Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Lactancia materna, menstruación y fertilidad

Lactancia materna, menstruación y fertilidad

27/05/2014 por Amalia Arce 11 comentarios

Hola Amalia!

Quería consultarte que hace justo dos meses y una semana tuve a Laura
por cesárea. La alimento con leche materna exclusivamente y en las
consultas me comentas que va cogiendo bien el peso. Hoy me ha venido la
regla, ¿es normal en tan poco tiempo? ¿Quiere decir
que se me está yendo la leche? Las tomas siguen siendo cada 3-4 horas,
pero no sé si en breve necesitará refuerzo de leche artificial o no
tiene nada que ver…

Esta consulta me llegó hace unos días de una de las mamás de la consulta. Las dudas con la lactancia en el postparto son frecuentes. Inicialmente muy relacionadas con la posición, el no saber si el bebé se está alimentando bien, la frecuencia de las tomas; y en tiempos más tardíos suelen tener que ver con la introducción de la alimentación complementaria y el destete. 
Las cuestiones relacionadas con la lactancia y la fertilidad, así como la recuperación del ciclo menstrual son menos comentadas en la consulta del pediatra. Pero algunas madres tienen dudas. 
Aunque la hormona de moda es la oxitocina, la realidad es que hay otra hormona, la prolactina, que es la responsable de la inicial secreción de leche. El aumento de la secreción de prolactina se produce tras el parto tras la caída de los niveles de estrógenos y progesterona. 
Los niveles de prolactina disminuyen posteriormente en las siguientes semanas del parto, y aproximadamente a los 3 ó 4 meses después del nacimiento, los niveles en sangre son los previos al embarazo.
La oxitocina y complejas relaciones en el eje hormonal que controla las hormonas sexuales mantienen la lactancia a partir de los 3-4 meses. 
Aproximadamente la mitad de las mujeres que no dan de mamar reinician las menstruaciones a las 6 semanas postparto. La gran mayoría tendrán la regla antes de los 6 meses del bebé. 
En el caso de las mujeres que lactan, un 15% de las mismas reanudan las menstruaciones en 6 semanas, y el reinicio de los ciclos ovulatorios se produce en periodos de tiempos con una elevada variabilidad entre las diferentes mujeres. Algunas pueden estar meses o algún año sin menstruar, especialmente cuando la lactancia es exclusiva, y hay menos de 6 horas entre toma y toma. De hecho, la lactancia ha sido un método anticonceptivo natural utilizado históricamente (con muchísimos y documentados casos de fallo, por cierto….).
Por otro lado, cuando ha venido la menstruación, aunque la mujer esté lactando, vuelve a ser fértil y puede volver a quedar embarazada. 
Resumiendo, algunos mitos por desmontar:
– La lactancia no impide que se reanude el ciclo menstrual
– La lactancia no impide una nueva gestación
– La aparición de la menstruación no predice la necesidad de variar la alimentación del bebé.
– La menstruación no cambia las características de la leche (ni el sabor, etc).
 Os dejo la respuesta que le dí a la mamá:
Hola Sandra,
La producción de leche
materna suele frenar las hormonas que hacen que funcione el ciclo
menstrual, y no al revés (es decir, las hormonas que hacen que tengamos
la regla, no frenan las que producen leche), por lo cual no va a
interferir para nada en tu lactancia ni significa que el niño necesite
alimentación complementaria.
La menstruación suele volver cuando se empieza a espaciar la lactancia, pero digo «suele» porque esto es variable en cada mujer.
Lo que sí que tienes que tener presente es que vuelves a ser fértil, de
forma que puedes quedarte embarazada de nuevo si no utilizas medios
anticonceptivos.

Entradas relacionadas

  1. Lactancia materna en niños mayores o lactancia «prolongada»
  2. Con la teta hemos topado
  3. Alimentación de la madre lactante: desmontando mitos
  4. Influencia de las hormonas maternas en el recién nacido
  5. Los pediatras no apoyamos suficientemente la lactancia materna pero….

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alimentación, ciclo ovárico, consulta, lactancia materna, menstruación, oxitocina, prolactina, puerperio

Comentarios

  1. Natalia dice

    27/05/2014 en 12:06

    Gracias por este post! He pasado por dos embarazos y en los dos la primera menstruación me vino exactamente al mes de tener el parto (cesárea en las dos ocasiones). Se lo comenté al ginecólogo y no le dio ninguna importancia pero me tenía un poco dudosa el hecho que muchas amigas dicen o haberla tenido en meses.

    Mi leche es muy buena y mis hijos ganan peso rápìdamente, de hecho es bastante abundante (en el primer embarazo me planteé la donación pero aún no existía el servicio en Barcelona) y mi hija mayor tomó pecho hasta el año y medio.

    Creo que ese es un mito muy extendido. A mi favor diré que suponía que no era tan extraño porque tengo unos conocidos que se llevan entre hermanos 10 meses y su madre también pensaba que la lactancia evitaba el embarazo.

    Responder
  2. Anónimo dice

    28/05/2014 en 19:59

    Que gracia justo hoy este tema. Mi chiquitín está a punto de cumplir los 9 meses y a mi me acaba de venir la regla esta semana. Pero esta entrada no me ha tranquilizado y estoy con mil dudas sobre si tengo bastante leche para mi bebe. Durante el primer semestre estuve donando leche aunque a los 4 meses tuve que volver a trabajar. Me prepare una buena reservade leche congelada durante el último mes de mi baja porque tenía miedo de que se me cortara con el estrés. Hasta ahora he conseguido darle de mamar, eso si, disfrutando del colecho muchísimo y convencida de que sin el no hubiera podido continuar generando leche. De esta manera por la noche se agarra a mi cuando se despierta y ni el ni yo casi nos enteramos. Sin embargo, el último mes he tenido que volver a la rutina de trabajo…. De 6.30 de la mañana a 6 de la tarde (con un ratico, pequeño, que paro a comer). No será legal pero si eres responsable de un departamento las condiciones laborales empeoran. Bueno, a lo que iba, empecé sacando la leche un par de veces a las 9 y 12, pero ahora la saco una vez o como máximo a las 11 y 3.30. En casa se pone mimoso y me pide teta muchas veces…. Y aquí las dudas, si pide a las 7, 8, 10,…?es por que se queda con hambre? ? Por mimos? Y el venirme la regla, ?será que ya no tengo igual de leche? He tenido mucha leche ( sacar 250 ml con sacaleches no me costaba ni 10 minutos) y querría seguir dándole de mamar hasta que el quisiera pero, si durante 6 horas no sacas leche luego el cuerpo es capaz de generar cada hora? Realmente se produce cada vez que se engancha y no se almacena? Si tenéis cualquier consejo o vuestras experiencias, gracias

    Responder
  3. Tania Gálvez San José dice

    31/08/2015 en 15:02

    A lo mejor te interesa este artículo: "Lactancia y menstruación en Perspectiva Cultural". Saludos. http://lasinterferencias.blogspot.com.es/2014/06/lactancia-y-menstruacion-en-perspectiva.html

    Y este otro: http://lasinterferencias.blogspot.com.es/2014/07/margaret-sanger-lactancia-materna-y.html

    Responder
  4. Mariana Leon dice

    18/05/2016 en 12:33

    Buenos días tengo un sano bebe lactante de tres meses y medio. No me ha venido el periodo. Tengo una niña de 4 años, en esa oportunidad tome anticonceptivos con prolactina y fue normal no menstruar. En esta ocasión por la escasez de medicamentos en Venezuela,no hay pastillas. Nos cuidamos con preservativo. Hay riesgos de embarazo? Pensaba colocarme un Mirena, pero ni idea de cuando me vendrá el periodo. Gracias

    Responder
  5. ::::pikii:::::: dice

    20/07/2016 en 14:49

    Tengo un bebe de 11 meses al cual aun le doy lactancia, ya en el dia casi nada solo de noche… Pero hace tres meses me empezo a llegar mi menstruacion normal, y en las mismas fechas. Este mes aun no me ha llegado llevo 8 dias de atraso, solo tuve un poco de flujo rosadito… No estoy con ningun método anticonceptivo.

    Responder
  6. katy dice

    17/10/2016 en 04:30

    Hola mi duda es que tengo mi bebe hace dos meses lacto full time ,fui cesarea y operada a la misma ves pero tengo duda sobre esas operaciones después de dos meses y este es mi primer mes que no me llega la menstruacion y me siento muy diferente con mucha molestia y malestares y no se si esto es normal en la lactancia.

    Responder
  7. anonimo dice

    12/12/2016 en 15:34

    Buenos dias! Tengo una bebe de 7 meses y me hicieron cesarea y ligadura!! y cuando tenía 4 meses me vino la menstruación y me venia normal por 3 meses! Ahora en este cuarto mes no me ha venido! Todavía amamantó a mi hija! Ando preocupada!! Será que hade embarazo??

    Responder
  8. Beredane dice

    27/01/2017 en 08:09

    Hola tengo a mi primer bebé ya de 5 meses y me ha venido de nuevo la regla, estaba tan agusto ni me acordaba de los cólicos de esos días, pienso que mientras siga teniendo leche le seguire lactando exclusivamente a mi hijito hermoso, pues es lo mejor que como madre le puedo alimentar por miles de motivos, y bueno ahora es tiempo de ir dando probaditas de frutos poco a poco pero sin dejar la lactancia . En cuanto a que otra vez está la posibilidad de un embarazo pues prefiero disfrutar a mi bebé y ya después me animo con el otro jijiji saludos.

    Responder
  9. Anonima dice

    21/02/2017 en 15:48

    Hola tengo un bebé de 15 meses y aún toma lactancia materna.
    El mes pasado me vino la regla por primera vez y este mes el día que supuestamente me tocaba la regla de nuevo me vino un leve sangrado y no me ha venido.
    Podría ser porque el bebé ha mandado más durante el mes pasado?
    Un embarazo lo veo complicado porque llevo el DIU.
    Alguien me puede decir si es normal?
    Si después de que te venga la regla una vez se te vuelva a retirar por la lactancia.
    Gracias

    Responder
    • Amalia Arce dice

      21/02/2017 en 23:28

      Si tienes dudas, te recomiendo que consultes con tu ginecólogo. Puede ser que las hormonas todavía no estén totalmente «ordenadas», pero como también existe un DIU por medio, etc, es mejor valorar todas las opciones. Saludos

      Responder
  10. Sofi dice

    12/07/2017 en 13:45

    Muchísimas gracias por el post! Súper claro y didáctico, para aquellas que no sabemos mucho del tema. Esto de la maternidad es duro después de parir porque hay mucha desinformación sobre el puerperio, episiotomía, dolores de la episiotomía, lactancia, menstruación durante la lactancia, etc. y ochenta fuentes diferentes: tengo un bebé de tres meses y mucho de lo que pasó con mi cuerpo (y de lo que sigue pasando jaja) no tenía idea que pasaría o no así. Si en esta época seguimos desinformados no sé como harían en tiempos que no había internet.

    Saludos!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar