Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / ¿Colecho hasta qué edad?

¿Colecho hasta qué edad?

11/06/2014 por Amalia Arce 6 comentarios

Como ya he dicho en muchas ocasiones el tema del sueño genera mucha inquietud a los padres y muchas consultas, especialmente los primeros meses de vida del niño. 
Una de las primeras decisiones que los padres toman es dónde va a dormir el bebé. La mayoría deciden tener al bebé en la misma habitación que los padres durante los primeros meses de vida. Este dormir en la habitación de los padres en ocasiones es en un moisés o en una cuna cerca de la cama de los padres y en otras ocasiones es compartiendo la cama, lo que se conoce como colecho. Luego hay situaciones intermedias como las cunas «sidecar».
La decisión de cuándo sacar al bebé o al niño de la habitación de los padres y/o de la cama la tomará cada familia cuando cree que ha llegado el momento. Pero muchas veces, los padres no saben decidir cuál es el momento adecuado.  

Ayer estuve en una entrevista digital en El País y aquí os muestro un par de preguntas y mis respuestas, que versaban sobre este tema: 

Hola Amalia. Enhorabuena por el libro. ¿Qué opinas sobre que los
niños duerman en la cama con los padres? Y si lo ves aconsejable, crees
que hay una edad adecuada para que se les obligue a dormir solos.
Gracias.



Opino que cada uno haga lo que le parezca!! Más que «obligar» a
dormir solos, hay que acompañarles en ese «trámite». La edad, cada uno
tiene que decidir cuál es la adecuada. A veces tenemos una idea y luego
la realidad se impone (con diferencias entre hermanos, muchas veces)

Buenos días, Amalia, no te conocía pero lo poco que he leído de tu
entrevista me da plena confianza. Me gustaría preguntarte cómo
enfocarías el tema de dormir cuando se trata de bebés de alta demanda en
el sentido de despertarse mucho por la noche y necesitar a su madre
para conciliar el sueño. Mi hija tiene 15 meses y resulta muy cansado,
pero no sé cómo plantear el tema y desde luego no estoy por la labor de
utilizar métodos tipo Estivill. Mil gracias.



Ligado con la pregunta anterior….Difícil. La pregunta que te
planteo es, ¿el padre qué opina? Puede participar de alguna manera?
Hay un punto de inflexión sobre los 7-8 meses, a partir de ahí muchas
veces se complican las noches…

Como os decía muchos padres no saben o no pueden decidir el momento de que el bebé o el niño pase a otra habitación o salga de la cama de los padres. Otras familias sabrán identificar al milímetro cuándo ha llegado esa ocasión a partir de las necesidades de los diferentes miembros de la familia. 
Las experiencias recogidas en la consulta en base a testimonios de muchos padres me indican que hay un momento, que sucede entorno a los 7-8 meses en los que el bebé parece que «retrocede» en sus hábitos. Si había llegado a dormir 5 ó 6 ó incluso más horas del tirón, da un paso hacia atrás y vuelve a despertarse más a menudo como cuando era recién nacido, llegando a tener despertares incluso horarios. Esto es especialmente frecuente en los bebés que duermen con la madre y que tienen «barra libre de teta». Ojo, no estoy juzgando ni diciendo que esto esté «mal», que ya nos conocemos. Simplemente trato de describir una situación. 
A partir de esa edad, los 7-8 meses además, los niños empiezan a moverse bastante más y suelen empezar a no necesitar comer por la noche (entendiendo la comida como nutrición y no como todo lo demás….). Un poco más tarde desarrollarán el «apego» y la angustia de separación. No es extraño que además coincida con la incorporación de la madre al trabajo tras haber juntado permiso por maternidad, vacaciones y todo lo «juntable». Si las noches empeoran empiezan el cansancio y los conflictos, especialmente entre la pareja, que no siempre está de acuerdo en cómo se maneja este tema…. Entonces empieza muchas veces el run-run de qué hacer. 
Recomendación: consensuar, compartir y asumir las decisiones. Y después, a tirar millas…..

Entradas relacionadas

  1. Ruidos nocturnos y otras peculiaridades de los recién nacidos
  2. Protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles
  3. Colecho y síndrome de muerte súbita del lactante
  4. ¿Imposible?
  5. Dificultades con la alimentación complementaria

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: baja maternal, bebé, colecho, EL LIBRO, El País, entrevista, lactancia materna, noche, sueño

Comentarios

  1. ismael dice

    11/06/2014 en 08:12

    Efectivamente.

    En casa hacíamos co-lecho desde el primer día (muy cómodo para la lactancia!) hasta que el sueño de la niña se deterioró y mucho (así como el nuestro) entre los 5 y 7 meses.

    Al 7º mes "la echamos" de nuestra cama con el fin de normalizar algunos ritmos (relajación, cena, cuento, dormir) que se habían ido al traste en los últimos tres meses. Durmiendo en su cama fue mucho más fácil poder hacer esos reajustes en los ritmos y volver a tener noches de descanso… para todos, especialmente para la niña, que acababa rendida de no dormir.

    Cumplidos los dos años, le vinieron los miedos y tanto el ir a dormir como el mantenerse en su cama se volvió cada vez más complicado. Así que retomamos el co-lecho, sin problemas ni complejos.

    Con la venida de su hermano, la idoneidad del co-lecho (sí, los cuatro) se ha hecho todavía más evidente. Así que ahí seguimos, y tan contentos.

    ¿Co-lecho? A demanda, según necesidad.

    Responder
  2. Anónimo dice

    11/06/2014 en 07:38

    Yo creo que eso son preocupaciones de padres primerizos, despues del segundo ya no le damos tantas vueltas al asunto, que duerman donde quieran por tal de que duerman 🙂 e igual un dia van a dormir toda la noche en su cama y hasta nos va a costar trabajo despertarlo por la man~ana.. da igual que sea a los 2 an~os o a los 7..

    Responder
    • Edilson dice

      14/08/2016 en 18:55

      Ecuánime comentario.

      Responder
  3. Naiara dice

    11/06/2014 en 11:48

    Está claro que cada niño y cada familia es un mundo, y lo que les va bien a unos, no les funciona a otros.

    En nuestro caso pasamos prontito a las niñas a dormir a su habitación, porque ellas se despertaban mucho más con nosotros al lado y nosotros lo mismo por sus ruiditos de bebé, toda la noche con el ojo abierto que la niña ha hecho "gu". Y dormían igual de bien en un sitio que en otro.

    La pequeña ha empezado a pedir que no la durmamos en brazos. Es un poco raro, pero hasta ahora (8 meses) se dormía únicamente en brazos de su padre o míos y ahora ya no quiere. Prefiere que la dejemos tranquila en su cuna y dormirse solita haciendo degustación de chupetes (coge uno, lo chupetea, lo suelta, coge otro, lo chupetea, lo suelta…). La verdad es que me da pena, me encantaba dormirla en brazos…

    Responder
  4. Anónimo dice

    15/06/2014 en 22:39

    Mi bebe tiene 10 meses y por ahora no tengo interés alguno en pasarlo a su habitación y eso que apenas demanda por la noche; además duermo más tranquila teniéndolo cerquita

    Responder
  5. Caro dice

    06/09/2014 en 11:32

    Mi bebe tiene 22 meses, hasta los 6 meses durmió en su cunita pero al lado de nuestra cama, apartir de ahí duerme en su propia habitación, A las siete se despierta lo paso A nuestra cama, toma pecho y duerme con nosotros media hora más… Nos A ido muy bn así..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar