:03

    Buenas,
    en primer lugar, gracias por la entrada. He trabajado con niños con TEA y actualmente con un niño con SXF (tienen rasgos en común con TEA e incluso hay casos de SXF y TEA). Es necesario hablar de ello y que se conozca para que la inclusión pueda ser real.
    Por otra parte, me he quedado anonadada con el tema de Laura Gutman. Había oído hablar de ella pero desconocía que fuera así! Realmente asusta un poco.

    Salud!

    Laia

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar