Diario de una mamá pediatra
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
Pues como comentaba, si no los has iniciado, la idea es empezar con los cereales sin gluten (generalmente llevan arroz y/o maíz) pero por la edad, sería interesante no tardar demasiado en ir introduciendo paulatinamente los cereales con gluten.
Saludos
Hola Amalia,
Quería agradecerte tu blog y los artículos que escribes.
Por un lado has hecho que vea a mi pediatra con otros ojos, aunque siempre la he respetado y nos a tratado con mucho cariño se que no todos los dias deben ser fáciles.
Por otro lado agradecerte el post que escribistes sobre la intolerancia a la glucosa y la barrigota de tu hija. Quando lo lei coincidió con la revisión de los 3 años de mi hija y insistí en su barriga distendia. Nos hizo hacer análisis para ver si era celíaca (era un tema que habiamos dejado aparcado despues de que las diarreas habian cesado al solucionarse las otitis). Los análisis han dado que és celíaca y ahora estamos ya en manos del especialista pendientes de la segunda analítica de sangre en que miran HLA.
Gràcias por escribir y ver el mundo de la medicina con ojos diferentes.
Un saludo
Anna
o de empezar con cereales sin gluten no deja de ser otro mito relacionado con la introducción tardía del gluten que se ha recomendado hasta hace poco. No hay ninguna razón científica por la que no pueda comenzar directamente con cereales con gluten (eso sí, aumentando poco a poco las cantidades).
También hay muchas formas de hacerlo además de mezclarlos con leche: añadir un cacito a la fruta, dar a morder una corteza de pan (vigilando que no se atragante), etc. La alimentación complementaria no tiene por qué ir a piñón fijo, aunque los pediatras nos empeñemos muchas veces en hacerlo todo de manera protocolizada
Gracias por el artículo Amalia. Me ha encantado eso de "sin que haya una evidencia descomunal para establecer recomendaciones incuestionables" 🙂
Un beso 🙂
Yo me atrevería a decir, que las recomendaciones actuales basadas en la evidencia, son de no introducir los cereales antes de los 6 meses, habida cuenta que si hay plazo hasta los 7 y cualquier alimentacion complementaria no está recomendada antes de los 6 por interferir con la lactancia materna, lo que se ha demostrado ser PERJUDICIAL PARA LA SALUD…2+2…
http://perlinfad.wordpress.com/2010/06/07/controversias-del-nuevo-documento-de-la-espghan-sobre-lactancia-materna/
Hola!
Uno de mis hijos es celiaco, diagnosticado hace ahora dos años. Según la lista de "marcadores", nos podíamos haber ahorrado la biopsia, que lo pasó mal en el despertar, el pobrecillo.
Pero a día de hoy todavía nos hemos encontrado algún pediatra que aboga por la "provocación" a los seis o siete años, dándole gluten un tiempo y repitiendo la biopsia.
Teniendo en cuenta que está genéticamente predispuesto, que los antiendomisio eran positivos y los antitransglutaminasa marcaban ">800", ni loca le vuelvo yo a dar gluten.
Saludos!
Hola Amalia.
Sé que hace mucho tiempo que escribiste este artículo sobre el gluten, pero tengo una duda relacionada con el tema que tal vez puedas resolverme:
Resulta que tengo unos amigos que han empezado a comer sin gluten, no por enfermedad, si no porque creen que es más saludable. Segun ellos el gluten es un veneno para el cuerpo. Por eso han decidido no introducir el gluten a la dieta de su bebé, ni ahora, ni nunca. Crees que realmente su hijo será mas saludable que el nuestro?Puede tener consecuencias en un futuro?
Muchas gracias.
A día de hoy la alimentación está en el punto de mira de mucha gente. Muchas personas inician dietas concretas o eliminan determinados componentes de la alimentación por creencias que no siempre tienen que ver con la evidencia científica.
El trigo ha sido un componente de la alimentación desde hace siglos. Si el gluten fuera veneno, estaríamos extinguidos….. Eso no quita que los celiacos sí tengan que hacer una dieta exenta.
Saludos
Hola, mi hija tiene dos años y medio y hace un mes le han diagnosticado celiaquia. Seguimos con lactancia. Mi pregunta es¿Tengo que retirar el gluten también de mi dieta?
Hola, no hay ningún problema en seguir con la lactancia. La madre no es necesario que haga una dieta sin gluten en este caso, ya que la "agresión" del gluten se produce por la ingesta directa.
Saludos
Muchas gracias por su blog,ya tengo una hija celiaca. Tiene un hermanito de 4 años, que tiene un retraso en el lenguaje, la pediatra nos ha dicho que tiene la barriga caida, que puede ser celiaco, y que puede tener que ver con su problema,afecta al desarrollo neurológico? ya que esta en el logopeda y va evolucionando pero no lo suficientemente rapido. tambien he detectado que cuando era mas pequeño estaba en un percentil mas alto aunque tenga talla normal.
gracias
Hola: Tengo 52 años y el 5 de junio 2017 me diagnosticaron de celiaquia después de 2 biopsias. En la primera estaba casi claro pero quisieron descartar que tuviera el helicobacter que así fue y después del tratamiento de antibióticos, el helicobacter desapareció pero al realizar la 2ª biopsia, se reconfirmó que era celiaca. La especialista de digestivo ha solicitado analítica muy completa con estudio genético incluido al cabo de 6 meses (nov. 2017).
Al cabo de 2 meses de ser diagnóstica, y con la dieta sin gluten estricta, me encontraba peor que antes…diarreas y malestar. Al consultar a mi fisio me dijo que o bien pudiera ser una reacción a la retirada del gluten, que aún era pronto para notar mejoría o bien que pudiera ser intolerante a algo más por lo que acudí al alergólogo explicándole el caso. Me pidió una analítica completa (tal vez demasiado pronto?) y pruebas de intolerancia a la lactosa y frustosa. La Fruscosa me dio negativa (eso me dijo la enfermera) y 10 días después, al acabar la prueba de la lactosa, me dijo también era negativa pero que habría que repetir la fructosa porque había algo raro…al preguntar a la doctora, me dijo que en los análisis se veía que tenía la vitamina B12 baja, 167, y que daba que tenía una inflamación en el intestino y que tendría que ir al digestivo… Cara de sorpresa!!! ..parecía como si no recordara que era celiaca…..Le pregunté si tal vez en 2 meses el intestino no hubiera tenido tiempo de asimilar la dieta SIN GLUTEN..y me dijo tranquilamente:»puede ser…»TOTAL insiste en que repita la prueba de la fructosa y con doble ración…
Muchas gracias