Diario de una mamá pediatra
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
¡Hola! Me ha encantado que abordes el tema de un modo "no radical". Te cuento mi caso, soy una firme defensora de las guarderías como forma de que los niños se relacionen con otros niños y aprendan cosas nuevas. Con mi primer hijo, reconozco que me cambió algo el chip, y tuve la suerte de poder dejarlo con su abuela hasta que tuvo 19 meses, en que decidimos que fuese a la guardería. De septiembre a diciembre tuvimos momentos horribles, el niño cogió todos los virus habidos y por haber… y el pediatra acabó de nosotros hasta el gorro… Así, decidimos que si en enero seguía igual, volvía con los abuelos. Finalmente poco a poco se va "inmunizando", aunque más o menos una vez al mes coge algun virus, ahora son menos días con fiebre…
Bueno, a lo que iba. Mi indignación es con la falta de solidaridad o con la irresponsabilidad de muchos padres. Sé que soy una privilegiada porque tengo quien me cuide al niño si se pone malo, pero creo que hay que ser responsables, y evitar contagios innecesarios. Me pongo a morir cada vez que voy a recoger o a dejar a mi hijo y oigo como comentan que un niño ha tenido 39 de fiebre toda la noche, le han dado dalsy y lo han mandado para la guardería… primero, tu hijo está enfermo, no tiene que ir al cole. Segundo, va a contagiar al resto.
Como comentas en tu post, hay que tener un plan B para estos casos, porque lo normal es que varias veces al año tengas que dejar al niño con tu madre/suegra/canguro porque tiene fiebre. Creo que hay que ser más responsables, por su bien y por el del resto de niños.
Un saludo
Mª Ángeles
Mi hijo no fue a la guarderia nunca pero desgraciadamente lo que comentas de niños enfermos enviados a clase tambien pasa en el colegio.
Yo se que los padres tienen que trabajar y no solo el tema del contagio:es ver esos niños malos en clase una vez se pasa el efecto del dalsy,que llamen a los padres y se molesten por tener que ir a buscarlos.los niños no tienen la culpa.
Hola Amalia
Yo, después de mucho pensarlo, he llegado a la conclusión de que lo que propones cuando te mojas es claramente LA opción. Al menos para nosotros y nuestro niño. Espero que nos vaya bien y, si no, pues como dices, pasaremos el plan B.
Un abrazo y gracias por los posts (que no comento mucho pero te leo siempre)
Hola!
Tema polémico, sin duda.
Me gustaría comentar un par de cosas. Una es que no es lo mismo una guardería que una escuela infantil. Las educadoras solemos decir que nosotras no guardamos nada… 🙂 La guardería se hace cargo de los niños por horas, no están homologadas como centro educativo, no pueden ofrecer servicio de comedor, no están obligados a tener patio… entre otras diferencias. Es importante tenerlo en cuenta cuando se escoge centro.
En referencia a la Madre de Día, lo poco que he leído sobre el tema no me convence. Creo que es una responsabilidad muy grande. Por otra parte, su regulación no es clara. Quizás me falta información pero no me parece distinto de una canguro que asume más niños con los riesgos añadidos que ello conlleva… en fin, gracias por tratar el tema!
Laia
En mi caso, yo vivo en Irlanda y como las fuarderias son muy caras, cuando nacieron is mellizos y yo tuve que volver a trabajar nos decidimos x una nanny en casa todo el dia con ellos, asi si se enfermaban no necesitariamos faltar al trabajo y tambien por ser la opcion mas barata. hasta los 2 y medio que empezaron a ir unas horas al playschool. A ese punto ya estaban grnadecitos y las enfermedades fueron algunas pero no muchas. En nuestro caso fue la mejor opcion y funciono fantasticamente!
Pues eso, existen porque los padres tienen que trabajar y mi hija fue a la escuela infantil tras acabarse el fantástico permiso de maternidad de 16 semanas del que disponemos en este país. Vamos, que no tenía ni cuatro meses, pero no había más opciones… Fue una muy buena experiencia, casi no se puso enferma (es una niña muy fuerte, espero que su hermanito salga igual), iba encantada, quería mucho a su cuidadora y aprendió un montón de cosas.
Hola! No se como funciona en espana lo de la madre de dia, aqui en austria es una opcion muy solicitada. Las madres de dia tienen su formacion homologada y las casas han tenido que pasar sus inspecciones sanitarias y de seguridad. Yo he llevado a mos peques a partir de los 20 meses ( aqui la baja maternal puede ser de hasta 2 anyos) y se adaptaron sin problemas. Los grupos son de maximo 5 ninos. Enhorabuena por el blog. Saludos
Hola Amalia!! El tema guarderías es un tema que preocupa y mucho a las mamás y papás, pero como dices, muchas veces no queda de otra. En mi caso, tengo unas gemelas de 2 años y estoy embarazada de 7 meses (lo sé, una locura) y no me quedo de otra sino meterlas en la guarderia con 6 meses porque me tocaba incorporarme al trabajo y no siempre está bien.visto, en mi casa por la.familia de mi marido, que no pueden ayudar a.cuidarlos, pero si quieren que ayude la mia… En fin, me alegra ver que tu punto de vista sobre las guarderías no es tan "tajante" como el de mi pediatra.
Buenos días. Como siempre es muy interesante lo que expones. Sólo me gustaría hacer hincapié en la existencia de la opción de las madres de día. Mi hijo va con una y os puedo asegurar que es una maravilla. Es como una gran familia.
Es una lástima que en España no esté regulado. Las primeras beneficiadas en que se regule son ellas mismas. La mayoría de estas magníficas profesionales tienen una formación y una sensibilidad magníficas. Es una opción que permite a los niños continuar en un ambiente de familiar donde lo más importante son sus necesidades.
Me ha encantado su blog. Es un dilema enorme el tema de las guarderias, yo tengo desde que mi hijo tenia un año de edad batallando con sus gripas e infecciones y el pediatra solo me dice que es por que esta en la guardería… Pero hijos únicos y sin padres… ¿que más? Estamos considerando muy seriamente el que el niño me lo cuiden en casa.
Actualmente hay más opciones que se pueden tener en cuenta, los grupos de crianza, o las escuelas de la red de enseñanza libre, son una gran alternativa a la escuela infantil tradicional. Los enfoques son muchísimo mas respetuosos, las ratios infinitamente inferiores y permiten la implicación de los padres.
Hoy en día hablar de Escuela infantil o casa es olvidar bastantes alternativas que, sin ser una panacea, permiten una educación más respetuosa.
Hola, me gustaría romper una lanza en favor de las escuelas infantiles.. por la libertad para la madre (y digo madre, no padre) y la libertad para los abuelos, sobre todo abuela.
Tengo un bebé de 7 meses. Va a una Escuela Infantil pública desde las 16 semanas. Decidimos que nuestros padres tenían derecho a disfrutar de su tiempo, porque ya habían criado a 3 hijos por cada lado. Por lo tanto, son únicamente nuestro plan B, si el peque se pone malo.
La realidad es que no ha faltado ni un día a clase en 3 meses, y no porque sea una mala madre que le enchufa el dalsy, que no sé ni lo que es.. Simplemente porque nunca ha tenido fiebre, solamente catarro. Yo misma pasé toda mi infancia tosiendo, y eso que estuve en casa hasta los 4 años.
Las cuidadoras de mi hijo son jóvenes, dulces y encantadoras, motivadoras, cantan, juegan con los niños.. hacen mucho más de lo que yo misma hago con el peque. Por no mencionar, que al crío le encanta el bullicio que hacen los otros niños, se queda ensimismado en cuanto cruzamos la puerta del centro..
Por otro lado, aunque no me ha tocado, sé que en cuanto los niños tienen una décima de fiebre, llaman a casa para que los padres pasen a recogerlos, es la norma de estos centros públicos, donde los niños pueden estar un máximo de 8 horas.
Un saludo
Por favor no trates igual a las guarderías que a las escuelas infantiles. En las escuelas no se guarda, se educa.
Tengo una peque con problemas respiratorios desde los 10 meses todo a raíz de la vacuna AH1N1(los doctores dicen que nada tiene que ver, pero entonces por qué nunca se había enfermado?) El caso es que de ahi en adelante se enferma seguido y hace 4 meses la llevamos a una guardería donde pasa 9 horas de lun a vier. Y se me enferma cada 15 o 22 dias y ya no sé que hacer al respecto, mi plan B escuidarla personalmente ya que sus abuelos no pueden hacerlo y mi esposo llevará a su cargo los gastos ahora, que tan bueno será esto?, esa es mi duda…
Opino lo mismo, Amalia. Depende de cada niño y de cada familia, su situación profesional y familiar. Hay que pesar los beneficios para el desarrollo cognitivo y social, con los problemas de salud del niño.
Saludos! Gracias por el post!
Saludos!
¡Muy buena entrada,Amalia!
Nosotros no disoonemos de ayudas de (benditis) abuelos y llegado el GRAN momento, después de pagar la reserva de plaza en la escuela infantil del barrio y tras una charla con nuestro pediatra, nos decantamos por la opción mamá de día.Sin duda nuestra experiencia no ha pedido ser más positiva (la semana pasada hablé de ello en mi blog http://mamiblogueando.blogspot.com.es/2015/08/el-rincon-magico-de-valdezarza-la-mama.html?m=1): pocos niños, persona muy formada, salidas a diario y, de lo que va hoy el asunto, muy pocas ocasiones de quedarse en casa por enfermedad.Por supuesto, es nuestra experiencia personal y cada situación es un mundo.
Un saludo!
Yo era pro guardería/escuela infantil hasta que llevé a mi hija mayor con 4 meses. A los dis meses la había sacado. No cogió nada grave pero estaba continuamente con fiebre y mocos. Con mi segundo y tercer hijo en plan ha sido y es, primero unos meses de excedencia y luego en casa con alguien que les cuide. Yo creo que hasta los dos años si llevas una vida normal, los niños no necesitan más socialización que la de la familia, ir al parque, al mercado etc. Otra cosa es que no quede más opción que meter en guardería, lo entiendo, pero no porque sea lo mejor para los niños.
Mi plan sale caro y exige muchos esfuerzos y renuncias por nuestra parte, pero me compensa. Y me siento que soy afortunada por podernoslo permitir.
Un beso
Como educadora y futura mamá, hay otro «plan C». Las madres de día 😉 Sé que es tirarme piedras en mi tejado (aunque ahora mismo no trabajo), pero es una opción tan buena como otra.
Por otro lado, gracias por ese incapié en la falta de reconocimiento social que tenemos (incluso por compañeras con más titulación que nosotras)
Un saludo. En casa te seguimos de cerca 🙂