Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Vacuna contra la varicela: estado de la cuestión

Vacuna contra la varicela: estado de la cuestión

30/04/2014 por Amalia Arce 13 comentarios

Ya han pasado unos cuantos meses desde que supimos que la Agencia Española del Medicamento decidió bloquear la libre venta de la vacuna de la varicela considerando que se estaba «vacunando en exceso» (terminología difícil de entender, la verdad). Como ya era de preveer el enredo va adquiriendo cada vez mayores dimensiones conforme se van sucediendo los diferentes hechos (algunos dramáticos como el de la niña fallecida en marzo) y manifestaciones de distintas posturas.
La realidad en las consultas y en urgencias es que cada vez son más los padres que preguntan por la vacuna contra la varicela. Sobre cuál es la indicación y sobre todo nos preguntan exactamente cuál es el motivo para no tener acceso a la vacuna. La realidad es que se ha convertido en la principal pregunta sobre vacunas que nos hacen los padres: antes de la «prohibición» muchos pediatras informábamos proactivamente sobre esta y otras vacunas, especialmente las no financiadas por el sistema público pues eran las que acababan dedicidiendo los padres poner o no poner. Ahora muchas familias, seguramente algunas de las cuales ni se habían planteado esta vacuna, preguntan. Está claro que los medios han ido haciendo eco de que aquí hay un problema y la gente quiere saber. Y por supuesto, tiene derecho a saber.
Ocurre también un fenómeno curioso:  como pasa con casi todo lo que se prohíbe -especialmente sin unos argumentos muy convincentes- el objeto prohibido acaba siendo objeto de deseo (si tenéis dudas, haced la prueba con vuestros hijos, jejeje). Así que son muchos los progenitores que se han propuesto conseguir por tierra, aire o mar una vacuna contra la varicela para sus retoños. 
La mayoría de los que quieren conseguirla, tienden a hacerlo en un territorio cercano al suyo. Acercándose directamente a comprar la vacuna o pidiéndola por internet. Así los de La Rioja acuden a Navarra, los extremeños a Portugal y los catalanes a Andorra. Eso en el «mejor de los casos» porque he tenido conocimiento de algún trapicheo que realmente me preocupa. ¿Tendremos que llegar a un contrabando de vacunas?
Otro motivo de preocupación para los pediatras es la adecuada conservación de las vacunas. La cadena del frío es muy importante para que mantengan su efectividad. En determinadas compras y transportes puede ser complicado asegurar unas características de conservación adecuadas. 
Como podéis observar la historia va trayendo cola….
Mientras, Sanofi ha denunciado al Ministerio por este tema. Sanidad se posiciona con el monumental despropósito de pedir a los padres que no vacunen a sus hijos menores de 12 años. Y los pediatras seguimos erre que erre pidiendo el desbloqueo y anunciando las bondades de la vacuna. 
Yo que les diría…
– A Sanofi que se les está rompiendo el stock fuera de nuestras fronteras…
– Al Ministerio que les están haciendo el trabajito a los antivacunas pidiendo «no vacunar»…. (muy muy lamentable)
– A los compañeros pediatras, paciencia y vigilancia de algunas líneas rojas con los trapicheos…
– A los padres, que presionen. Ellos tienen también fuerza como sociedad civil para decir la suya…
PD: No os perdáis este excelente artículo creo que especialmente dedicado para antivacunas.

Entradas relacionadas

  1. Desabastecimiento de vacuna contra la varicela: La historia del perro del hortelano
  2. 5 razones por las que la vacuna triple vírica da miedo
  3. Señor Ministro: No nos engañe
  4. No hay derecho
  5. Muerte por varicela

Archivado en: En la consulta del pediatra, Urgencias de Pediatría Etiquetado como: antivacunas, consulta, laboratorio farmacéutico, Ministerio de Sanidad, padres, políticas sanitarias, vacuna contra la varicela, vacunas, varicela

Comentarios

  1. Marta García dice

    30/04/2014 en 05:58

    ¡Hola! A ver si se soluciona este enigma porque no se entiende esta prohibición. Comparto en twitter.
    Gracias,
    Marta

    Responder
  2. Rafael Seaje Silva dice

    30/04/2014 en 08:16

    Pues sigo sin enterarme de su opinión sobre las dos cuestiones mas importantes:
    1.- Por que se ha "prohibido" su comercialización en España?
    2.- Debe o no administrarse a los hijos, y a que edad?

    Responder
  3. amaliaarce dice

    30/04/2014 en 08:27

    Hola Rafael,

    En los links que hay en el texto puedes acceder a otras entradas en las que respondo. Si no también con la etiqueta "varicela"
    http://www.dra-amalia-arce.com/search/label/varicela
    Pero en resumen:
    1. Las causas argumentadas son poco claras, difícil de explicar la razón real.
    2. Recomendamos la vacunación. Primera dosis a partir de los 12 meses.
    Saludos

    Responder
  4. Anónimo dice

    30/04/2014 en 13:11

    Hola, y los niños q ya tenían puesta una dosis el mio tiene 3 años y le pusieron la primera dosis antes de q l quitaran, claro, y ahora q¿

    Responder
  5. Sandra dice

    30/04/2014 en 19:40

    Hola Amalia,

    Soy una de las personas que está pagando las consecuencias de esta decisión del ministerio. Mi hija sufrió la varicela hace un mes, tan fuerte que 4 semanas más tarde el pediatra no me sabe concretar si le van a quedar las marcas que tiene en la cara de forma definitiva o si tenemos suerte y se van a recuperar.
    Mi hija tiene 20 meses y cumplió el año a finales de agosto del año pasado, y yo me pregunto si se hubiera podido vacunar, ya que coincidía con el anuncio de la retirada, pero me imagino que hasta el agotamiento de existencias se habrán seguido vacunando los niños. Amalia, ¿tu hubieras recomendado la vacuna a una paciente en esas fechas a una paciente tuya? Me queda la duda de si mi pediatra no nos recomendó vacunar por el anuncio de la retirada o por dejadez.
    Volviendo al problema de fondo, francamente no entiendo que una enfermedad prevenible tenga que retirarse, y menos siendo de pago, deberíamos poder elegir los padres.
    Tampoco entiendo porque mi hija en el centro donde se visita no tuvo opción a la vacuna de la varicela cuando alerté a mi pediatra de que había brote en la guarderia y sin embargo en otros centros se estén vacunando niños a día de hoy, y tengo constancia de ello, lástima que demasiado tarde en nuestro caso.
    Muchas gracias!

    Responder
  6. mRV.- dice

    01/05/2014 en 18:08

    Suelo estar en contra de cualquier tipo de campaña "antivacunas", siendo que (al menos en mi país, Argentina) suelen estar constituidos por argumentos ridículos e incluso en varios casos supersticiosos…

    Ahora bien, caso especial es mi opinión en el caso de la varicela, la cual efectivamente no es una enfermedad que cursada en la infancia justifique costo/beneficio la vacunación (y no hablo de costos "económicos", sino epidemiológicos y de riesgo para el paciente)

    Es discutible, siempre en términos científicos, de todas maneras…

    Ahora bien, el argumento que sí considero incorrecto es el de dejar al "mercado privado" (es decir al poder adquisitivo de los padres) la decisión y adquisición de la vacuna. Si médica e infectológicamente se considera una buena opción la vacunación, esta debe estar en el calendario oficial y asegurarse su acceso universal. Sino, termina siendo un "beneficio superfluo para el que paga" y otro factor de discriminación…

    Responder
    • anatwins dice

      01/05/2014 en 20:28

      Con todo. Mi respeto al colaborador del anterior comentario y sin animo de iniciar un debate sobre esto. Conozco personalmente a la familia de la niña fallecida en Trevino. Ellos si han pagado un coste. Tampoco entiendo lo del.coste epidemiologico, con ver el grafico de la dra es suficiente. El economico es q es obvio q sale mas barato vacunar q la inmensidad de consultas, ingresos, absentismo laboral, recetas etc. de una enfermedad q pasaran casi todos los niños. Eso ya justificaria que estuviera en calendario al menos una dosis. Lo que ea inadmisible es q haya mujeres embarazadas, lactantes pequeños e inmunodeprimidos alergicos etc en riesgo. Y q me diga a mi la agencia q sea q yo no puedo ponerme la vacuna q me de la gana ninguneando y ridiculizando el criterio medico. Esto que es, la Rusia de Putin?
      Antes de nacer mis gemelos creia que la vacunacion del calendario de tu zona era obligatoria pero es q ni siquiera eso. Yo la segunda dosis la compre cuando aun habia en Madrid en un viaje de trabajo recetada x mi pediatra. Como minimo quiero ahorrarles una enfermedad molesta. Que bastantes virus pasan ya.

      Responder
  7. mRV.- dice

    02/05/2014 en 21:02

    Sin ánimo alguno de minimizar el caso de Trevino, todo lo contrario, la niña no murió de varicela, sino que esta acompañó casualmente el curso de otra enfermedad mucho más grave. La niña murió por negligencia médica. Y gentes, algunos bienintencionados quizás pero otros por intereses comerciales, aprovecharon el caso para intentar forzar la situación. Son desgraciadamente muchos los casos de estreptococcias pediátricas fatales, sin la presencia de varicela.
    Por otra parte, no se trata de "ninguneo" de criterio médico. El ministerio de salud debe aprobar cada medicación. No solo en vacunas; se dan MUCHOS casos de tratamientos que un médicos, a veces bienintencionadamente y otras buscando comerciar, propone tratamientos que no concuerdan con los protocolos y avales de salud local.
    Y de nuevo, la vacunación (y la salud en general) debe ser de acceso universal. No un recurso para que el padre que pueda y quiera pagarla pueda ahorrar una "enfermedad molesta". Sino un recurso IGUALITARIO, independientemente "del bolsillo" o "la suerte" de cada uno.

    Responder
    • anatwins dice

      03/05/2014 en 14:05

      Lo siento. Discrepo profundamente. Una enfermedad no se complica si no se contrae. Y no se contrae si se vacuna. La prevención es eso. El criterio médico se ningunea porque la vacuna de varicela y sus beneficios esta consensuada por todas las sociedades científicas serias inluida la asociación española de pediatria. Esta basada en una evidencia médica cuyo criterio es independiente o así debería del político o del q tenga esta gente. Esta demostrada su eficacia en aquellos paises que llevan años vacunando sistematicamente y no se han podido demostrar los efectos supuestos q este gobierno alude en un futuro. Y si. Yo a.mis hijos les quiero evitar cualquier enfermedad molesta. Como minimo. Hago lo q me recomienda aquel q tiene una formacion y una experiencia q yo no tengo y en quien confio lo mas preciado q tengo en el mundo. La salud de mis hijos.. A mi me ha costado mas de.mil euros de.mi bolsillo hasta ahora, y tienen dos años, vacunarles de lo que.mi pediatra ha recomendado fuera de calendario. No me sobran pero es prioritario. Cuando cogieran varicela los dos a la vez me va a costar mas sólo ese proceso entre gastos directos e indirectos. Asi convenci a mi marido que si es por coste lo calculamos rapidito. Indicaba en el anterior post q entiendo q es mejor q fuera sistematica q recomendada pero q sea gratis o el precio q tenga es otra cuestion. Para colmo hay pobres bebes q no pueden vacunarse y si yo lo hago contribuyo a evitar contagios fatales. A mi lo q digan los gobiernos y las agencias de turno me importa un bledo. Hago lo q dice mi pediatra, q de la vacuna no ve un euro ni vive de eso ni los laboratorios tampoco. Que sigue los principios de premiun non nocere y y juro un codigo deontologico. Y que tiene derecho a equivocarse porque es un ser humano igual q yo tgo derecho a no hacerle caso. El problema es q ahora no puedo elegir. Resulta q es mas lucrativo vender bolitas de agua con azucar y eso el gobierno dice q si es un medicamento y lo va a aprobar como tal??.. y tengo q confiar en eso antes q en mi pediatra? En manos de quien quieres q esten tus hijo? Es un tema de salud publica, a ver q es lo siguiente que bloquea esta gentuza. Y los pobres médicos… Con que cara recomiendas algo q casi no se puede conseguir? Lo siento de verdad. No pretendo ser agresiva pero estoy tan sensibilizada con el tema de las vacunas en general y de ésta en particular que me estoy planteando hablar con Jordi Ebole a ver si hace un programa de esto y se entera todo el mundo

      Responder
  8. Anónimo dice

    03/05/2014 en 02:11

    No me parece esto,tengo 3 hijos y no puedo vacunarlos contra la varicela por culpa de estos cuates.

    Responder
  9. Anónimo dice

    04/05/2014 en 21:40

    Hola Amalia.
    Soy una lectora recurrente en este blog. Te empecé a leer por tus post sobre la gripe A y desde entonces estoy enganchada.
    Tengo una duda sobre la vacuna de la varicela (o contra?),pero primero aclararé que no tengo ningún tipo de formación médica universitaria.
    La duda es la siguiente:
    Con la vacuna de la varicela, el herpes zóster se aloja en el cuerpo del vacunado, como ocurre con las personas que han pasado la varicela? supongo que no pero se que algunas vacunas contienen el virus debilitado para que el cuerpo cree los anticuerpos, por lo que se me ocurrió esta duda un tanto tonta…
    Igualmente, gracias por tu atención.

    Responder
  10. Anónimo dice

    15/05/2014 en 11:33

    Buenos días.
    En mi opinión, lo que debe estar por encima de todo es el sentido común. Yo a mi hija no le he vacunado de la varicela, no porque ya no esté en el mercado, sino porque no he querido. He considerado que no hacía falta inyectarle "algo" que desconozco a cambio de intentar que no pase una enfermedad que casi todos nosotros ya hemos pasado y muchos niños hoy en día pasan aún habiéndose vacunado. Para mí por ejemplo sí que era importante la vacuna Prevenar 13, estamos hablando de evitar una enfermedad gravísima como es una meningitis.
    El terrible y triste caso de la niña de Treviño fue un problema de negligencia médica, un problema al que todos estamos expuestos y para el que lamentablemente no existe vacuna alguna. Saludos a todos.

    Responder
  11. Anónimo dice

    22/05/2014 en 15:02

    Saltando el debate: he oído que si que la ponen en algunos pediatras privados de Madrid. (Previo pago de consulta y vacuna, por supuesto) es a donde nos quieren llevar? Otro salto a la sanidad privada?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar