Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Cinetosis, ¿qué hacer cuándo los niños se marean en el coche?

Cinetosis, ¿qué hacer cuándo los niños se marean en el coche?

24/04/2013 por Amalia Arce 17 comentarios

La cinetosis hace referencia a la sensación de malestar general, acompañada de palidez, sudoración y en ocasiones náuseas y vómitos en relación a la alteración del equilibrio corporal. Es la forma «técnica» como se conoce al mareo que muchos niños (y algunos no tan niños) sienten cuando van en coche u otro transporte. 
Hay niños que se marean apenas unos minutos después de tomar asiento. Otros lo harán al cabo de un rato de viaje o si se dan algunas circunstancias como carretera con curvas o mantener una gran actividad en el coche (movimientos, lecturas, jugar con videoconsolas, etc). Pero son muchos padres los que acaban recogiendo vómitos  -que son la consecuencia más desagradable- y teniendo que llevar el coche a dar un repaso a la tapicería….
La sensación de mareo que se produce tiene que ver con el hecho de que no se sincronizan las diferentes sensaciones que percibimos y que participan en el sentido del equilibrio: vista, oído interno, sistema músculo-esquelético y sistema nervioso. Todo se mueve a nuestro alrededor mientras nosotros permanecemos quietos. 
No suele ocurrir en los menores de 2 años, pero luego se incrementa exponencialmente entre los 2 y los 12 años para desaparecer -en el mejor de los casos- conforme los niños se hacen mayores. No obstante hay adultos que la padecen toda su vida o incluso a los que les aparece bien entrados en años (más en mujeres que en hombres). La típica situación en la que se producen es cuando los niños viajan en coche. Aunque es una sensación que también es común en viajes en barco o en avión y también subiendo a las atracciones de las ferias.
Algunos consejos para prevenir la cinetosis
Para los padres:
  • Conduce siempre con precaución….pero si tu hijo se marea, además intenta no hacer movimientos bruscos y bajar la velocidad en zonas de curvas
  • Mantén el vehículo bien ventilado. El típico truco de bajar la ventanilla cuando alguien se siente indispuesto.
  • Es útil madrugar un poco y salir bien temprano en viajes largos. Así los niños realizarán una parte importante de trayecto durmiendo. Y mientras duermen….no se marean.
  • Descansa periódicamente de la conducción. Esto es bueno para evitar el cansancio en la carretera pero también para que los más pequeños tomen un poco el aire.
Para los niños:
  • Evita comer mucho antes de subir al coche. Mejor comidas suaves y mejor sólidos que líquidos.
  • El asiento central es el que menos marea…. (y también el más seguro).
  • Fija la vista en un objeto lejano que esté delante, evitando mirar mucho por la ventanilla o ir cambiando la mirada constantemente.
  • Leer o ir jugando a algunos juegos (videoconsolas o juegos de mesa) hace que el mareo aumente.
  • Ten a mano una bolsa de plástico o un cubito de plástico para que en el caso de vomitar no quede todo hecho un poema….
Y los pediatras:
Si el problema es muy molesto y reiterativo os podemos ayudar con alguna medicación que combate estos desagradables síntomas. El más utilizado es el dimenhidrinato y hay diferentes presentaciones (solución, comprimidos, supositorios e incluso chicles). Es un medicamento del grupo de los antihistamínicos, con efectos antieméticos y también sedantes, por lo cual la dosificación debe ser personalizada y siempre vigilando los efectos adversos, ya que la respuesta individual puede ser diferente en cada persona. 
Lo habéis acertado….la cinetosis también puede afectar a las mascotas….!! #vidaperra

Entradas relacionadas

  1. Tratamiento de la varicela
  2. Prevención de «accidentes» infantiles típicos de verano
  3. El platanero hace el agosto en abril
  4. ¡Átalos!

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: antihistamínicos, cinetosis, coche, mareo, viajar

Comentarios

  1. Irene dice

    24/04/2013 en 09:22

    Que interesante esta entrada!!! Te leo desde hace mucho, aunque no te suela comentar. Pero este tema me preocupa con mi pequeña de tres años. Se marea y nos llega a vomitar en todos los viajes largos. Ahora hemos descubierto la biodramina infantil y le va bien. Pero mi problema es que solo de ir de casa al cole se queja de dolor de tripa, y claro solo para ese trayecto no le voy a dar la biodramina…. No se si probar la homeopatia…que me aconsejas??

    Responder
    • silvia dice

      18/07/2017 en 14:56

      No soy doctora ni mucho menos, pero si me lo permites lo de la homeopatía puedo adelantartelo: ahórrate lo que te cueste. No vale para nada, excepto para q alguien gane dinero. Le hará el mismo efecto que agua con azúcar.
      Yo a mis hijos les doy biodramina o similares de la farmacia, y en trayectos cortos intenta distraer a tu hija con música o jugando a veo-veo a ver si se olvida del mareo. Suerte!!

      Responder
  2. elmedicodemihijo dice

    24/04/2013 en 08:24

    Creo que la mejor recomendación de todas es tener una bolsa a mano, mi hija se mareaba en el camino al colegio por la mañana. Pero claro, ahora que lo dices también yo conducía un poco estrasado porque no llegábamos y el coche soltaba humos por todos sitios, a lo mejor la pobre no tenía la culpa, no sé. Reflexionaré sobre ello

    Responder
  3. Suu dice

    24/04/2013 en 08:32

    Gracias Amalia,

    Todos los consejos que nos has puesto son los que seguimos. Me han hablado de homeopatía pero no sé…
    El dimenhidrinato no termina de convencerme aunque si no hay más remedio tendremos que utilizarlo.
    Mi mayor problema es que tiene 2 añitos recién cumplidos, por lo que no va a mirar al frente y en el asiento central no me entra la silla.
    Viajaremos la mitad del camino de noche, espero que se duerma porque menudo es!!!

    Gracias de nuevo por escribir este post después de preguntarte, estoy segura que más de un padre te lo agradece.

    Besitos,
    Suu

    Responder
  4. Paula dice

    24/04/2013 en 09:40

    A mi hija le pasa en tren también, ¡hasta en el AVE!

    La única solución que encontré es evitar que coma, durante el viaje o 30 minutos antes…

    Intuyo que hay un componente hereditario, porque a mí no me pasaba pero su padre al día de hoy se marea incluso en coche.

    Responder
  5. Mo dice

    24/04/2013 en 09:43

    Justamente estaba pensando en Suu e iba a enlazarle tu post, veo que no hace falta 😉
    Gracias por la información!
    (para perros usamos otras medicaciones, por si tienes la duda, jejeje…)

    Responder
  6. Anónimo dice

    24/04/2013 en 22:02

    Es horrible ser propenso a los mareos. Os lo dice una que se marea hasta en las mecedoras!

    Responder
  7. Anónimo dice

    26/04/2013 en 14:07

    Muy interesante el articulo. Felicidades, dejo este articulo por si os interesa conocer mas acerca de las causas

    http://www.benessera.com/revista/viajar-sin-marearse.html

    Responder
  8. Paula dice

    27/04/2013 en 21:03

    Qué post tan útil. De momento salvo días puntuales no hemos tenido malas experiencias con los mareos, pero tomaré nota de tus consejos para el futuro.

    Responder
  9. Anónimo dice

    28/04/2013 en 03:02

    lei tu post y recorde que cuando era pequeña vomitaba todos los.dias al llegar al colegio la leche que habia tomado en el.desayuno…la tia del furgon (como se le llama en mi pais a la transportista escolar) me retaba diciendome.que era solo maña y que me acusaria con mi mama, hasta el dia de hoy pense que efectivamente era solo malcriadez de niña pequeña pero ahora me doy cuenta que.de esto se debe haber tratado y no de "solo maña" como.decian bueno que hace 20 años no existia internet y la gente.se.dejaba llevar por lo que decian las demas personas
    ahora que tengo un pequeño de solo 7 meses estare atenta a estos sintomas en el futuro..gracias amalia!

    Responder
  10. Anónimo dice

    10/05/2013 en 20:07

    A mi hija solamente le pasa cuando hacemos un viaje largo en taxi, porque está callada todo el rato o me habla bajito y casi no se mueve. Si va en nuestro coche el mismo viaje no le pasa porque va hablando por los codos 🙂

    Responder
  11. Anónimo dice

    15/05/2013 en 11:45

    Lo q va bien a mi hija es la biodramina infantil(cinfamar) es mano de santo,se vende en la farmacia y me lo recepto el pediatra

    Responder
  12. maría dice

    23/02/2016 en 19:04

    Yo tengo dos hijos que se marean. Para viajes largos uso cinfamar (biodramina), pero para viajes cortos uso unas pulseras que se venden en farmacias, que llevan un punto de plástico que presiona en las muñecas. A mí me funcionan perfectamente, eso sí, como el coche esté aparcado al sol y esté caliente, vomitona asegurada, incluso con pulseras. Yo en lugar de bolsa llevo en el coche una toalla vieja. se la pongo a modo de babero gigante, doblada doble o triple, así es más fácil apuntar que en una bolsa. Si vamos hacia un destino tipo hotel, tiro la toalla y en paz. Si vamos de camino a casa, la lavo y se reutiliza. Y lo más importante: apenas líquidos antes de subir a un viaje largo, un desayuno o merienda rápida y al llegar, ya toman un zumo o batido.

    Gracias por tu artículo, espero que mis recomendaciones sirvan a los demás, porque es un jaleo, la verdad.

    Responder
  13. Anónimo dice

    09/04/2016 en 04:54

    Hola. Lei tu post y es muy interesante. Quería saber si le puedo dar dimenhidrinato a mi hijo de 14 meses que pesa 10 kilos. Gracias.

    Responder
  14. Sandra Guerra dice

    10/10/2017 en 18:57

    Mi hijo de 8 años tiene ese problema y me recomiendan que lo lleve aúna terapia para desesiblizarcion vestíbuar, alguien sabe de eso?

    Responder
    • Amalia Arce dice

      11/10/2017 en 11:34

      La verdad es que por mi parte no lo había oído nunca… Investiga que sea algo que tiene base científica.
      Saludos

      Responder
  15. Mari dice

    11/10/2017 en 13:57

    No habrá algún remedio natural para los mareos?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 sueño trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar