Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Cómo cargarse la lactancia materna en 5 pasos

Cómo cargarse la lactancia materna en 5 pasos

14/07/2014 por Amalia Arce 27 comentarios

Tanto en las consultas como en Urgencias recibimos recién nacidos que han venido al mundo en diferentes hospitales de la ciudad (en mi hospital no hay maternidad).
Cada centro tiene su forma particular de registrar la información perinatal, esa que los pediatras pedimos y leemos con avidez cuando el recién nacido está en nuestras consultas, con tal de conocer cómo han ido el embarazo, el parto y esos primeros días tras el nacimiento. Toda esta información condicionará el seguimiento que le haremos al bebé en esos primeros días de vida y la necesidad de controles específicos. 
El otro día cuando ingresaba a un bebé recién nacido por un problema en los primeros días de vida, me fijé en el contenido de la carpeta en la que estaban los informes clínicos. Reconozco que era la primera vez que me detuve a leer la información sanitaria allí contenida a modo de consejo para los padres recientes. Y me quedé pasmada ya con las primeras indicaciones que hablan sobre la lactancia materna. La verdad es que tiene pinta de ser un escrito creado hace bastantes años (igual en los años 80) y que ha pervivido en las carpetas sin que nadie se ponga a revisarlo. No me preguntéis de qué clínica es, pero intentaremos ponernos en contacto con ellos….

La única frase que se salva es la primera: La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido.
La siguiente frase entra en contradicción: flexible pero aproximadamente cada 3 horas y luego cada 4. La lactancia no tiene horas. Y en realidad serán muy pocos los bebés que estén 4 horas sin mamar.
Igualmente el hecho de que sea a demanda, va en contra de controlar los 10 minutos en cada pecho (un clásico). 
Sobre lavar los pechos con agua hervida y una gasa estéril, sin comentarios. Obviamente no es necesario. De hecho ni siquiera es necesario esterilizar los biberones ni los chupetes…..mucho menos la piel de la madre.
En cuanto a la ganancia ponderal, la teoría es esa, pero la realidad es que el ritmo de aumento es muy variable en los niños y son pocos los que ganan 200 gramos por semana sobretodo la primera y la segunda semanas de vida. Sobre este tema, me preparo otra entrada….
El eructo….a veces llega y a veces no. Pero nunca es imprescindible. 
Y en cuanto a la colocación del bebé en la cuna, hace muchos años que se
recomienda poner a dormir a los bebés boca arriba, como medida
preventiva de la muerte súbita del lactante, medida que ha desmostrado ser eficaz para disminuir de forma importante las cifras de mortalidad.
Me pregunto cuántas dudas habrán generado en las madres estas informaciones y cuántas lactancias se deben haber ido al garete…
 

Entradas relacionadas

  1. Las 10 primeras preguntas que le harás a tu pediatra
  2. Nuevos modelos de atención al parto
  3. La exploración del recién nacido (I)
  4. Semana Mundial de la Lactancia Materna
  5. Tetanalgesia

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: información, lactancia materna, maternidad, muerte súbita del lactante, peso, puericultura, recién nacido

Comentarios

  1. Sophie dice

    14/07/2014 en 06:16

    Sobre la lactancia materna he leído/oído de todo: que si la mujer que da el pecho luego éste se le queda "como dos globitos sin aire", que si "da más mocos al niño", que "es la mejor forma de adelgazar porque toda la grasa del cuerpo sirve para hacer leche", que "al niño hay que acostumbrarlo a que coma a unas determinadas horas para que te deje vivir".
    Nunca imaginé que algo a priori tan sencillo lo pudieran hacer tan complicado. Las madres y suegras, con sus mitos, también dan la vara.

    Responder
  2. Anónimo dice

    14/07/2014 en 06:50

    Yo he estado en un par de talleres de lactancia con mis 2 hijos y ahora siempre te dicen que la lactancia sea a demanda. Pero creo que cada mujer debe seguir también su instinto y tener mucho cuidado con los "consejos" que se dan. Yo en mis dos lactancias (que fueron hasta los 5 meses en exclusiva, sin leche de fórmula en ningún nmomento excepto las primeras 24 horas de mi hija q se las pasó en la incubadora y yo hecha polvo por la cesárea) no les daba pecho a demanda, sino cada 3 horas y 5 minutos de un sólo pecho (a las siguientes 3 horas del otro). Los dos engordaban mucho (de hecho, eran bebés bien rollizos) y a los 2 les puse chupete desde el minuto 1 (y a pesar de ser dos cesáreas no tuvieron problemas de agarrarse al pecho ni de alimentación). Por eso creo que en estos temas los consejos con cautela, vengan de quien vengan. Yo estoy esperando el 3º y nunca digo de este agua no beberé, porque en la crianza nunca se sabe, pero mi idea es seguir la misma línea. Me encanta dar el pecho a mis hijos pero no quiero tenerles 1 hora al pecho, ni que se duerman usándolo de chupete, y si consigo que comiendo 5-10 minutos estén bien alimentados no les voy a poner más tiempo. Respecto a que duerman boca arriba, a mi siempre me han dicho q duerman boca arriba pero un poco ladeados, y q les vaya cambiando 8mi última peque nació hace 2 años, así q no hace tanto de ese consejo)

    Responder
    • Anónimo dice

      16/07/2014 en 22:27

      "Ni que se duerman usandolo de chupete" no puedo estar más en desacuerdo con esa frase. Yo a mo hijo lo dejo al pecho lo que él quiera, esté haciendo succión nutritiva o no (lo que tú llamas usar de chupete) porque entiendo que mamar para él es mucho más que alimentarse… pero cada uno puede tener su opinión. Saludos.

      Responder
    • Noelia dice

      15/07/2015 en 09:25

      No olvidemos que usan el chupete de teta, nunca al revés!

      Responder
  3. Inmaculada dice

    14/07/2014 en 07:35

    Es increíble que en algo que tiene tantos años como la especie humana todavía andemos dando vueltas sobre si es o no recomendable y cómo debemos hacerlo y que cada cierto tiempo (en mi caso, para cada hijo) vayan cambiando las recomendaciones sobre qué hacer para amamantar. Lo que te recomiendan para uno te lo desaconsejan para el siguiente. Un auténtico despropósito.
    Saludos.

    Responder
  4. Mamá dice

    14/07/2014 en 08:02

    Absolutamente verdad lo que dices Amalia. Yo misma he sido objeto de estas recomendaciones absurdas, como: lactancia a demanda "cada 3 horas", como me sugería el enfermero de mi centro de salud. Cuando oí esta recomendación yo ya sabía mucho sobre lactancia (había amantado a mi hijo mayor durante 2 años y medio), pero me imagino el cortocircuito cerebral que le puede producir esta frase a una madre con menos experiencia.

    Me pregunto ¿cómo pasan estas cosas? la medicina está en contante avance, estais siempre investigando, me consta que os actualizais… pero ¿por qué seguimos recibiendo las madres esta información contradictoria, mala, escasa, pobre, antigua?

    Una pena…

    Gracias por tu labor informativa.

    Un beso

    Begoña

    Responder
  5. Mo dice

    14/07/2014 en 09:04

    Alucinarías con los consejos dan que algunos de tus colegas hoy en día. A mí me repitieron varias veces lo de dar cada 3 horas. Si les llego a hacer caso me da algo…
    Un beso.

    Responder
  6. Anónimo dice

    14/07/2014 en 09:24

    Bueno eso de a demanda la gente parece que no lo quiere entender. Alguna madre sobre todo que tiene metido lo de las tres horas. Es tan fácil que cuando tenga hambre y punto. Vamos yo como cuando tengo hambre no por que me toque o si tengo hambre y no me toca también como ,

    Responder
  7. Uma dice

    14/07/2014 en 15:43

    Todos se llenan la boca con " a demanda" pero si el niño tarda más tiempo en pedir les explota la cabeza a todos….y terminan diciendo (al menos a mi) pero nunca más de 3-4 horas…

    Responder
  8. Tita dice

    14/07/2014 en 21:05

    Jajajaja muy bueno Uma, qué cierto!!!

    Responder
  9. Anónimo dice

    15/07/2014 en 00:10

    Lo de cada 4 horas es así, mi pequeño de 3 años ( que come muy bien) ya las aguanta casi siempre!!! Jajajajaja

    Responder
  10. Planeando ser padres dice

    15/07/2014 en 08:11

    ¡6 veces al día para un recién nacido! Yo llevé lo de la lactancia a demanda desde el principio y había días en los que no se acababa una toma cuando ya había que empezar con la siguiente ¡hasta 12 realizaba mi bichilla en su primer mes! Lo de los minutos y la alternancia de pechos tampoco lo hemos hecho. Mamaba lo que quería sólo de un pecho cada vez y siempre se quedó satisfecha. Pero cuando era recién nacida, con 10 minutos no hubiera tenido ni para empezar. Ahora que va a cumplir los 8 con 5 minutos tiene de sobra. Yo no sé cómo siguen repartiendo este tipo de instrucciones que acaban liando a todas las madres primerizas.

    Responder
  11. Lorena dice

    15/07/2014 en 09:57

    Los consejos de la lactancia del papelito son de risa, pero el de acostar al niño boca abajo es temerario directamente. Menos mal que la mayoria de los padres estan informados. Espero que podais contactar con la clinica del papel.

    Responder
  12. Anónimo dice

    15/07/2014 en 12:50

    20 meses tiene mi niña y no aguanta 4 horas sin llevarse la teta a la boca ni dormida!!!!! Que pena que aún se recomienden ese tipo de cosas cuando lo unico que te deberían de decir es que sigas tu instinto y tengas paciencia.

    Responder
  13. Anónimo dice

    15/07/2014 en 22:31

    mi niño tiene 3 meses y me duerme la noche entera,7-8 horas, yo no lo despiertosi esta tranquilo y durante el dia igual come cada 3 oa la hora vuelve a pedir, a veces 1 pecho a veces los 2…hasta los 2 meses ha estado cogiendo 250 gr o 300 y ahora cada dos semanas coge 300 gr mas o menos…si tuviera q hacer caso a la teoria….yocreo q cada niño tiene su ritmo y madre e hijo se van adaptando mutuamente

    Responder
  14. Anónimo dice

    16/07/2014 en 06:43

    Se inventó la teta antes que el reloj, así que lo de controlar horarios….

    Responder
  15. Eva dice

    16/07/2014 en 12:30

    Ains que dificil este tema. Lo cierto es que las recomendaciones tienen tela y objetivamente no se trata de un folleto actualizado.
    Ahora bien (y volvemos a dar vueltas al eterno debate) en mi opinión no estoy muy conforme con la tendencia actual en las que las madres nos convertimos en esclavas de nuestros hijos.
    A demanda? si, me parece correcto, comer todo lo que quiera… convertirnos en su chupete?….esto ya no me parece necesario (si, para la que así lo quieran y se sientan madre e hijo felices con ello).
    Creo que tanto, tanto nos meten en la cabeza que debe ser a demanda, que en muchos casos terminamos conviertiéndonos en su chupete (a mi me ha pasado), lo que te condiciona enormemente y ni salir a la compra puede una tranquila, porque el bebé no quiere estar en su cochecito 5 minutos, no, no, él quiere estar en la teta y si pedimos ayuda?
    Cuando pedimos ayuda, al menos cuando yo la pedí en mi caso los consejos fueron:
    Portea, así puedes llevarle colgado a todas partes: hacer la casa, la compra…y él mientras puede seguir enganchado a la teta (si, si, claro y mi espalda encantada)
    El otro consejo que recibí es que no había nada que hacerle, era una crisis de lactancia, el bebé estaba estimulando para producir mas leche…. una crisis que ya dura un mes????, pregunte un mes y más pueden durar….
    Finalmente opté por el consejo más sencillo el que nunca nadie me dió: utilizar el sentido común. A demanda si, pero con criterio, en muchas ocasiones tuve que dejar a mi bebe llorar en su cochecito mientras compraba el pan, o dejarle llorando tumbatido en su hamaca mientras aprendía a quedarse dormido…
    Si,si…como leeis: le dejaba llorar!!!!!! (que ya sabemos que hoy en día dejar llorar a un bebé le puede causar daños cerebrales, problemas de autoestima y poco más que convertirle en un futuro delincuente en potencia), pero si señoras, me la jugué…utilicé el sentido común y al poco tiempo la cosa mejoró tanto tanto…….

    Responder
    • Laura R dice

      02/08/2014 en 02:55

      Hehehe…me hace gracia porque yo practico la lactancia a demanda y tienes razón en eso de que no te vas tranquila no a por el pan 😉

      Responder
    • Anónimo dice

      10/03/2016 en 17:39

      Totalmente de acuerdo contigo.

      Responder
  16. luisa dice

    16/07/2014 en 16:43

    Es alucinante la desinformación que podemos darles a los pacientes. Yo por curiosidad me leo algún consentimiento informado (como dices tu, escrito en los años 80 y no revisado despues con toda seguridad) y me encuentro errores garrafales similares.
    Si las cosas avanzan todo deberia ir a su ritmo!

    Responder
  17. Anónimo dice

    17/07/2014 en 07:40

    Estoy de acuerdo con Eva. Tras 12 meses con mi bebé ya tengo suficiente experiencia como para hablar y puedo decir que ojalà me hubieran dado esa recimendación de dar de mamar cada tres o cuatro horas. Lo de la teta a demanda se ha cargado el descanso de madres y padres de toda una generación. Raro es el bebe que duerme de un tirón y todo por acostumbrar al niño a que la teta està ahí para él para que tontee con ella cada vez que le plazca. Ni salir a tomar algo, ni hacer labores de casa ni dormir. Ahora que me aticen las naturalistas.

    Responder
  18. Anónimo dice

    17/07/2014 en 13:30

    La verdad que la discusión sobre la lactancia bebe, materna o artificial es el eterno debate, hay diversas opiniones, pero la realidad es que las leches de fórmula cada vez son mejores y hay muchísimos niños que se crían con ellas.

    Responder
  19. Laura R dice

    02/08/2014 en 02:37

    Hola Amelia,
    Tengo un bebé precioso que nació el 23 de junio, la crio con leche materna en exclusividad, ahora (son las 04:08 h) estamos en mitad de una toma y brujuleando he dado con tu blog, por el cual te felicito de antemano: gracias!
    Pues sí, estoy de acuerdo en que este tipo de tópicos mandan al traste cualquier amago de lactancia. Soy mamá primeriza y fui a las clases de preparación al parto a uno de los sitios con más "fama" de Madrid, la pediatra que nos habló de lactancia nos dio algún que otro buen consejo, pero sobre todo insistió en la importancia se una buena postura para garantizar un agarre eficaz y por tanto evitar cualquier tipo de daño en las mamas o en el pezon y asegurar el éxito de la lactancia. Creo se verdad que se insiste en general muy poco en la importancia de la postura del bebé a la hora de mamar y personalmente creo que es un punto clave.
    Por otro lado, la misma pediatra que nos dio el buen consejo de la postura también era de la teoría de alimentar cada 3 horas y ofrecer 10 minutos cada pecho. Supongo que sonlas tteorías de la antigua escuela porque aun mi madre insiste en que ella nos crió a mis hermanos y a mi de esa forma.
    Gracias a Dios por casualidad una amiga me prestó un libro que recomiendo a cualquier madre (primeriza o no). El libro se llama "un regalo para toda la vida" de Carlos González, pediatra, y se explica que lactancia materna a demanda es cuando el bebé quiere y el tiempo que quiere (hay tomas cortas y tomas más largas).
    Esos dos consejos (la buena postura del bebé) y comprender que "a demanda" significa "dar el pecho cuando el bebé quiere", son los que más me han ayudado con la crianza de mi hija.
    Por otro lado creo que en general se comenta poco como puede llegar a interferir el chupete en la lactancia.
    Un abrazo a todos y enhorabuena de nuevo por el blog.
    Laura

    Responder
  20. Caro dice

    06/09/2014 en 11:22

    Me encanta este tema, soy madre de un bebé de 22 meses y todabia toma pecho y no me planteo hasta cuando, de bebito lo hacía A demanda y apartir de los 6 meses se lo fui controlando ya que era más fácil entretenerlo con otra cosa ahora lo toma de mañana cuando se despierta, para hacer la siesta y para la noche y se queda dormido pegado A ella y me encanta, el hecho de saber que es solo algo que yo puedo darle, que es algo nuestro me encanta… Hay que ser fuerte y seguir nuestro propio instinto no os rindais, la lactancia materna es algo espectacular para los dos…

    Responder
  21. Anónimo dice

    22/09/2014 en 18:37

    Pues a mi me dieron un papel parecido, y no hice ni caso. Les daba cuando pedían, que era cada 4 horas mas o menos (mis hijos nunca hicieron tomas nocturnas, segurmente porque nacieron ambos en la semana 43, y porque me los sacaron con cesárea, jeje), jamás me.limpie los pezones, y en la vida les saqué ningún eructo. Y, salvadas las dos espectaculares subidas de la leche, que fueron horribles, todo fue sobre ruedas y los ninos estaban rollizos. Creo que el.secreto fue que no permiti a nadie que me aburroera con recomendaciones. Yo sola con mi pareja y mi bebe, hasta que nos fuimos haciendo los tres a la nueva situación.

    Responder
  22. Anónimo dice

    14/07/2015 en 08:51

    Otra vez le vas a dar? Pero si no está llorando!
    Palabras de mi suegra que no dejaba que sus hijos llorasen…
    Y eso que es mi segunda hijo y llevo más de 30 meses entre las dos.
    Un beso. Elijáis lo que elijáis que no os lo impongan o que no sea por desinformación.

    Responder
  23. Natalia dice

    14/07/2015 en 11:43

    Los extremos no son buenos, ni a la antigua ni ahora. Tengo un bebé de tres meses y medio, hice clases preparto y posparto y aprendí muchísimo… Xo la práctica cambia, y a veces querer seguir tal cual la teoría, confunde. Si además topas con una enfermera q recomienda tomas cada 3h como mucho, 10 minutos cada pecho más unos 5 xa eructar, q si llora no la ponga al pecho, q la pasée o chupete… Pues una termina loca.

    Confío en los médicos, si hay tanta insistencia en la lactancia a demanda x algo será (además, ¿quien controla con certeza la cantidad de leche ingerida del pecho? ¡Ni los adultos masticamos todos a la misma velocidad!). Así q entre eso y el mejor consejo q me dieron, q siguiera mi intuición, encontré otra vez el camino.

    Le doy el pecho a demanda desde q nació (y más en mi caso q nació con un percentil bajo y era importante q engordara), ahora x la noche aguanta hasta las 6 de la mañana o así, me la llevo a la playa, de cena, donde convenga. Usa chupete, xo solo lo quiere si tiene mucho sueño. Es decir, no me siento nada esclavizada.

    No se, veo opiniones aquí algo extremas, y yo creo q la clave es escuchar, hacer caso de nuestra intuición y aprender de los peques. Yo, pasados los dos prrimeros meses, en los q lo he pasado mal (mi bebé duerme poco de día, tarda a casi una hora en comer…) me siento liberada. Con la poca perspectiva de q dispongo ahora, me doy cuenta de q lo único q tenia q hacer era confiar en mi y conocer a mi niña. Pero siendo primeriza, me ha costado…

    Tb considero muy importante no etiquetar a los niños y no dar las cosas x sentadas, ya q igual q cambian físicamente x días, tb maduran y cambian el carácter, al fin y al cabo, son nuevos en este mundo, tienen q adaptarse y de nosotras depende acompañarlos.

    Firmado: una mamá indecisa, liberada y feliz.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar