Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Enseña a tus hijos a abrir la boca

Enseña a tus hijos a abrir la boca

28/01/2013 por Amalia Arce 9 comentarios

Toda exploración pediátrica que se precie acaba necesitando en la mayor parte de las ocasiones que el pequeño paciente abra (con mucha o con poca voluntad) la boca para observar sus fauces, dientes o demás territorio otorrinolaringológico. 
La exploración de la boca es con diferencia la parte que más temen nuestros pacientes. La boca en los más pequeños es el principio y el fin de los sentidos y en los más mayores un territorio íntimo que cuesta dejar entrever a un desconocido cualquiera. Además, no pocas personas tenemos un reflejo nauseoso marcado, de forma que con según que apertura bucal forzada nos dan unas terribles ganas de vomitar.
Cuando era pequeña tuve muchas anginas. Me fue de un pelo no ser una candidata a amigdalectomía como sí lo fueron muchas de mis compañeras de clase. Y cuando me ponía con fiebre, la faringe era una zona a explorar sin ninguna duda. Odiaba el depresor o la cuchara de turno utilizada a tal efecto. Algunos galenos se empleaban a fondo en bajar la lengua para poder ver con claridad los puntitos blancos en mis amígdalas que voceaban el diagnóstico de infección amigdalar por estreptococo. Muy pronto aprendí a abrir la boca bien grande, y en el mismo movimiento de apertura a bajar la lengua lo más abajo posible para que fuese quien fuese el observador, tan solo con una buena luz, pudiera cerciorarse de lo que ocurría por aquellos lares.
A día de hoy intento ser muy cuidadosa con los depresores en la consulta, algo que no siempre es posible porque algunos lo ponen francamente difícil. Como truco personal, es lo último que exploro prácticamente siempre. La mayoría de compañeros tienen la sistemática de explorar la boca y después los tímpanos. Yo lo hago al revés. A pesar de que hay niños con baja tolerancia también a la observación de sus conductos auditivos, siempre es peor la boca. Así que dejándola para el final e intentando ser lo menos invasiva posible, salgo airosa en muchas veces de un berrinche de los buenos.
Muchos niños ya lloran ante la perspectiva del depresor. Algunos ya mayorcitos siguen temiéndole en exceso. Cuando me comentan sus miedos o rechazos, siempre les doy la opción de abrir ellos bien grande la boca. Y muchas veces lo consiguen sin necesidad de utilizar el palito. Quizá estaría bien, especialmente cuando son más mayores y siguen temiendo ese momento, perder algún día unos minutos delante del espejo a enseñarles a abrir la boca con la lengua en el suelo de la misma para esquivar así el uso del depresor. Aprendiendo ese sencillo gesto se puede evitar una parte por lo menos de la ansiedad de la visita al pediatra.

Entradas relacionadas

  1. Intervenciones del área ORL: cosas a tener en cuenta antes y cosas a esperar después
  2. Pon un otorrino en tu vida: Adenoidectomía, miringotomía y amigdalectomía
  3. Hábitos, ¿necesarios?
  4. La exploración del recién nacido (y III)
  5. Quino

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: amigdalectomía, anginas, consulta, exploración, faringoamigdalitis, ORL

Comentarios

  1. Superwoman dice

    28/01/2013 en 09:36

    Leyendo esta entrada me han dado arcadas, con eso ya te lo digo todo.

    Responder
  2. Anónimo dice

    28/01/2013 en 11:14

    a mi hija de tres anos tambien le daban unas arcadas tremendas, no solo eso, cualquier visita al pediatra era toda una demostracion de llantos, gritos y demas lindezas, pero todo termino regalandole un maletin de doctora de juguete! explorandonos a los papas en casa le perdio el miedo a la pediatra y ahora cuando vamos se lleva su propio instrumental.

    Responder
  3. Naiara dice

    28/01/2013 en 13:28

    Mi niña de 3 años es una campeona en la consulta del pediatra. No llora desde hace mucho tiempo y se porta superformal, lo de la boca lo hace genial también. Terminan dándole unas pegatinas muy graciosas que pone "Ya estoy curado" "Esta vez no he llorado" y "Mi pediatra me cuida" y el palito, que le encanta. Tenía que escribirlo, porque tengo tendencia a poner siempre lo malo y no puede ser 🙂

    Responder
  4. Gloria dice

    28/01/2013 en 14:59

    Yo también compré el maletín médico de juguete para que se familiarizara con los instrumentos, pero yo no he tenido éxito, ve la bata blanca y ya no quiere ni entrar en la consulta, yo no se por qué será, jamás le hemos hablado mal ni amenazado con este tema… y desde luego lo de la garganta es el remate, qué sufrimiento para todos!

    Responder
  5. MARÍA dice

    28/01/2013 en 18:06

    A mi me paso igual que a ti de pequeña aprendí a abrir la boca y bajar la lengua, también me salve de casualidad de la cirugía, y hace poco me dió gracia cuando fui al medico y me dijo que nunca había visto a alguien que abriera la boca tanto como yo, cuando le explique se sonrió, y me dijo que el de pequeño también odiaba el bajalenguas aunque termino siendo doctor.
    A mis hijas les enseñe de pequeñas a abrir la boca grande y decir el clásico AAAAAA
    Besos

    Responder
  6. Sol dice

    29/01/2013 en 12:03

    "Muy pronto aprendí a abrir la boca bien grande, y en el mismo movimiento de apertura a bajar la lengua lo más abajo posible para que fuese quien fuese el observador, tan solo con una buena luz, pudiera cerciorarse de lo que ocurría por aquellos lares."

    ¡¡Yo también!!
    Pero es que ahora mismo me dan arcadas hasta lavarme los dientes. Como tenga mucha espuma, allá que voy…

    Responder
  7. Paz dice

    29/01/2013 en 22:15

    Pues no tengo ningún recuerdo especial de que no me gustara que me exploraran la garganta, con la de anginas que yo tuve!, pero sí recuerdo con cariño que cada vez que iba al pediatra me regalaban el 'palito'. Cuando los veo ahora me enternecen.

    Responder
  8. Xanit Hospital Internacional dice

    30/01/2013 en 11:10

    Hola Amalia:

    ¡Cuántas veces en el área de Pediatría del Hospital nos encontramos con situaciones parecidas a las que comentas! Afortunadamente, gracias al trabajo de los pediatras con los más pequeños se puede conseguir, como muy bien explicas, reducir el miedo de estos niños a las revisiones médicas.

    “Los médicos son nuestros amigos” es lo que muchas familias enseñan a sus hijos, y cuando se hace con convicción nos encontramos con niños que acuden a la consulta sonrientes y confiados. Una actitud positiva por parte de los niños, y por supuesto, de los padres facilita enormemente la labor de los profesionales médicos. Pero nosotros debemos ayudar en esta buena relación médico-paciente o pediatra-niño, debemos convertirnos en parte de su diversión y su entusiasmo. Por lo menos así pensamos en Xanit Hospital Internacional 😉

    ¡Gracias por haber compartido con tus lectores tu experiencia!

    Un saludo

    Responder
  9. Blanca Usoz dice

    15/03/2016 en 21:31

    Truco: concentrarse en respirar por la boca.
    Al menos en adultos, funciona!
    Blanca Usoz

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar