Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Enfermedad boca-mano-pie: 2ª parte

Enfermedad boca-mano-pie: 2ª parte

03/07/2014 por Amalia Arce 36 comentarios

La entrada más leída de este blog (con diferencia, y sobrepasando actualmente las 160.000 vistas) es del día 28 de septiembre de 2011, y habla sobre la enfermedad boca-mano-pie.
Las cifras tan espectaculares sobre una entrada que habla de una enfermedad que vemos pero que tampoco está en el «top» de lo más frecuente, quizá se deban a que no hay tanta literatura online sobre ella y a que en cierta manera, parece una enfermedad emergente.
Y digo emergente sin ánimo de asustar a nadie ni de crear ningún tipo de alarma social. Pero la realidad es que era una enfermedad que veía ocasionalmente en mi época de residente y que ahora diagnostico con muchísima más frecuencia, siendo en determinadas épocas del año, algo epidémica, pudiéndose ver varios casos en la misma guardia (y especialmente contagiosa en las escuelas infantiles, entre los niños entre 6 y 23 meses).
En el caso de esta enfermedad parecen estarse produciendo algunos cambios epidemiológicos, quizá uno de los cuales hace replantearse hasta el propio nombre de la enfermedad: aunque la afectación de la boca y la zona perioral podríamos decir que es universal, pueden no encontrarse o al menos no fácilmente las lesiones de los pies y de las manos, y en cambio objetivarse lesiones vesiculosas más difusas, por ejemplo en rodillas o nalgas. En más de un caso puede generar dudas con otras enfermedades vesiculosas como la varicela, que tiene una distribución de las lesiones más difusa por todo el cuerpo.
Se mantiene el virus coxsackie A16 como el principal causante, aunque otros tipos de coxsackie (A5, A7, A9, A10, B2 y B5), también pueden causarlo, de forma que es una enfermedad que se puede pasar más de una vez. Otro de los virus que puede estar implicado es el enterovirus 71. Aunque por suerte en nuestro medio no lo vemos, es el causante de una variante más agresiva de la enfermedad que puede originar mortalidad y que ha sido origen de epidemias en China. Existe una vacuna inactivada contra el enterovirus 71 que probablemente se empiece a utilizar en esa zona endémica de Asia.
En nuestro medio, la enfermedad se comporta de forma benigna, aunque el malestar por las lesiones en la boca y los síntomas generales asociados pueden dar pie a tener una semana un poco difícil.

 

 

Otra curiosidad ligada a la enfermedad boca-mano-pie aunque no exclusiva de ella (se puede producir con otros virus), es lo que se conoce como onicomadesis, que es una caída de las uñas -puede ser de manos y/o pies- que se produce entre 4 y 6 semanas después de haber tenido la enfermedad y que resulta alarmante para los padres, aunque se resuelve con posterioridad bien. A veces esta caída de las uñas nos confirma que aquella infección con algún granito que tuvo el niño fue precisamente una enfermedad boca-mano-pie. Otras alteraciones de las uñas posibles son las líneas de Beau, unos surcos transversales amarillentos que suelen desaparecer conforme el tejido ungueal va creciendo. Curioso, ¿verdad?

Entradas relacionadas

  1. Exantemas víricos
  2. Brote de enterovirus: en qué momento estamos y qué hemos aprendido
  3. Alerta de salud y alarma social: el caso de las infecciones por enterovirus
  4. Herpangina: un tipo de faringitis viral
  5. Enfermedad boca-mano-pie (editado)

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: enfermedad boca-mano-pie, enfermedades exantemáticas, enterovirus, guardería, infecciones, onicomadesis, patología de las uñas, varicela, virus coxsackie

Comentarios

  1. Sophie dice

    03/07/2014 en 08:49

    ¿Te imaginas que esto que cuentas cayera en forma de caso clínico en el próximo MIR? 😉

    Me encantan este tipo de entradas cortitas, concisas y directas. En las prácticas de Pediatría cuando fui estudiante no tuve ocasión de ver ningún caso.

    Responder
  2. amaliaarce dice

    03/07/2014 en 09:15

    Gracias Maite! Pues pensándolo bien, sería una buena pregunta MIR, jejeje.
    Saludos

    Responder
  3. Bea dice

    04/07/2014 en 06:16

    hola, al ver la foto que has puesto en el post me han recordado, las uñas de los dedos gordos, a las de mi hijo pequeño, sólo que él las tiene así de "feas" desde que nació. Es decir, son de color normal, pero siempre le crecen con las esquinas como hacia fuera. Nunca le he dado importancia, pero el ver estas fotos me ha hecho pensar que tal vez estaría bien comentarlo con la pediatra la próxima vez que vaya.

    Saludos!!

    Responder
  4. Elena dice

    04/07/2014 en 06:53

    Gracias por la entrada!
    Yo fui una de esas madres que buscaban información donde fuera.
    Mi hija de 2 años tuvo la enfermedad estas navidades y estuvo una semana sin ir al cole. Tuvo la boca fatal, y las manos y los pies con algunas pupas pero mejor. Sin embargo, se lo contagió a mi sobrina de 8 meses, y a ella le afectó sobre todo a las manos. Supongo que cada uno es una historia.

    Responder
  5. Anónimo dice

    30/07/2014 en 17:27

    A mi hija le diagnosticaron pies manos y boca, pero lleva casi 20 dias con ella, y ahora se estan despeyejando sus manitos en las partes afectadas, esta como seco, nose si volver a llevarla al pediatra, algun consejo?!

    Responder
  6. Anónimo dice

    16/08/2014 en 20:59

    disculpa mi niñi tiene todos los sintomas de mano boca pie hasta faringitis pero los doctores no me dicen q sea hasta le mandaron amoxicilina para la infeccion sera q el medicamento le afecte en algo o pueda conplicarselo.me urge saber y agradeseria su respuesta gracias.

    Responder
  7. bea dice

    11/09/2014 en 14:45

    Muy buen post. Me ha aclarado una duda que tenía desde hace tiempo. Esta enfermedad se puede volver a pasar, no es como la varicela. Un saludo.

    Responder
  8. Anónimo dice

    13/10/2014 en 21:28

    hola, ¿cuando deja de contagiarse? Cuantos dias tengo que esperar para llevarlo a la guarde (que ,por cierto, es donde lo ha cogido). Gracias

    Responder
  9. Anónimo dice

    16/10/2014 en 17:27

    Hola, gracias por la,información no había podido encontrar nada certero en internet hasta ahora. Pero aun tengo una duda mi hija de 4 años y tiene los granitos en la boca, manos y pies. Pero ademas de eso le salieron en el ano glúteos y ahora en las piernas muchos pero los de las piernas son granos no ampollas, ni petequias, es normal?

    Responder
  10. Anónimo dice

    21/11/2014 en 19:37

    En otra página leí que los "granitos" son ovalados o como bastoncitos, pero a mi nene se le hicieron circulares. Tiene en la boca, alrededor de la rodilla y en la colita, tal como acá se menciona. Lo raro es que ya pasó casi una semana y le volvió a dar fiebre.

    Responder
  11. Anónimo dice

    21/11/2014 en 19:39

    Me llama la atención que pueda ser causada por el enterovirus, ya que mi hijo tuvo una gastroenterocolitis inmediatamente anterior a esta enfermedad

    Responder
  12. Anónimo dice

    01/12/2014 en 11:48

    Buenas,
    Hace una semana mi hijo de 20 meses empezó con el virus boca-manos-pies.
    Una semana después empezó mi marido con el mismo, es decir hace justo dos días que empezaron los primeros síntomas.
    Mi preocupación está en que yo estoy embarazada de 14 semanas y no sé de qué manera, en caso de ser yo también contagiada, podría afectarme.
    Saludos y muchas gracias de antemano por su ayuda.

    Responder
  13. Anónimo dice

    13/12/2014 en 05:27

    lili
    buenas noches hace dos semanas lleve a mi bb de 23 meses al pediatra por el virus mao boca y pie , el no me recomendo ningun medicamentos solo que le diera frutas que tengan vitamina c, ahora el ya no tiene esos granitos en la mano ni en el pie esta saliendole cueritos, pero ahora result aque tiene unas aftas en la lengua y las encias inflamandas me recomendaron darle cefalexina y micostatin pero aun le sube fiebre continuo dando esos mediacmentos o que hago me tiene muy preocupada

    Responder
  14. Anónimo dice

    20/12/2014 en 22:54

    Mi hija hace 8 días presentó un cuadro de dolor de cabeza, cuello, algo de rigidez y poca fiebre y babeo. Pensamos que eran las muelas, porque así nos lo de cía ella. A las 24 horas dejó de poder tragar ni su saliva, la llevamos al pediatra y le mandó augmentine para la garganta diciendo que era una infección. En pocas tomas mejoró y 7 días después estaba perfecta…sin embargo, al terminar el antibiótico y cuando ya comía perfectamente, le han salido las manchar rojas en manos y pies y ha vuelto a tener fiebre…no se queja mucho de la boca, pero prefiere las cosas poco calientes. LA estoy tratando con ibuprofeno, pero ahora dudo que lo que tenía en la garganta fuera anginas…quizás era el propio virus.

    Responder
  15. amaliaarce dice

    14/03/2015 en 15:28

    El contagio de los enterovirus -que suelen residir en el aparato digestivo- es a través de las manos, en el contacto entre personas. Es muy importante el lavado frecuente de manos.
    Saludos

    Responder
  16. Mari Sierra dice

    24/03/2015 en 06:37

    Hola, doctora!! Ayer le diagnosticaron a mi hija la boca, mano, pie. Hasta cuándo puede resultar contagiosa? Gracias por la entrada!!

    Responder
  17. Anónimo dice

    21/05/2015 en 21:17

    muy bueno el articulo…
    quisiera saber cuanto tiempo dura mi hijo ya tiene casi 2 meses que debo hacer

    Responder
  18. Naiara dice

    27/07/2015 en 09:47

    Hola!
    Pues yo vengo a contarte mi caso de Coxsackie! Igual no te importa un pimiento pero creo que es curioso. En la guarde de mi hija hubo un virus en el que todos los niños andaban con la zona peribucal llena de granos y ulceras. Dentro de la boca, nada. A mi hija también le salieron, tanto en la zona peribucal como algunos en los brazos, en la zona del pañal y detrás de las rodillas. Nada dentro de la boca. La dermatóloga me pautó Azitromizina oral porque algunas lesiones estaban infectadas (de hecho, los dos agujeros de las orejas, donde los pendientes, se le infectaron, algo muy curioso y supongo que estaba relacionado). Total, que fue un Coxsackie de "manifestación atípica". Nada en las manos, nada en los pies. Les costó llegar al diagnóstico (me decían que era impétigo, pero a pesar de haber algo de infección no era típico cuadro de impétigo).

    Deberían replantearse el nombre de la enfermedad porque da lugar a malentendidos, jaja.

    Responder
  19. Anónimo dice

    05/10/2015 en 19:05

    Oct.2015. Hace 90 días mis gemelos (16meses) tuvieron dichos sintomas, pero su pediatra nunca diagnosticó boca-manos-pies (siempre sostuvo que era un virus). Mientras se recuperaban, fuí yo posteriormente el contagiado. De inmediato en el Hospital me dijeron había adquirido el dichoso virus boca-manos-pies. Ahora, despues de casi 4 sems. noto extranias mis unias. Parece que se me van a caer algunas de las manos. Veo que es una consecuencia !! Algún consejo o medicamento para la pronta recuperación ?? Saludos…

    Responder
  20. Anónimo dice

    11/01/2016 en 15:18

    Muy bueno! Mis hijos tuvieron esta enfermedad en noviembre y ahora estan con onicomadesis. Este post me ayudo a entender lo que estaba pasando! Gracias

    Responder
  21. amaliaarce dice

    28/05/2016 en 22:08

    Pues la verdad es que desconozco que pueda dar una mayor sensibilidad cutánea, pero tampoco me sorprendería, especialmente en formas atípicas o en adultos, que siempre hacemos las enfermedades -que en teoría son propias de la infancia- de forma un poco diferente.
    Quizá sería interesante buscar un poco más y estudiar serologías víricas para poder saber si se detecta algún patógeno en concreto.
    Ánimo!

    Responder
    • Raquel Rojo Chico dice

      10/11/2016 en 20:12

      Hola. Yo también soy médico (de familia) y hace pocas semanas lo pillé en una guardia y se lo pasé a mi niña de 18 meses. Pero fue otra forma atípica, sin afectación oral ni peribucal. Yo muchas lesiones en palmas y plantas, y ella muy poquitas. Inicialmente las lesiones eran maculosas rojizas, me picaban mucho y después se hicieron vesiculosas y me empezaron a doler, sobre todo al agarrar cosas con las manos y las de los pies al caminar. Era como tener manos y pies llenos de ampollas. La niña estuvo un poco irritable un par de días e inapetente una semana, pero no parecía tener picor ni dolor.

      Responder
      • Anonimo dice

        11/10/2017 en 13:28

        Hola! Este comentario es antiguo, pero buscando informacion he llegado a el.
        Nuestro caso fue asi pero al reves, es decir, mi hijo de 2 años lo pillo en la guarderia y me lo paso a mi. Sus sintomas fueron peores a la vista (a el le salieron por todo el cuerpo menos en la cara y no le picaban ni dolian) los mios mas leves visualmente pero exactamente como los describes, picor y luego dolor y las uñas muy dolorosas. Ahora unos 10 dias despues se le estan descamando a el los dedos, sobretodo de los pies (practicamente todo el dedo con la piel mudada) y a mi las manos. Estaba muy preocupada pero veo que puede tener relacion. Solo espero que no perdamos las uñas tambien…

        Un saludo

        Responder
      • Marian dice

        15/11/2017 en 22:22

        Hola!

        Yo trabajo como Psicóloga en Atención temprana, y supongo que uno de mis peques, usuarios del servicio, me la ha debido de contagiar.
        Comencé la semana pasada, primero con vómitos, dolor corporal, malestar general, fiebre de 38 y dolor de garganta… en principio me parecía un comienzo de gripe, así que empecé con ibuprofeno y paracetamol alterno y mucha agua… pero nada, al día siguiente, al finalizar la jornada laboral, empecé a notar comezón en las manos, y al llegar a casa me di cuenta de que tenía todas las manos con manchas rojas.
        Al tercer día comenzó la parte más dura, ya no sólo me picaban las manos si no que me ardían; la sensación era como de haber estado limpiando con lejía y haber puesto las manos en la vitro caliente…. mucho dolor.
        Desde el primer día acudí a urgencias, puesto que era de noche, y el médico no sabía que era… le tuve que decir que creía que podía ser el boca mano pie, puesto que además de las manos, tenía los pies afectados y aftas en la garganta…. pues nada, que por lo visto no podía ser este virus porque «sólo lo cogen los niños pequeños» …
        En 3 días, me vieron 5 médicos diferentes (el de cabecera, y los de urgencias, puesto que ninguno sabía qué medicación ponerme, y nadie me quitaba el dolor tan intenso que sentía en las manos), finalmente, a las últimas urgencias a las que acudí, me vio una pediatra, y por fín resolvió el misterio: sí, los adultos también nos contagiamos, y los síntomas son diferentes a los que manifiestan los peques.
        La medicación que al fin me quitó el dolor y el picor fue, atarax 25 y prednisona 50. Y sobre todo, me permitió dormir, ya que los tres primeros días me los pasé sin dormir (imaginaos lo desesperante de la situación).
        Ya llevo 5 días y perfecta. Las llagas se están secando y cuarteando, algunas han empezado a despellejar. La sensación es como de tener las manos completamente encalladas.
        Eso sí, muy cansada; por lo que además de la semana pasada, que fue cuando comenzó todo, esta semana también me ha dado la baja el médico. La sensación es de mareo, agotamiento y como de estar en babia.

        Pues este ha sido mi caso, espero que sirva de ayuda.

        Un saludo

        Responder
        • Amalia Arce dice

          16/11/2017 en 19:00

          Conozco algunos casos en adultos y tal como describes, suele ser un cuadro bastante molesto, parece que bastante más que para los niños.
          Ánimo para los que pasáis por ese momento! Un saludo

          Responder
  22. Anónimo dice

    05/06/2016 en 07:27

    Puede ir a la playa un niño con ese virud

    Responder
  23. Anónimo dice

    17/06/2016 en 02:03

    A mi hijo se le salieron todas las uñas de las manos ahora comoenza con la de los pies y granitos en la boca!! Como madre estoy realmente asustada y fustrada de no poder ayudarlo!��

    Responder
  24. SONIA dice

    14/08/2016 en 02:28

    hola! mi hija de 3 años, hace recurrentemente esta serie de sintomas y signos: puntos rojos en la planta del pie y en palmas de manos (no ampollas ni vesículas), puntos blancos de pus en garganta (faringe), ahora estan en paladar duro, blando y cara interna de mejillas, NO hace fiebre, pero si le da muchísima tos, laringitis. el cuadro siempre termina con un broncoespasmo, ah y se suma conjuntivitis. Estos síntomas se le dan TODOS JUNTOS, unas 4 o 5 veces al año…. puede ser el virus mano, boca, pie? realmente me tiene preocupada, sin mucha respuesta de lso medicos, que solo le dan antihistaminicos, corticoides orales y paf…. que hago? a quien consulto?

    Responder
  25. luisa sepulveda dice

    10/09/2016 en 08:43

    mi nena le dio mano boca pie sele fueron secando los granos pero empeso hacer su caquita amarilla me tiene preocupada

    Responder
  26. Rocío dice

    18/11/2017 en 02:40

    Hola! Mi hermano de 15 años comenzó con granos, luego ampollas y le dx mano boca pie, hace 5 días aprox, pero el cuadro ahora empeoró, con vómitos, fiebre, mareo y dolor de nuca, leí que por lo general los síntomas gastrointestinales dan antes que las lesiones cutáneas pero en este caso se dieron después, es necesario que se le practique punción lumbar?

    Responder
    • Amalia Arce dice

      20/11/2017 en 10:26

      Cuando se plantea realizar una punción lumbar es porque se valora que hay signos de irritación meníngea o algún otro dato que sugiera una meningitis o encefalitis (entre otras posibilidades). Si existe esa sospecha, la punción lumbar es casi obligada, independientemente de cómo se haya iniciado el cuadro o de diagnósticos previos. En cualquier caso, serán los profesionales a cargo los encargados de tomar esa decisión. Saludos

      Responder
  27. Lucía dice

    04/12/2017 en 16:00

    Mi hijo de 3 años parece que tiene la enfermedad mano pies boca y yo estoy embarazada de 39 semanas!!!
    Es peligroso para el bebe? Si cuando nazca se lo contagia que puede pasar?

    Muchas gracias

    Responder
    • Amalia Arce dice

      06/12/2017 en 11:06

      Es importante evitar el contacto íntimo (besos en la boca, compartir vasos y cubiertos, etc). En cualquier caso, es posible que la transmisión se produzca antes de que se visualicen las lesiones cutáneas, por lo cual probablemente para cuando nazca el bebé, tu hijo ya no será contagioso en el caso de que tenga la enfermedad.
      Un saludo

      Responder
  28. Yeniree dice

    12/12/2017 en 10:43

    Hola a mi hijo de 3 años le dio el síndrome de boca mano y pies empezó con fiebre e infección de glándulas …luego empezaron a salir las erupciones en los brazos manos piernas pies y en las boca, su apetito disminuyo, posterior a eso se recuperó bien, sólo le mandaron un analgésico para controlar la picazon, semanas después empezo a mudar las uñas de las manos y los pies..aún las está mudando, y tiene callosidades o resequedad en la planta de los pies…nada alarmante gracias a Dios

    Responder
    • Amalia Arce dice

      19/12/2017 en 20:35

      Las cosas que explicas son manifestaciones frecuentes de la enfermedad. Afortunadamente, la evolución es buena. Saludos

      Responder
  29. Bibiana Diaz dice

    08/05/2018 en 05:24

    Mi hija tiene 3 años, le diagnosticaron el virus manos-boca y pies… no tuvo fiebre, tuvo bastante broto en las 3 partes y en las rodillas, codos y nalgas…
    Gracias a Dios duró 4 días… luego empezaron a estallar las vejigas y a caerse la piel muerta… tiene 3 uñas como si se le estuvieran despegando…
    Hay algún medicamento para que no se le caigan?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar