Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / Maternidad, tribu y soporte emocional

Maternidad, tribu y soporte emocional

31/03/2014 por Amalia Arce 6 comentarios

María tiene más de 40 años. Nunca pensó que se quedaría embarazada después de muchos años luchando contra la infertilidad. Su inseguridad con el bebé se transpira en ocasiones. Pero Javier, su marido, la acompaña siempre a las visitas del niño conmigo. Siempre acaba reforzando positivamente su discurso. Se nota que para él, ella es la mejor madre que su hijo puede tener. Y ella cada día se siente más capaz. En las visitas de los últimos meses, ha cogido confianza. Sabe que puede, y que su niño crece fuerte y feliz.
Carmen es una mamá joven. No debe tener más de 22 ó 23 años. Su pareja, un joven informático solo vino a la consulta el primer día. Tiene mucho trabajo y tiene que aprovechar el buen momento laboral. Porque además han decidido que ella siga en casa un tiempo, para cuidar a la niña. El padre de Carmen la acompaña siempre a la consulta. Es un hombre afectuoso, tranquilo, no interviene pero siempre acompaña. Su hija y ahora también su nieta lo miran con amor. Se sienten seguras y confiadas en su presencia. Carmen, a pesar de su juventud, vive la maternidad con tranquilidad y confianza. 
Celia tiene una enfermedad neurodegenerativa. El embarazo la ha dejado en una silla de ruedas. Llora en la consulta mientras me pregunta si será capaz de cuidar a su bebé con sus limitaciones físicas, también tiene miedo a morir joven y dejar a su hijo huérfano muy pronto. Su marido la arropa, le coge la mano, le seca las lágrimas. Donde no llegue ella, llegará él, estoy segura.
Maribel viene a verme a la consulta de forma muy frecuente. Siempre sola. La niña ha pasado un invierno con muchos sibilantes después de coger una bronquiolitis en el otoño. Le comento que a la bebé le iría bien que dejara de fumar. Está nerviosa. Me cuenta que el padre de la niña los abandonó hace 3 meses, un poco después del puerperio, con excusas vagas. Así que fumar o no fumar ahora es una cuestión secundaria. Tirar adelante criando en solitario y superando los problemas económicos es ahora prioritario. 
Ester es madre de gemelas. Sus hijas han nacido mucho tiempo después de que ella se quedara sin padres. Tampoco tiene hermanos y se ha criado medio sola. Tiene una formación escasa y un trabajo precario. Su jefe le «ha prohibido» coger el permiso de lactancia. Y no sabe negarse. El papá de las niñas no siempre está, trabaja a varios kilómetros con jornadas extenuantes. Se siente sola y tiene muchas dudas. El otro día lloraba explicándome la discusión con su jefe.
El soporte emocional que recibe la madre, tanto de la familia cercana como especialmente de la pareja es determinante para la seguridad y la capacidad de valorar positiva o negativamente la maternidad. Las madres acompañadas son capaces de disfrutar más de sus hijos, de enfrentarse a los problemas que surjan de forma más proactiva y «valiente». 
Las madres que están solas, suelen tener unas vivencias más negativas, con frecuencia vienen más a nuestras consultas, y tienen muchas más dudas sobre cómo actuar con sus hijos. 
Si la ausencia de la pareja (porque ha «huído» o porque en realidad «no está») es compensada con unos abuelos solícitos, afectuosos y que transmitan seguridad, muchas veces la red emocional está a salvo. Las madres que no cuentan con pareja ni con sus propios padres suelen tener muchas más dificultades. Y no pocas veces, en nuestras consultas, la intensidad de las confesiones es conmovedora.

Entradas relacionadas

  1. De 0 a 3 años: la importancia del vínculo
  2. Cuenta conmigo
  3. Hoy cumples 8 años
  4. Memoria selectiva
  5. ¿Por qué será que la gente no explica la verdad?

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: emociones, infertilidad, maternidad, sociedad, tabaco, tribu

Comentarios

  1. cira dice

    31/03/2014 en 08:11

    Un post per guardar, Amalia. Maternitat pura i dura al s.XXI.

    Responder
  2. Evaasecas dice

    31/03/2014 en 08:49

    Hace quince días, mi hermana pequeña, a la que llevo catorce años ha tenido su primera hija.
    No solo todas estas cosas influyen. El simple hecho de vivir con su pareja, sin influencias a todas horas de su madre, su suegra y todo aquel que, en teoría, sabe más que ella en este tema, la hace tener una seguridad total que admiro. Yo, en su lugar, "agobiada" por influencias externas, ya me había pasado varias veces por urgencias con mi recién nacida.

    Responder
  3. Mamá piofaurio dice

    31/03/2014 en 18:23

    Tienes toda la razón. Gracias 🙂

    Responder
  4. luciasm dice

    31/03/2014 en 19:55

    Como siempre, tienes mucha razón. Las mujeres estamos solas ahora frente a la Maternidad y la crianza. La red familiar ha desaparecido o disminuido mucho. Sentirse acompañado es primordial. Estoy segura que les das una parte muy improbable del apoyo que necesitan.

    Responder
  5. Fundación Bonobo dice

    01/04/2014 en 16:59

    Esta es la realidad de muchas mujeres actualmente, debido en gran parte a los cambios sociales que se han producido en las últimas décadas en nuestra sociedad (entre ellos el cambio de modelos de familia), y también contribuye a ello, la falta de políticas de apoyo a la maternidad que dificultan enormemente la conciliación.
    Por ello, hoy más que nunca, la red de apoyo o soporte emocional a las madres es fundamental, tanto por parte de la familia y pareja como comentas Amalia, como por parte de grupos de iguales, es decir de otras madres que están viviendo la misma etapa y que por lo tanto, comparten sentimientos, angustias, necesidades, experiencias.
    Buscar la compañía de otras madres, nos puede ayudar a alejar el sentimiento de soledad, encontrar referentes que nos ayuden a reforzar la auto-confianza y la seguridad como madres y a sentirnos acompañadas en la crianza.

    Responder
  6. Sonia Canal dice

    08/04/2014 en 11:09

    Por eso existen los grupos de madres y de crianza, esos lugares habitualmente en centros cívicos para conocer a madres embarazadas, mamás que dan la teta, mamás que dan biberón, etc… y compartir experiencias e información sobre partos, lactancia, crianza, alegrías, penas, bebés que lloran, costras lácteas, noches sin dormir… los recomiendo muchísimo, debería haber por lo menos uno en cada barrio… afortunadamente cada vez hay más, sólo hay que buscar, o montar el tuyo propio… gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar