Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / El patrón de crecimiento en los niños y la talla adulta esperada

El patrón de crecimiento en los niños y la talla adulta esperada

04/03/2013 por Amalia Arce 6 comentarios

Hace unos días, la entrada que hablaba sobre los percentiles suscitó un interés entre muchos lectores, así que he decidido hablar un poco más del tema en estos días. 

La curva que representa el crecimiento en nuestros niños tiene una forma sigmoidea que determina los 3 periodos principales de crecimiento (4 si tenemos en cuenta la etapa intrauterina). En cada una de las épocas serán determinantes para el crecimiento tanto los factores genéticos, como los nutricionales y hormonales:
  • Periodo intrauterino: El crecimiento en este periodo es espectacular. Depende de un buen ajuste entre los factores fetales, placentarios y maternos. En cuanto al feto son muy importantes su dotación genética así como el buen funcionamiento de su metabolismo y sus hormonas. La placenta modula los factores que determinan el grado de desarrollo fetal pues es el órgano responsable del intercambio de nutrientes y en definitiva, de la alimentación del feto. La madre, es el «recipiente» en el que todo esto se desarrolla y es la fuente principal de nutrientes y de aporte de oxígeno. Los hábitos tóxicos o los estados de enfermedad o malnutrición de la madre impactarán de forma intensa en el crecimiento de su hijo. 
  • Periodo de lactancia y preescolar (de 0 a 3-4 años): Es un periodo también de crecimiento muy rápido, más acelerado inicialmente en los primeros meses. El crecimiento durante el primer año origina que se triplique el peso de nacimiento y que la talla aumente unos 25 centímetros (el 50% de la longitud de nacimiento).
  • Periodo escolar: Hasta el inicio de la pubertad, entre los 4 y los 10 años aproximadamente. Es la época de crecimiento más lento y más lineal aumentando entorno a 5-6 centímetros al año y ganando unos 2,5 kilos al año. 
  • Periodo puberal: Marcado por dos hechos. Por un lado el llamado estirón puberal, y por otro, por el desarrollo de los signos de desarrollo sexual. 
Para predecir la talla adulta que tendrá un niño existen algunas fórmulas matemáticas que se calculan a partir de la talla de los padres. Una de las más conocidas es a partir de los datos del Fels Longitudinal Studies, iniciado en el año 1929. Para obtener las tallas medias esperadas, lo que se conoce como talla diana, se realizan los siguientes cálculos.
Talla diana para un niño: Talla del padre + talla de la madre + 13. El resultado se divide entre 2
Talla diana para una niña: Talla del padre + talla de la madre -13. El resultado se divide entre 2
En un ejemplo en el que el padre mida 180 cm y la madre 160. La talla diana para sus hijos sería:
– Niño: (180+160+13)/2= 176,5 cm
– Niña: (180+160-13)/2= 163,5 cm
Siendo estas cifras las medias de las alturas que se podrían esperar (es decir entorno a los percentiles 50, a partir de los cuales puede haber una elevada variabilidad individual).

Entradas relacionadas

  1. El niño con talla baja
  2. Percentiles y «percentilitis»
  3. Pubertad y crecimiento
  4. ¿Comer durmiendo?
  5. El tema de la comida va a rachas

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: crecimiento, lactante, percentil, pubertad, talla

Comentarios

  1. Mo dice

    04/03/2013 en 10:22

    Muy curioso lo del cálculo, gracias por compartirlo! Veo que mi hijo tiene opciones de superarme de largo, jejeje…
    Un beso!

    Responder
  2. Uma dice

    04/03/2013 en 21:45

    oye pues que bajon! si mi marido mide 174 y yo 165 mi hija tiene previsto quedarse en 1.63??? mas bajita que yo su talla diana! ahora mismo me pongo a hacermelo a mi misma con la talla de mis padres y eso para ver que fiabilidad "real" tiene…jeje
    En fin! que gracias por compartirlo…si sigues con el blog de aqui a 15 años te cuento!

    Besos

    Responder
  3. Anónimo dice

    05/03/2013 en 00:28

    Hola Amalia. Siempre es un placer leerte aunque es la primera vez que comento. Te quería preguntar que hay de cierto en la teoría según la cual la estatura que alcanzan los niños a los dos años es la mitad de la que tendrán en su vida adulta.
    Ya la he leído en muchos sitios pero desconozco su grado de fiabilidad. Espero que se equivoque, porque mi niña tiene 22 meses y ya mide casi un metro!!!
    Muchas gracias
    Virginia

    Responder
  4. Anónimo dice

    08/03/2013 en 19:19

    Mi excuñado 1,58 mi hermana 1,60 mi sobrino 1,77 tendre que preguntarle a mi hermana quien es el verdadero padre o le doy el alisiente a mi excuñado que salio como su tio que mido 1,80

    Responder
  5. Naiara dice

    10/04/2016 en 20:32

    En mi caso tampoco se cumple, soy 5 cm más alta de lo que sale con esa fórmula jaja! Y mi marido también, 5 cm más alto… Y lo mismo mi hermano! A ver si hay suerte mis hijas también, que les sale 1,67 jajaja!

    Responder
  6. Dr dice

    03/05/2017 en 04:12

    No se dan cuenta que la fórmula dice que da como resultado la MEDIA de la estatura que posiblemente tendrán. Hay un margen de posibilidades alrededor de la media que variaran de acuerdo a ciertas condiciones. Hay que leer bien. Y entender estadística.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar