Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / «Mamá, tengo miedo»

«Mamá, tengo miedo»

03/12/2014 por Amalia Arce 4 comentarios

Cualquiera que tenga hijos pequeños ha escuchado más de una vez la frase «Mamá (o papá), tengo miedo» dicho en diferentes momentos y con distintos tonos de voz (mayoritariamente a grito pelado en medio de la noche oscura…). 
La infancia es uno de los momentos de la vida en la que más miedos se tienen. El tipo de miedo y las reacciones a los mismos van evolucionando a la par que lo hace el desarrollo del intelecto y la maduración biopsicosocial. 
A los dos años aproximadamente, el niño o la niña deja de ser un bebé y empieza a manifestar su individualidad. Aparte de ser la época de las rabietas, de manifestar sus preferencias e iniciar el camino hacia la autonomía, también es común que sea la época en la que aparecen de forma más evidente los miedos. 
Los miedos en esta primera etapa están relacionados sobretodo con personajes imaginarios, monstruos, fantasmas, personajes animados, que preferiblemente surgirán en momentos de soledad o en medio de la oscuridad. Estos miedos hacen sufrir mucho a niños y también a padres, porque muchas veces no sabes cómo actuar ni qué decir. Seguramente lo mejor es «empoderar» a nuestros hijos contra estos miedos, no tanto que sepan que pueden contar con nosotros -que también- como elaborar estrategias para que ellos mismos puedan combatirlos. 
Muchas veces tendemos a decirles que los monstruos no existen. Negando el monstruo, negamos el miedo. Y el miedo existe. Puede resultar más útil dejar al peque que se exprese, que explique detalles, poder hablar de ello e incluso introducirse en la historia imaginaria que les da pavor y luchar contra el monstruo introduciendo estrategias que luego podrá utilizar para cuando vuelvan esos pensamientos. 
Los rituales o algunos objetos de apego pueden servir para amortiguar el miedo. También algunos cuentos o el juego simbólico en momentos en los que no hay ansiedad, pueden ser de gran utilidad. 
Cuando se dan circunstancias excepcionales como enfermedad, ingreso hospitalario, o algún hecho trascendental en el seno de la familia, es posible que se agudicen los miedos. En esos momentos excepcionales debemos ser especialmente flexibles y sensibles a sus temores. 
Posteriormente los niños un poco más mayores, a partir de los 6-8 años, suelen superar los miedos que están en relación con los personajes imaginarios. El miedo a la oscuridad también parece pasar página. Pero aparecen miedos más realistas que muchas veces nos acompañarán el resto de nuestra vida. Miedo a que nos roben, a las catástrofes, también aparece el miedo a la muerte. Mis hijas desde hace unos meses tienen miedo a la muerte. La vivencia de la muerte de su abuelo de forma brusca les ha incrementado el miedo a la pérdida. 
En esos casos puede ser incluso más difícil reducir la angustia de nuestros hijos, porque tenemos que trabajar también nuestros propios miedos y ansiedades de adulto. Generalmente nuestra cultura censura la expresión del miedo. Pero que no se pueda hablar de ello no lo hace desaparecer. Además se suele hacer equivalente a una persona valiente a una que no tiene miedo. Y el que es realmente valiente es el que se enfrenta a las cosas a pesar de que le dan miedo….
Más adelante y acorde a la maduración aparecerán miedos que también nos acompañan a los adultos: miedo al ridículo, miedo al fracaso, etc. Y también nos tocará saberlo gestionar, trabajando la autoestima. Si desde pequeños reforzamos su autonomía frente a los miedos «de niño pequeño» seguramente mejoraremos el abordaje posterior de los miedos «de mayor». ¿Te has preguntado cómo superaste de pequeño tu miedo a la oscuridad? Quizá las estrategias de entonces puedan servirte ahora….

Entradas relacionadas

  1. La edad de la siesta (de los padres)
  2. Educar con inteligencia emocional
  3. Llega la hiperpaternidad
  4. Madre novata de nuevo
  5. Mamá, ¿y yo cuándo voy a superarlo?

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: autoestima, autonomía, educación, emociones, inteligencia emocional, miedo, muerte, oscuridad, padres, terribles dos

Comentarios

  1. Laia dice

    03/12/2014 en 06:38

    Buenos días!!
    Como bien dices, tenemos que trabajar también nuestros propios miedos. Ello me ha recordado la entrada que publiqué sobre una actividad que llevamos a cabo con familias y la asociación APDAE (Associació Pèrdues i Dol en l'Àmbit Educatiu) sobre el miedo. Dejo el enlace por si puede resultar útil.
    (Es en catalán pero en la columna de la izquierda está el traductor ��)

    http://www.cosetesdenores.cat/2014/03/la-por-taller-per-families-apdae.html?m=1

    Un abrazo!!

    Laia

    Responder
  2. luciasm dice

    03/12/2014 en 07:22

    Me parece un post muy interesante. Mi niña está en la primera fase y va bien saber estrategias. Gracias.

    Responder
  3. Anónimo dice

    10/12/2014 en 21:13

    Muchas gracias por el post, mis hijas de 6 anhos tienen de vez en cuando pesadillas y me he quedado más tranquila al ver que pertenece a la normalidad.

    Responder
  4. Anónimo dice

    02/01/2015 en 14:05

    Mi hija tuvo algunos episodios de miedo (a la muerte y a lo que hay o no después) alrededor de los 10 años. En realidad, creo que lo que tenía era un déficit importantísimo de autoestima. En cuanto empezó en el Instituto, hizo nuevas amigas y empezó a gustarse se le pasaron todos los miedos. Yo creo que su miedo era su forma de expresar su inseguridad.
    Muy al contrario que ella, yo no he podido superar el miedo a la oscuridad (y a otras cosas). Creo que tendré que convivir con mis miedos el.resto de mi vida.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar