Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Fracturas de antebrazo: las más frecuentes en niños

Fracturas de antebrazo: las más frecuentes en niños

03/12/2012 por Amalia Arce 1 comentario

El jueves pasado, yendo ya de camino al colegio a recoger a la pequeña, me llamaron porque la mayor se había hecho daño en el brazo en el patio del comedor y creían más conveniente que la pasara a recoger en vez de hacer baloncesto. Laia que es muy poco accidentable, y que por no caerse no se atreve a muchas cosas, casi nunca sufre caídas o golpes importantes. Así que pensé mal.
Cuando llegué al colegio y pude ver y tocar su antebrazo, pensé que había cierta posibilidad de que  tuviera fracturado el radio. Así que volvimos a casa a descargarnos, cogí el coche y me la acerqué al hospital.
Allí le hicimos unas radiografías, que afortunadamente no mostraron fractura. No obstante como lo tenía inflado y muy doloroso, el traumatólogo me recomendó ponerle un yeso durante unos días para que mejoraran los síntomas del traumatismo. Así que tengo una nueva experiencia pediátrica en casa: cuidar de un yeso y de una niña pegada a un yeso. Por suerte posiblemente sólo hasta mañana.

Que todo sea eso. Porque ciertamente me temí lo peor por la exploración que yo misma le hice y porque la realidad es que las fracturas de antebrazo son las fracturas infantiles más frecuentes, representando el 50% de todas las que se hacen los niños. Casi siempre se producen en el tercio distal, es decir en la zona más cercana a la mano, la zona de la muñeca. 
Cuando las fracturas se producen en los niños más pequeños, especialmente menores de 8 años suelen corresponder a tipos de fracturas menos complejas (y con frecuencia incompletas) y más fáciles de tratar. En cambio en niños más mayores y adolescentes, las fracturas suelen ser de más envergadura, afectando a veces a los dos huesos -cúbito y radio- y precisan con cierta frecuencia la reducción de la misma (es decir, el hueso ha quedado muy desplazado y es necesario colocarlo en su sitio bien antes de inmovilizarlo para que la fractura se consolide bien posteriormente).
De los dos huesos del antebrazo, el que más se suele fracturar es el radio. Existen dos tipos de fracturas que son propias de la infancia, que reciben su nombre por la imagen que sugieren:
– Fractura en rodete o en caña de bambú. No produce deformidad, ni reducción. Suele resolverse bien con una inmovilización de 2-3 semanas.
– Fractura en tallo verde. También es una fractura incompleta en la que uno de los lados del hueso no se ha fracturado. Produce deformidad, es necesario alinear bien los huesos y necesita generalmente una inmovilización con yeso 4-6 semanas. 
El tratamiento de las fracturas en los niños suele ser más conservador que en el adulto, que se tiende a intervenir quirúrgicamente en más ocasiones. El objetivo del tratamiento en el niño (inmovilización) suelen ser obtener una consolidación precoz y evitar que se desplacen los fragmentos, y de forma muy importante, evitar la lesión y los trastornos de los cartílagos de crecimiento (lugares por los que el hueso crece y crece el niño).

Entradas relacionadas

  1. Zapatillas con ruedas: riesgo de accidentes
  2. ¡¡¡Trabajo, trabajo y trabajo!!!
  3. Laia y la gripe A
  4. El síndrome del R1
  5. Intoxicación por plantas

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: accidentes infantiles, cartílago de crecimiento, colegio, fractura, traumatismo, traumatólogo, yeso

Comentarios

  1. Sonia L. dice

    03/08/2016 en 13:48

    Hola. Ahora estoy pasando por eso, mi bebé de un año tuvo fractura en tallo verde. Le pusieron yeso pero a modo de tablilla y banda de compresión. Nunca me imaginé que fuera tan doloroso, ha pasado una noche terrible, padeciendo dolor como nunca lo vi.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar