Diario de una mamá pediatra
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
Me ha parecido muy interesante. Lo primero sería quizás alargar la baja maternal hasta los 6 meses, la mayoría de mamás que conozco han abandonado al poco de empezar a trabajar por el agotamiento, o falta de buen asesoramiento al principio, mi hijo nació en un hospital IHAN y al día siguiente de nacer el pediatra le detectó frenillo sublingual y se le quitó pues yo empezaba con grietas y dolores y no era posicional, nosotros llevamos casi 30 meses de lactancia (por cierto, trabajo y va a la guardería), nunca creí que llegaría a tanto sobre todo tras superar 3 mástitis, sólo me planteé "una toma, una toma, otra toma", fue muy fundamental la ayuda de las asesoras de lactancia. Es una experiencia fantástica pero también requiere apoyo y estar concienciada y pedir ayuda cuando hace falta, la pediatra de mi hijo es fantástica y prolactancia, su enfermera ya no tanto, en la revisión del año: "si quieres destetar te digo como", de un ginecólogo he tenido que oir que después de los 6 meses al bebé no le sirve para nada y para la madre es malo, le recomendé actualizarse y leerse la web de la AEPED y OMS… lo 1º reciclarse los profesionales de la salud, lo 2º estar informada y concienciada para que te resbalen las criticas, lo 3º normalizar la situación de la lactancia ante los sanitarios y sociedad.
Un cordial saludo,
Verónica
Muy interesante Amalia, ¡gracias!
Hola:
No veo mucha relación entre dar de comer a un bebé cuando llora y la obesidad. La teta es así al principio. Así lo he hecho con mis hijos y están perfectamente. Porque el pecho no solo es alimentación sino consuelo, reducción del estrés… Y no creo que los niños se hagan obesos por ello en su bebez.
Otra cosa es que para callarlos les sueltes galletas o bollos o piruletas cada dos por tres (como les dan muchos padres en los centros comerciales para que les dejen comprar. Otra cosa es que no les enseñes a comer fruta y verdura. Otra cosa es que por no cocinar tires a menudo de comida precocinada. Otra cosa es que necesiten la satisfacción de comer porque tienen hambre de atención. Otra cosa es que solo los tomes en brazos para comer, con lo cual querrán comer para que les tomes en brazos.
Una necesidad satisfecha en su momento desaparece y deja que el niño madure. Una necesidad insatisfecha pide satisfacción toda la vida, de una manera o de otra.
Es mi forma de verlo.
Un abrazo.
Laura.