Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Virus y antibióticos

Virus y antibióticos

02/09/2013 por Amalia Arce 4 comentarios

Primera semana de septiembre. Días muy importantes para muchos pequeños que hoy y durante esta semana empezarán su escolarización.
Aparte de lo que nos puedan preocupar a los pediatras todos los aspectos relacionados con la adaptación, la ansiedad de separación y las dinámicas familiares que se producirán este mes de inicio escolar, os confieso que ya ando pensando, en lo mucho que se nos va a incrementar el trabajo en Urgencias en poco menos de un mes. El pistoletazo de salida del inicio de la guardería y pocos días después, el colegio, marcan la cuenta atrás para nuestra curva ascendente de actividad. Deseadme un otoño plácido.
Pronto empezarán las fiebres. Muchas en niños sanos como una manzana que nunca han pisado un hospital pediátrico.
La principal causa de fiebre en los niños es la infección. Existen dos tipos de agentes microbiológicos que causan la mayoría de infecciones en la infancia: los virus y las bacterias.
Aunque pueden originar cuadros clínicos que pueden parecerse, los virus y las bacterias son tipos de gérmenes diferentes, y su tratamiento también suele ser diferente.
Las bacterias son microorganismos formados por una célula y están dispersas por muchos lugares. Algunas son necesarias para el ser humano y un correcto funcionamiento de algunos procesos, como es el caso de la flora intestinal. Si se dan las condiciones adecuadas para su vida, son autónomas en su crecimiento y reproducción. Las infecciones bacterianas se tratan con antibióticos.
Los virus en cambio son fragmentos de material genético que necesitan de las células para su reproducción y crecimiento. La mayoría de virus se inactivan si no están en contacto con células en las que poder reproducirse. Los virus no responden a los tratamientos antibióticos, de forma que administrarlos, no está indicado.
La mayoría de las infecciones que pasan los niños son de origen viral. Y este porcentaje es mayor cuanto más pequeños son los niños, especialmente los menores de 3 años.
Con frecuencia los cuadros virales en los niños solamente originan fiebre. Así que en la visita al pediatra es común encontrar una exploración física normal y un buen estado general. A veces las fiebres van y vienen, y no se origina una focalización de la infección.
En el caso de las infecciones bacterianas, lo más común es que la infección se localice, originando neumonía, otitis, amigdalitis, etc.
Inicialmente los procesos infecciosos víricos o bacterianos pueden ser indistinguibles. Por eso muchas veces es preferible evaluar a los niños cuando ya han pasado unas horas del inicio del cuadro febril. Todo esto salvo que haya otros síntomas de alarma o que nos hagan sospechar el origen de la fiebre.
El hecho de no encontrar “nada” en la evaluación de los niños, puede exasperar a los padres. Sin embargo puede ser tan importante saber lo que se tiene como lo que no se tiene. Saber que no se tiene una infección potencialmente grave es muy importante. Casi todo lo demás puede esperar.
Cuando los pediatras tenemos dudas, podemos solicitar exploraciones complementarias. Ante una duda razonable, podremos optar por esperar la evolución, o iniciar tratamiento antibiótico. Si tenemos claro que es un virus, no está indicado administrar antibióticos.
Después de unos años en los que se ha abusado de los antibióticos coincidiendo seguramente con una bonanza en las condiciones sanitarias y higiénicas, y con el “boom” del nacimiento de las principales familias de antibióticos, es bueno saber utilizarlos con cabeza.
Los antibióticos no curan la mayoría de las infecciones que tendrán los niños –pues son víricas- y además no están exentos de efectos adversos y efectos secundarios.
Otro efecto colateral del abuso de antibióticos es la aparición de resistencias bacterianas a los antibióticos. Cada grupo de antibióticos tiene una forma de actuar, y no sirve para cualquier tipo de germen. Es decir, están diseñados para atacar un determinado proceso o parte de una determinada bacteria y provocar su muerte. Las bacterias cuando son diezmadas por las terapias antibióticas, encuentran la manera mediante mutaciones o pequeños cambios de burlar el mecanismo de acción de dichos fármacos. Estos cambios hacen que determinados antibióticos pierdan su capacidad de ser efectivos contra los gérmenes. Cuando una bacteria se hace “fuerte” (resistente) frente a varios tipos de antibióticos, empiezan los problemas para tratar la infección que provoca. Este hecho origina problemas especialmente en los pacientes más débiles o los que tienen alergias medicamentosas.
Muchos padres nos solicitan que les pautemos antibióticos a los niños creyendo que así se acortan los procesos y los niños se recuperarán más rápido. El proceso se acortará si la infección es bacteriana. A los virus les resbalará el antibiótico, seguirán haciendo de las suyas hasta que el sistema inmune del niño los elimine, seguramente en un corto plazo de tiempo. Paciencia.

Entradas relacionadas

  1. La moda de los virus. La moda de los antibióticos.
  2. Claramente, ¡llegó el otoño!
  3. A veces hay que saber esperar
  4. «Te han dejado aquí y tú no estás bien»
  5. La fiebre: esa gran desconocida

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: antibiótico, fiebre, guardería, resistencias a los antibióticos, Urgencias

Comentarios

  1. Moda infantil y ropa bebe dice

    03/09/2013 en 08:01

    Mi peque el primer año de guarde (hace dos) estuvo casi todo el invierno resfriada y con fiebre. El año pasado lo pasó bastante mejor y espero que este invierno no se resfrie tanto porque cuando empieza con fiebre, ufff me pongo súper nerviosa.

    Responder
  2. Alesmismo dice

    07/09/2013 en 11:47

    Amalia, te ha faltado puntualizar que también hay muchas infecciones bacterianas ¡que no deben ser tratadas con antibióticos!: muchas otitis medias, amigdalitis no estreptocócicas (y si me apuras…), gastroenteritis… Quizá en el futuro una entrada sobre esas "Bacterias que es mejor dejar en paz".

    Responder
  3. Vanesa dice

    10/09/2016 en 13:49

    Me encantantan tus post Amalia. Precisamente mi niña se ha resfriado y ha tenido fiebre (solo por la noche) pero el paracetamol y el apiretal lo vomita (es que está amargo de narices). ¿Me recomienda algo similiar si superase los 38?
    Muchas gracias

    Responder
    • Amalia Arce dice

      10/09/2016 en 21:32

      El paracetamol puede administrarse por vía rectal, en supositorios, y es una alternativa válida cuando la vía oral es complicada. Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar