Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Reconocer los abusos sexuales a menores

Reconocer los abusos sexuales a menores

14/01/2013 por Amalia Arce 8 comentarios

El abuso sexual es una de las situaciones más lamentables a la que los pediatras y otros profesionales tenemos que enfrentarnos. No hace demasiados días tuve que atender a un niño de 13 años supuestamente agredido sexualmente por un compañero del colegio y la sensación después de hacer lo que se supone que es mi trabajo es muy desagradable. Te queda un gran desasosiego porque sabes que la historia para ese niño y esa familia continúa -y a veces durante toda la vida- y en ese caso en concreto en el que el presunto agresor es otro menor, hay también otra familia que tiene también un buen problema sobre la mesa.
El caso es que como muchos otros problemas que afectan a la infancia es más que probable que el abuso sexual esté infradiagnosticado. Hace unos pocos años, se publicó una tesis doctoral que ofrecía datos espeluznantes: sobre una muestra de 1033 universitarios, un 15,5% de los hombres y un 19% de las mujeres relataban haber sido sometidos a algún tipo de abuso sexual en la infancia y adolescencia, la gran mayoría antes de los 13 años.
La pregunta que yo me hago es si todos esos hombres y mujeres que contestaron de forma anónima a la encuesta de la doctoranda en algún momento de su vida pudieron hablar de ello con sus padres o con algún otro adulto o la experiencia quedó oculta y enterrada durante años. Porque en ocasiones es difícil para los niños comprender realmente lo que ha pasado hasta que llegan a la vida adulta y lo entienden perfectamente.
El diagnóstico de abuso sexual es muy difícil. Salvo casos muy concretos, es fácil que la exploración física no nos ayude y el relato del niño es fundamental. Por ello, en niños que no pueden explicarlo de alguna manera, el suceso quedará fácilmente oculto. Otra de las dificultades es que lamentablemente la mayoría de las veces, es alguien del entorno del niño quien abusa, y raramente un desconocido. A la niña o al niño se lo engatusa para que participe en el juego del adulto muchas veces con algún tipo de chantaje emocional. 
Hace poco recibí un e-mail de una madre en cuyo entorno se había descubierto una situación de abuso sexual, no recuerdo si en un colegio o similar, además se supo tiempo después de que se hubiera producido, de forma que hubo familias que descubrieron pocos años después que sus hijos habían sido víctimas de abusos sexuales sin haber sido conscientes de esa situación. Esta madre estaba horrorizada y me preguntaba cómo podíamos saber los padres que estaba pasando algo así y cómo darles herramientas a nuestros hijos para evitarlo. Si queréis que os diga la verdad, a mí también es un tema que también me preocupa y no tengo una respuesta acertada a dar. Quizá una de las cosas a enseñarles a los niños es que los adultos también nos equivocamos y que podemos tener conductas reprobables. Que lo de «portarse bien y hacer caso de los mayores» es válido en líneas generales pero con matices. Y sobretodo creo que es útil observar comportamientos inadecuados o cambios en la conducta en determinadas circunstancias cotidianas que nos pueden poner en sobreaviso. 

Entradas relacionadas

  1. Campaña contra el maltrato infantil
  2. Maltrato infantil: otra lacra social
  3. El papel legal del médico
  4. Respeto para los profesionales de la salud
  5. Penoso primer puesto en agresiones a médicos

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: abuso sexual, agresión, maltrato infantil

Comentarios

  1. Naiara dice

    14/01/2013 en 09:43

    Hola Amalia,

    A este respecto yo compré dos libros estupendos hace tiempo, especialmente dirigidos a prevenir los abusos sexuales en menores. Son cuentos dirigidos a los niños, los pueden leer ellos en compañía de un adulto si ya saben leer, en caso de que no sepan hacerlo, el adulto se lo puede leer y explicar. Son estupendos. Yo se los leo a mi hija de 3 años y aunque creo que no entiende el concepto del todo, si entiende que puede decir "No" si algo que le hacen no le gusta. Los libros son "Ni un besito a la fuerza" y "Ni una caricia a la fuerza".
    Saludos.

    Responder
  2. Mamá Española en Alemania dice

    14/01/2013 en 10:04

    Se me ponen los pelos de punta con este tema… Yo siempre le digo a mis hijos que portarse bien no quiere decir obedecer.

    En cualquier caso, me gustaría recomendarte un par de libros para el caso (que a mí me gustaron mucho y me parece que deberían ser de lectura obligatoria). El primero es para mujeres y el segundo para mantener seguros a tus hijos:

    Los dos son de Gavin de Becker. Uno se llama "The Gift of Fear" y el otro "Protecting the Gift: Keeping Childen and Teenagers Safe".

    Responder
  3. gloria dice

    14/01/2013 en 13:10

    Es horrible… miraré esos libros. Gracias!

    Responder
  4. Anónimo dice

    14/01/2013 en 14:02

    Hola, yo tengo 2 varones y siempre hablo con ellos. Algo q me resulta mucho es decirle que los adultos no tienen porqué tener secretos con los chicos, que eso está mal y tienen que venir a contarme no importa que más le hayan dicho.
    Gracias a eso descubrí una situacion menor con una niñera pero sirvió para ver que sí toman en cuenta mis consejos

    Responder
  5. Marisunflowers dice

    14/01/2013 en 14:40

    Yo he leído el segundo que recomiendaMama Española en Alemania y creo que merece mucho la pena.

    El tema de los abusos es conplicado, especialmente cuando los niños aún no hablan. Por eso es tan importante cuidar mucho el entorno y a quién confiamos su custodia. Y hay que fijarse en lo que sucede alrededor del niño, ser capaces detectar un excesivo interés en el niño o un manejo sospechoso (como intentar quedarse solo con el niño, cerrar sistemáticamente la puerta de la habitación en la que están jugando…) .

    En cualquier caso, por muy importante que sea detectar el abuso, creo que es más inportante aprender a evitarlo.

    Responder
  6. amaliaarce dice

    14/01/2013 en 20:47

    Gracias por vuestros comentarios, y las sugerencias sobre literatura al respecto.
    Desde esta mañana, y para complementar esta entrada he recibido un e-mail de alguien que me ha explicado dos situaciones de abuso en su infancia (corroborando las cifras de incidencia en la población) y su desconfianza a dejar a sus hijas con hombres.
    Por otro lado, y a través de Cata, mamá también sabe, en twitter he llegado a este artículo de la blogosfera que quizá puede darnos pistas sobre cómo actuar.
    http://www.mamamoderna.com.mx/2010/03/entrada-7.html
    Saludos

    Responder
  7. capbert dice

    14/01/2013 en 21:44

    Realmente un "problema de salud" escalofriante. La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una conferencia impartida por el Dr. Jordi Pou de la UFAM de l'Hospital Sant Joan de Déu. Incluso con un diganóstico médico claro puede que la justicia no acabe "castigando" al agresor.
    Importante la prevención. Por eso la campaña "uno de cada cinco" que ha lanzado el Consejo de Europa puede ayudar: http://www.fapmi.es/contenido1.asp?sec=51

    Responder
  8. Anónimo dice

    30/11/2013 en 15:06

    No sé si tenéis activa la página, pero estoy pasando por un caso de abuso de mi hija, y el agresor es su padre. Y la verdad es que el niño esta muy indefenso y por culpa de que nos estabamos separando , no creen al menor y piensan que es una estrategia de la madre….vamos increíble que alguien sea capaz de hacer algo asi…pero pasa….y me gustaria contactar con alguien que le haya pasado Lo mismo….te sientes incomprendida e indefensa y no tienes herramientas para defender al niño…siempre queda la esperanza que la justicia llegue hasta el final….

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar