Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Y al cumplir un año…»dejó de comer»

Y al cumplir un año…»dejó de comer»

03/09/2014 por Amalia Arce 5 comentarios

Siguiendo en la línea del post del otro día sobre cuestiones que se plantean en las consultas y que con frecuencia no salen en los libros (ni en las búsquedas de internet que hacen los padres…), una de las preocupaciones recurrentes que me han hecho llegar estos días por diferentes medios algunas familias tienen que ver con cambios en la conducta alimentaria de sus bebés entorno al año de edad.
Cuando el bebé cumple un año (mes arriba o mes abajo) se empieza a producir un cierto estancamiento en el crecimiento. No es que el niño deje de crecer ni de ganar peso, pero lo hará ya a otro ritmo. Si lo vemos con perspectiva, es lógico que así sea. El mayor crecimiento de un niño se produce en realidad desde que es concebido hasta que nace, pasando de una sola célula a un bebé que pesará entre 3 y 4 kilos al nacimiento. Posteriormente durante el primer año de vida suele triplicar su peso de nacimiento, plantándose en los 10 kilos aproximadamente. Cada año está claro que no podemos triplicar nuestro peso…
Además se produce otro hecho importante en el desarrollo psicomotor: la posibilidad de la deambulación autónoma abre impresionantes perspectivas de investigación y movimiento a un miniser que hasta el momento dependía de nuestra capacidad de transportarlo y que ahora buscará su independencia y querrá experimentar todas las leyes de la física. 
Respecto a la comida, los padres y también los pediatras solemos pecar de repetitivos. Llegada esa edad, los días -en términos gastronómicos- pueden ser muy monótonos y reiterativos. Así que algunos se aburriran comiendo….siempre lo mismo! 
Llegado este punto y si se trata de un niño o de una niña que ha estado bien hasta el momento, que ha crecido normalmente y que no tiene ningún problema de salud a destacar, la principal recomendación es no perder la paciencia. Es un momento en el que es más importante educar en la calidad que en la cantidad, sabiendo que los niños suelen regular muy bien por sí mismos la cantidad de alimento que necesitan y sin embargo será nuestra tarea ofrecer alimentos variados, nutritivamente completos y equilibrados y educar en todo lo referente a los hábitos que tienen relación con la alimentación. 
Es normal tener la sensación de que comiendo trozos comen muy poco, teniendo en cuenta lo que le podemos llegara a poner en un triturado. Ponderad su peso y el vuestro, lo que ponéis en vuestro plato y lo que ponéis en el suyo. Haciendo una «regla de tres» nos daremos cuenta de que muchas veces somos muy ambiciosos con la cantidad de comida que creemos que deben comer…
Justo antes del año, los bebés expresan mucha curiosidad por la comida, especialmente por lo que nos ven comer a nosotros. Es bueno aprovechar esa curiosidad que más tarde perderán, y no tener miedo en ir introduciendo variedades en sabores, formas y colores para evitar que con el tiempo el momento de la comida se convierta en unos minutos tediosos para todos. 

Entradas relacionadas

  1. Con la teta hemos topado
  2. Son más capaces de lo que nos creemos
  3. La leche de vaca en la alimentación del bebé
  4. La leche en la alimentación a partir del año de edad
  5. La Escuela de Padres sigue a buen ritmo

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alimentación, alimentación complementaria, deambulación, decálogo de la alimentación, desarrollo psicomotor, paciencia, triturados

Comentarios

  1. Leire dice

    04/09/2014 en 09:58

    Nosotros tenemos una suerte increible. Nuestro hijo prueba y come de todo y con un año recién cumplido come cachos de maravilla. Es verdad que es imposible que se coma todo lo triturado en entero, pero el pediatra nos dice que no es importante esa cantidad, se le ve orgulloso comiendo como nosotros y sobre todo cuando le ofrecemos algo de nuestro plato.
    Hace un mes que dejó el biberón y yo no sé si por eso o por lo mucho que le están molestando un par de dientes le da al chupete con afición cuando antes solo lo pedía para dormir.
    Nuestro caballo de batalla es conseguir que la hora de ir a la cama sea una cosa buena, de disfrutar. A nuestro hijo le parece una pérdida de tiempo y se resiste con todas sus fuerzas. En cuanto se da cuenta que se está quedando dormido (leyendo un cuento, estando juntos, cantando) lo lanza lo más lejos que puede y busca mayor actividad para mantenerse despierto.
    Y ya aprovechando este tocho comentario que voy a dejar…nuestro hijo suda mucho (es de herencia, hasta ahí todo normal), y bebe muchísima agua. Muchísima son dos o tres vasos enteros de agua durante la noche (sin contar lo que bebe a la hora de dormir). No sé si es normal o si debiéramos preocuparnos por algo. Se despierta por sed 4 veces por noche y es solo sed, porque se queda dormido seguido y no bebe un poquito, bebe un montón cada vez.

    (la próxima vez pometo dos línea de comentario)
    Gracias,
    Leire

    Responder
  2. Anónimo dice

    06/09/2014 en 14:55

    Mi pequé siempre comió fenomenal,y a los 13 meses ya comía comida normal, lentejas, cocido, tortilla… Sin embargo de los 15 a los 18 meses se plantó y no quería nada más que potitos! Fue horrible. No sabía qué hacer, bueno, sabía que más tarde o más temprano se le pasaría, pero se hizo muy largo….

    Responder
  3. Anónimo dice

    13/06/2015 en 10:53

    Mi niña siempre a comido bien. Tiene nueve mesos y medio y hace un mes que enpezo a desayunar menos de 240 de bibe a 180 y ahora 90. Ahora lleva una semana que tampoco la cena, de tomar 300 a bajao a 150. E cambio sabor de cereales pero nada. Voy a intentar darle en papilla con cuchara ya que la gusta mucho ya que la des cositas para masticar y pienso que igual esta cansada del bibe. El problema es la cantidad de cereal que tengo que echar para espesar. Para 200 ml tndria que echar ocho cazos en el desayuno y otros 8 en la cena pero su pediatra me ha dicho que maximo diez cacitos al dia la puedo dar. Es eso cierto???

    Responder
  4. amaliaarce dice

    13/06/2015 en 11:31

    Conforme se van acercando al año, la curiosidad por los nuevos alimentos y las nuevas texturas suele ir en aumento,. Algunos niños se aburren de comer siempre lo mismo, así que es bueno ir introduciendo variedad y consistencia diferente. Empecemos a fijarnos más en calidad y accesibilidad de alimentos, que en cantidad y reglas estrictas.
    Saludos

    Responder
  5. Anónimo dice

    08/11/2015 en 22:31

    mi hijo de 16 meses paro de comer, su comida es muy variable, ahora no me recibe abosultamente nada, solo come su biberón y su papilla, de resto nada en absoluto, me hace rabietas y no me recibe, el comia super bien lleva asi una semana.. no se que hacer?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar