Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Nuevas tecnologías y redes / Síndrome de Langer-Giedion: Se buscan pacientes

Síndrome de Langer-Giedion: Se buscan pacientes

13/12/2013 por Amalia Arce 5 comentarios

Una de las cosas que me suceden en relación con el blog es que algunas personas después de leer algún artículo aquí publicado donde ven reflejada su historia o se le parece, intentan contactar conmigo por si les puedo ampliar la información o especificarla para su situación particular.
La mayoría de esos contactos se producen por vía e-mail o a través de las redes sociales. Otras veces, el contacto se produce de forma más peculiar, dando lugar a diversas anécdotas en las que ahora no me voy a detener.
Una de las personas que ha contactado recientemente de forma digamos que poco usual es Rafael. Rafael es padre de un chico adolescente, afecto de una enfermedad llamada síndrome de Langer-Giedion. Poco dado a utilizar internet, un día decidió buscar el google la enfermedad de su hijo, a resultas de lo cual sale una entrada mía de octubre del 2012 porque una mujer en un comentario al post nombraba dicha enfermedad, relatando la cruda realidad de las dificultades para el diagnóstico y para encontrar información sobre el proceso. 
El síndrome de Langer- Giedion es una enfermedad de origen genético, generalmente de transmisión autosómica dominante, que se origina porque faltan una pequeña parte de los genes del cromosoma 8. Asocia diferentes problemas de salud. Con frecuencia hay déficit intelectual y otras anomalías como piel redundante, un rostro característico y múltiples exostosis (crecimientos anómalos) de los cartílagos. 

Como tantos otros padres perdidos en el laberinto de las enfermedades minoritarias, el objetivo que buscaba contactando conmigo fue poder llegar a comunicarse con la persona que dejó el comentario, que firmó con el nombre de Ángela. La idea que Rafael tiene es aglutinar a familias que tienen un hijo afecto del síndrome de Langer-Giedion también conocido como síndrome trino-rino-falángico tipo 2 con el objetivo de formar una asociación o como mínimo poder compartir experiencias entre ellos.
Internet en el caso de las enfermedades minoritarias, está claro que supone una herramienta estupenda. 
Lamentablemente Ángela firmó de forma anónima. Recabando la información relativa a los comentarios, no he podido llegar a ninguna página web ni red social ni e-mail para dar con ella. No sé si sigue leyendo este blog o quizá llegó aquí de forma casual como muchas otras personas y ya no ha vuelto. 
No obstante, como la idea de Rafael me pareció muy acertada, me comprometí a aportar mi granito de arena en su búsqueda de familias en su situación. Sea Ángela u otras familias. Si es vuestro caso o conocéis a alguien con esta enfermedad, dejadme un mensaje en el correo del blog y os pondré en contacto entre vosotros. 

Entradas relacionadas

  1. Pediatría y maternidad en red: El proyecto #PediaTIC sigue en marcha
  2. Buscando en internet, ¿todo vale?
  3. El e-paciente en Pediatría
  4. Encuentro #hcsmeuES Barcelona: orgullosa de formar parte
  5. La blogosfera sanitaria existe!

Archivado en: Nuevas tecnologías y redes Etiquetado como: blog, comunidades de pacientes, enfermedades minoritarias, enfermedades raras, internet, pacientes, síndrome de Langer-Giedion

Comentarios

  1. Anónimo dice

    17/12/2013 en 07:37

    En relacion al uso de nuevas tecnologias y medicina, quisiera contar mi caso. Soy madre de bebe con colitis eosinofilica inducida por alergia a las proteinas de leche de vaca. En Facebook existe un grupo donde madres podemos compartir experiencias, conocimientos y dudas. Si un estudiante de medicina quiere aprender sobre colitis eosinofilica, le animo a que se pase por alli. Y a ti Dra. Por supuesto. Es un ejemplo maravilloso de todo lo que las redes sociales pueden ayudar en enfermedades.

    Responder
  2. angela dice

    02/06/2015 en 22:06

    Hola, soy Ángela, la persona q os había escrito y q hoy por casualidad he vuelto a ver este mensaje, en una de las miles de veces q navego buscando información, me gustaría poder contactar con gente con el mismo síndrome q mi hijo, mi e-mail es ninesgc@hotmail.com

    Responder
  3. Anónimo dice

    17/01/2016 en 02:51

    Buenas, me llamo Sonia y tengo 26 años. Soy una de las nose cuantas personas que tienen esta enfermedad, tengo muy poca informacion de esta enfermedad. Hablando de mi caso a mi la enfermedad solo me ha afectado fisicamente (manos pequeñas, pelo escaso, nariz bulbosa…), estoy en proceso de hacerme un estudio genetico para ver hasta que punto puede afectarle a los hijos que quiero tener y a su vez intentar q se reconozca mi enfermedad en forma de un tanto por cierto de minusvalia ya que los huesos de las manos me duelen bastante y me cuesta hacer muchas tareas. Dejo mi email para que se cuente conmigo para lo que sea: sonik_67@msn.com. un saludo

    Responder
  4. Erik Ceron dice

    20/07/2017 en 21:13

    Hola, soy de la Ciudad de México y tengo un niño de 11 años con el síndrome tricorrinofalángico. La pregunta es dónde puedo acudir para el trato especializado de esto? Mi correo ef.ceron@gmail.com, saludos y gracias por su atención

    Responder
  5. Alejandra dice

    05/04/2018 en 23:19

    Hola mi nombre es alejandra,tengo una bebe que cumplira 8 meses este 14 de abril y sufre este sindrome me encantaria poder conocer o platicar con personas que saben o sufren de esto,intercambiar informacion o solo para darnos un poco de apoyo mi correo es alejandrayya14@gmail.com

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar