Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Asma y cámaras espaciadoras

Asma y cámaras espaciadoras

20/06/2014 por Amalia Arce 2 comentarios

Desde que apareció publicado mi libro hace ya casi un mes, he estado preguntando a personas cercanas su opinión sincera, animando a algunos a hacer también críticas negativas, si es que las encontraban, para si se da el caso en el futuro, mejorar la actual edición. 

Una de estas críticas, vino de uno de mis compañeros de Urgencias, que también es neumólogo en el hospital. Y no por el texto, en el que comparte mi discurso, sino por una de las imágenes que salen.
El libro es ilustrado y aparte de tener cuadros, colores y diferente tipografía, se acompaña de imágenes, la mayoría en forma de fotografías que intentan dar más sentido al texto.
Cuando hice la última corrección del texto, también presté atención a las imágenes, pero está claro que esta imagen se me coló.
En ella sale un niño tomando su medicación inhalada directamente desde el cartucho presurizado, algo que siempre advertimos los pediatras que no se debe hacer. 
Uno de los pilares del asma bronquial o de las bronquitis que tienen los niños -de forma tan frecuente- es la medicación inhalada. Son de primera línea los fármacos broncodilatadores. 
La forma como se administra la medicación inhalada depende de la edad. Como los niños más pequeños no tienen maduración suficiente para coordinar los movimientos inspiratorios y espiratorios voluntariamente, necesitan un sistema que permita administrar la medicación mientras respiran normalmente. 
Por eso en los niños se utilizan las cámaras espaciadoras con válvula para utilizar los inhaladores con cartucho presurizado (MDI). En función de la edad es necesaria además una mascarilla, que se sella a la cara cubriendo la nariz y la boca. 
Las mascarillas son imprescindibles en los niños menores de 4 años. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la mascarilla tiene que tener un tamaño adecuado alrededor de la nariz y la boca para evitar que la medicación se salga (se «fugue»).
Los expertos dicen que entre los 4 y los 6 años muchos niños ya pueden utilizar las boquillas. Yo me atrevería a decir que más bien a partir de los 6-7 años. Posteriormente, ya sobre los 10-11 años, pueden pasar a utilizar los dispositivos de polvo seco, la cual cosa favorece el transporte de la medicación y su uso a demanda cuando son los propios niños los que interpretan sus síntomas. 
Algunas otras consideraciones sobre las cámaras espaciadoras:
– Las cámaras de volumen más pequeño (menores de 350ml) son mejores para los niños más pequeños.

– Durante la utilización es conveniente revisar que la válvula se está moviendo mientras el niño respira. 
– No deben darse múltiples pulsaciones seguidas. Con cada pulsación deben contarse unas 5 respiraciones (ó unos 10 segundos). 
– La inhalación debe producirse justo después de la pulsación.
– Si el niño está llorando o agitado el depósito del fármaco en el pulmón es dos terceras partes inferior a cuando se realiza con el niño tranquilo (al contrario de lo que mucha gente cree….).
– La carga eléctrica estática se acumula en algunas cámaras de plástico, atrayendo partículas del medicamento y reduciendo la liberación en el pulmón. De esta manera, periódicamente debe lavarse la cámara con jabón, y sin aclararla, permitiendo que se seque al aire. Algunas cámaras espaciadoras están hechas con metal o con materiales antiestáticos que minimizan este problema. 
También por motivos de higiene es conveniente tenerlas limpias y sobre todo lavarlas si se utilizan con diferentes niños (aunque lo ideal sería que cada uno tuviese la suya….). 
Podéis encontrar más información en la página del Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Atención Primaria  y en estos «tutoriales»:
– Técnica del inhalador presurizado con cámara y mascarilla
– Técnica del inhalador presurizado con cámara y boquilla
Así que las imágenes correctas deberían ser similares a estas….

Entradas relacionadas

  1. Bronquitis «time»
  2. Consumo de tabaco entre los adolescentes
  3. No todo lo que silba es asma
  4. Tratar la tos: riesgo de intoxicación
  5. ¿Tienes consulta?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: asma bronquial, bronquitis, cámaras espaciadoras, EL LIBRO, inhaladores, medicamentos, neumología

Comentarios

  1. Naiara dice

    20/06/2014 en 10:33

    Pero el niño de la foto tiene ya 6-7 años por lo menos, si no son 8. Yo la veo adecuada pero bueno. A mi de pequeña me daban el Ventolín en jarabe y cuando descubrí gracias al médico del cole el inhalador me pareció un milagro. El mejor invento después de la tortilla de patatas de mi mamá, jaja. Sin cámara ni nada claro… tendría 6 años. Si estás mal con asma y una sola vez consigues inhalar bien con el Ventolín, te aseguro que aprendes echando betún. Los niños también se mueven por intereses. A mi aquel médico me enseñó a usar el Ventolín sin cámara con 6 años y ya no volví a usar el jarabe.

    Responder
  2. PdePediatria dice

    20/06/2014 en 18:16

    Muy buena entrada.
    La verdad es que llama la atención que muchos fracasos terapéuticos en niños con asma se debe a la mala técnica en la administración de la medicación inhalada.
    Desde luego un punto que tenemos que trabajar los pediatras (y las mamás).
    Un saludo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar