Es normal que cuando llegues a casa con tu bebé recién nacido
te asalten miles de dudas que nunca pensaste que tendrías. La primera vez que
vayas al pediatra es fácil que lleves una lista tan larga de preguntas que casi
te dé vergüenza sacar. Un recién nacido no es un extraterrestre, de forma que a
grandes rasgos cuidarle no es tan diferente de cuidar a cualquier otro ser
humano.
dormir, estar limpio, socializarse. Eso sí, con algunas connotaciones
específicas para su edad, que tampoco hay que tomarse como una carrera de
fondo.
vida, hasta que se va secando y se acaba cayendo. Dependiendo del grosor que
tenga, se caerá más o menos precozmente, pero casi siempre ocurre en los
primeros 15 días. Debe curarse un par de veces al día con alcohol y facilitar
que esté siempre limpio y seco para evitar las infecciones.
que cambien toda la piel. No es necesario hacer nada especial.
pañal que está constantemente expuesta a la orina y las deposiciones. El cambio
de pañal debe ser muy frecuente pues los bebés pequeños no concentran la orina
bien y orinan con frecuencia (especialmente cuando les quitas la ropa en la
consulta del pediatra, jeje). También realizan bastantes deposiciones al día,
porque poseen el reflejo gastrocólico, es decir que casi cada vez que comen…..
irrita con frecuencia. Por eso mucha gente opta por utilizar pastas al agua y
cremas diversas que pueden ir bien. Pero lo más importante es que esté el mayor
tiempo posible seco y limpio.
hacerlo todos los días. Se recomienda esperar a que se haya caído el cordón umbilical,
para favorecer que se caiga sin complicaciones. A algunos niños el baño no les gusta,
por lo menos los primeros días. A otros les encanta, quizá porque les recuerda su
época prenatal. No debe ser muy prolongado y se debe evitar que coja frío.
los papás. La temperatura tiene que ser la que habitualmente tengamos. Que sea confortable,
ni mucho frío ni mucho calor. Eso sí, el bebé recién nacido, tiene menos capacidad
de conservar el calor porque tienen una diferente distribución de la grasa corporal
y por lo general llevará una capa de ropa más que nosotros.
Muchos problemas de cólicos, llantos, etc, se solucionan saliendo a pasear. El momento
para empezar depende más de lo animada que se encuentre la madre después del parto
que del propio niño. Eso sí, evitando días con inclemencias metereológicas.
preguntas al pediatra en la primera visita. Sí, se les pueden cortar las uñas. De hecho es interesante hacerlo para evitar que se den arañazos. Ahora bien, cuidado con llevarse un pequeño dedo por delante! Para los más temerosos –o
torpes con las tijeras- una buena solución es una lima.
El hecho de tratar al bebé con delicadeza es deseable. Por la red circulan algunos vídeos desagradables de gente que hace contorsiones con bebés pequeños alegando argumentos estúpidos. El cuerpo del recién nacido es delicado y frágil, aunque seguramente no tanto como podemos pensar la primera vez que tenemos a nuestro bebé en brazos. Perder el miedo y disfrutar del momento me parece una buena teoría.
Gracias por el repaso! Diría que esta entrada resume las preguntas más típicas de los padres novatos, a excepción de las que tienen que ver con la lactancia materna. Tristemente estamos muy desconectados de un medio social que nos ayude con los aspectos de la crianza que antes se transmitían por la familia, vecinas, amigas, etc y hoy los padres (y especialmente las madres) nos encontramos muy solos en ese sentido y expuestos a decenas de ideas que no hacen más que confundirnos y mermar la poca confianza con que llegamos a la paternidad/maternidad. Los recién nacidos son un reto enorme y realmente llegamos muy en blanco en muchas cosas, con todo el miedo del mundo y se nos hacen eternas las primeras semanas de vida. Espero que la segunda vez no sea tan traumática jejeje
Gracias por este post. Me ha venido bien aunque la mía ya tiene 3 meses. Ahora necesito buscar algún post sobre la dermatitis atopica y los corticoides. La pobre tiene el cuerpo entero fatal de cintura para arriba. Esta cocida! En fin… pena de bebé.
Naiara, sólo como una sugerencia (y por si no lo has hecho) fíjate muy bien en el material de la ropa que le pones, usa exclusivamente fibras naturales (básicamente algodón), usa un jabón muy suave para lavar su ropa (no el típico de máquina que usamos para toda la familia) y no le pongas cremas humectantes por un tiempo. Mi hija nació con alergia a las fibras y nos llevó un tiempo entenderlo y tuve que ir más atenta a lo que me ponía yo y lo que se ponía ella. Ahora tiene 3 años y casi lo hemos superado totalmente. Estos consejos posiblemente no la curarán, pero son fáciles de aplicar, no le hacen daño y pueden aligerar un poco la molestia. Animo!!
Amalia, seguro que si. 2014 va a ser nuestro año 😉
Solo un detalle, un anécdota respecto a la frase: "A los bebés les encanta pasear…"
ejem, ejem, ejem…. es cierto, porque me lo dice todo el mundo y yo lo he visto…. jajajajaj pero mi cachorrito era ponerle en el carrito y comenzar a llorar a pleno pulmón… te terminas acostumbrando y paseas por la calle con un niño chillando mientras todo el mundo te mira horrorizado y tu regresas a casa con dolor de cabeza…
"es porque se aburre porque no ve" me dijeron… y así a los 5 meses le pasamos a la silla y nos dio una semana de tregua.. una semana! y volvimos a pasear con un niño chillando… y más tarde aprendió a ponerse de pie en la silla y así íbamos por las calle paseando como si fuera un león de circo, cuantas fueron las personas que amablemente me aconsejaron que el niño podía caerse!… y de pronto…. a los 13 meses, coincidiendo con la llegada del otoño, le compramos un saquito nuevo para su silla, convencida de que estaba tirando el dinero, ya que pronto tendría que resignarme, guardar la silla y buscar otras opciones…esta batalla la había ganado él.
Pues no se si fue el saquito nuevo, que se hizo mayor, que se cansó de llorar…, pero el caso es que me sorprendió pidiéndome que le metiera dentro de la silla mientras estábamos en casa. Y le gustaba sentarse ahí a descansar o a ver un cuento o jugar con un muñeco…. y salimos a pasear…. y no lloró… y sallimos una semana, y dos, y un mes….. y muchos más….
Y hoy por fin puedo decir:
A los bebés le s gusta pasear!!!!!
Puede parecer una anécdota tonta, pero no imaginas lo limitante que puede ser esta situación, sobretodo cuando te encuentras sola sin nadie que pueda echarte una mano. Simplemente ir a hacer la compra diaria, a por el pan…se convierte en una tortura…
Ay Eva que risa he pasado leyéndote jjajajaajja me iba imaginando todo Jaajajaj un beso guapa.