Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Mis reflexiones / Son pequeños, pero no son tontos

Son pequeños, pero no son tontos

12/03/2014 por Amalia Arce 15 comentarios

Martina tiene dos años. Hasta el momento ha sido una niña sana, que comía y dormía bien. Todo era fácil. Le costó un poquito adaptarse a la guardería el año pasado, pero ahora va contenta y alegre. La familia vive un momento igualmente feliz. La mamá está esperando otro bebé, esta vez un niño, que nacerá a finales de abril. Lleva unos días de baja porque se sentía muy pesada para ejercer su trabajo, donde estaba muchas horas de pie y con presión laboral.
En los últimos días, tanto las educadoras como la familia notan a Martina algo más triste. Y ha dejado de comer. 
Olivia tiene seis años. Siempre ha sido una niña movida, pero como tantos otros niños de su edad. Es delgada y activa, y tiene una sonrisa pícara, como de estar siempre tramando alguna cosa.
Sus padres han decidido separarse. Su padre tiene ya otra relación con otra mujer y no lo oculta. Sin embargo siguen conviviendo mientras arreglan papeles y circunstancias. 
La niña cada vez está más descontrolada. No para quieta ni un momento. Y ha empezado a tener reacciones de llanto e irritabilidad ante cualquier contratiempo.
Mateo tiene cuatro años. Hace un mes falleció su abuela paterna de forma inesperada. La abuela vivía en el pueblo desde hacía unos cuantos años. Pero echaba mucho de menos a su familia y como tampoco había tantos kilómetros de distancia venía cada mes a pasar unos días con su hijo y sus nietos a Barcelona. Mateo la quería con locura. La abuela era muy niñera y lo mimaba con esmero, pasando largas horas en el parque y jugando a cualquier cosa. 
El niño pregunta mucho por la abuela. Hace días que no lo llama y que no viene a verlo. Sus padres «le dan largas» diciendo que debe estar muy ocupada. El niño ha empezado a tener algunos escapes de pipi durante el día.
Todas estas historias hablan de circunstancias vitales muy importantes, tanto para los niños como para los adultos. La primera tiene que ver con una buena noticia, mientras que las otras dos se corresponden con pérdidas. Hay un nexo común entre los tres niños: a Martina, a Olivia y a Mateo nadie les ha explicado los acontecimientos tan importantes que van a pasar o que están en curso y que afectan a su vida. Y los niños expresan la incertidumbre y el miedo a lo desconocido o cualquier otra emoción, como pueden. Aunque los padres o familiares no lo hayan explicado, ellos saben que algo pasa.
Muchas veces los adultos tenemos dificultades para gestionar nuestras propias emociones, a veces incluso para ponerles nombre. Somos torpes en decirle a nuestra pareja que nos ha herido, en entender la muerte como parte de la vida, en saber mostrar alegría sin miedo. Y pensamos que los niños no se enteran, que es mejor dejarlos al margen de los problemas y de los acontecimientos importantes. Que más adelante ya se lo diremos (o no). Que no sabrán comprenderlo porque son pequeños. Que es mejor evitarles el dolor de los celos y de las pérdidas. Pero los niños son pequeños pero no son tontos. Si somos capaces de adaptarnos a su lenguaje, de explicar lo explicable y de ser pacientes respetando sus tiempos, entienden las cosas con una clarividencia que a más de uno nos deja con la boca abierta. 

Entradas relacionadas

  1. «Mamá, tengo miedo»
  2. La edad de la siesta (de los padres)
  3. ¿Estás triste?
  4. Padres divorciados y hospitalización
  5. Estereotipos: el hermano pequeño

Archivado en: Mis reflexiones Etiquetado como: celos, emociones, inteligencia emocional, miedo

Comentarios

  1. sonietaSun dice

    12/03/2014 en 08:37

    tienes toda la razón del mundo!!!

    Responder
  2. Rous dice

    12/03/2014 en 09:25

    Gracias, Amalia! Es lo mismo que yo pienso. Me ha ayudado muchísimo.

    Responder
  3. María E. dice

    12/03/2014 en 09:32

    Me ha encantado el post!! Mi peque tiene casi tres años y dentro de un mes tendrá un hermano. Aunque lo sabe desde el principio y le vamos hablando de el, es verdad que estas últimas semanas está un poco más mimoso sobre todo conmigo así que ya veremos la reacción que tiene cuando su hermano esté en casa.
    Besos!

    Responder
  4. Umm dice

    12/03/2014 en 10:38

    Tienes razón, se enteran de todo. Mi nena (la semana próxima cumple 5 años) sabe que su yayo está malito, no tiene pelo por una medicación muy fuerte que le dan. Además no quiere ver llorar a mamá. Cuando ocurra, más pronto que tarde, se lo diremos, no se si podré hacerlo yo y tenga que hacerlo su padre, pero no voy a mentirle.

    Responder
  5. Sandra dice

    12/03/2014 en 13:56

    Gracias Amalia, a veces se nos olvida que ellos están al quite de todo. Yo creo que no se lo explicamos porque tampoco sabemos como explicárnoslo a nosotros mismos.

    Responder
  6. Anónimo dice

    12/03/2014 en 16:50

    Excelente!!!

    Responder
  7. Uma dice

    12/03/2014 en 18:19

    me ha encantado!
    En escuela de padres hablamos de gestion emocional, de enseñarla a base de aprender a gestionar la nuestra.
    En cualquier caso no decir lo del hermanito que se viene en un mes es un poco raro…
    Lo otro por malo es mas entendible que se tienda a evitar…
    en fin!

    Responder
  8. Carme dice

    13/03/2014 en 01:23

    Fantastico articulo. Mi hija va a hacer 4 años, y acaba de fallecer una compañera de su clase, y todos los niños han entendido a su manera que esta en el cielo y que no volvera.

    Responder
  9. mer dice

    13/03/2014 en 09:14

    Me ha gustado mucho, es tan cierto todo lo que dices! No los estamos protegiendo engañándoles u ocultándoles la verdad, tenemos que ser capaces de adaptarnos a su lenguaje para explicarles la realidad. Gracias por el post!

    Responder
  10. clara dice

    13/03/2014 en 14:02

    Para un niñlo de 2 años el nacimiento de un hermanito es contradictoio, aunque sea feliz. Por un lado toda la familia gozando, por otro mamá y papá ya no tienen tantísimo tiempo para el mayor. Aunque comprenda lo que pasa (a mi mayor no supe explicarle el proceso y por mucho que expliqué se sorprendió al ver al bebé al nacer, demasiado peque para imaginarse eso) tiene que asumir la pérdida del centro de atención…
    En fin, sin duda hay que explicarles muchas cosas, y por otro lado no minimizar sus dolores cn lo de "son cosas de niños". A ellos les duele, comprensión.

    Responder
  11. Ana, princesa del guisante dice

    14/03/2014 en 10:10

    Cuando presentábamos La abuela necesita besitos hablábamos siempre de esto: los niños ven, oyen, y sacan sus conclusiones, que no siempre corresponden a la realidad. Explicarles qué es lo que sucede en su entorno -en la forma y medida adecuada a su edad- refuerza su seguridad, su autoestima, y nos ayuda a todos. Buen post!

    Responder
  12. Pao dice

    16/03/2014 en 07:50

    Qué difícil es a veces saber qué es lo correcto, no queremos hacerles daño e intentamos protegerlos y a veces es peor.
    Si nos decidimos a darle un hermanito se lo diremos desde el principio, esperemos se alegre, y si tiene momentos de enfado o tristeza, o celos, le daremos muchos, muchos mimos…

    Responder
  13. Limonerías dice

    17/03/2014 en 11:20

    Por supuesto. Adaptado a su edad hay que contarles las cosas importantes que ocurren y que les afectan a ellos directamente.
    Mi hija supo que su bisabuelo había muerto el mismo día de su muerte, ella tenía tres años escasos pero lo entendió.
    También supo, aunque un tiempo después, que yo había sufrido un aborto y me acompañó, con cuatro años recién cumplidos, a un ritual de despedida del bebé que no llegó a nacer.
    Y ahora sabe, desde que estaba de 8 semanas, que espera un hermano y vive con nosotros el embarazo.

    Responder
  14. Bere dice

    28/03/2014 en 18:20

    Me encantó 🙂
    Creo que nos da miedo enfrentarnos a ellos, porque son transparentes, nos preguntarán cualquier cosa (si les damos la suficiente confianza). Es lo más sano para ellos y para nosotros.

    Responder
  15. Aprendemos con mamá dice

    24/06/2016 en 19:48

    Entienden todo y si no se lo decimos lo único que aprenden es a ocultar los sentimientos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar