Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / El por qué de los cultivos microbiológicos

El por qué de los cultivos microbiológicos

04/12/2012 por Amalia Arce 5 comentarios

En una de mis últimas guardias, visité a una niña de 3 años con diarreas en la última semana. Su pediatra le acababa de pedir un cultivo de las heces y la madre venía para que le hiciera el cultivo más rápido que su pediatra, pues le parecían excesivos los 7 días que tenía que esperar para el resultado de dicho cultivo.
Le comenté que el resultado es difícil de acelerar pues, independientemente de si la petición parte de la medicina pública o de la medicina privada, los cultivos microbiológicos necesitan unos días para determinar si hay crecimiento o no y actuar en consecuencia.
Los cultivos microbiológicos se basan en la multiplicación de los microorganismos y al igual que ocurre cuando plantamos una semilla y vemos como crece una planta, necesitan de unos días. Se utilizan para bacterias, hongos y parásitos, aunque los más habituales son los cultivos bacterianos. Si el resultado del cultivo ofrece positividad para un germen, se suele establecer un tratamiento.
Para hacer un cultivo se recoge una muestra de un líquido biológico como puede ser la sangre (hemocultivo), la orina (urocultivo) o las heces (coprocultivo) y se siembra en  medios especiales enriquecidos para que las bacterias -si es que las hay- tengan alimento y puedan reproducirse. Al cabo de unos cuantos días, habrán crecido una cantidad importante de microorganismos en el caso de que los cultivos hayan resultado positivos o no se verá crecimiento en el caso de los cultivos negativos. 
Otra de las utilidades de los cultivos cuando son positivos es que permiten probar -aunque sea in vitro- qué antibióticos son los más adecuados para combatir la infección que se está estudiando. Esta prueba, se conoce como antibiograma, hace que podamos decidir el tratamiento con mayor criterio. En algunos casos en los que estaba ya administrándose antibiótico por sospecha de una infección, con el antibiograma es posible que tengamos que modificar la dosis o sustituir el fármaco. 

Para algunas muestras es preciso que la recogida de la muestra haya sido en condiciones de esterilidad, como es el caso de los hemocultivos o los urocultivos. En caso de que la recogida no haya sido muy ortodoxa puede ocurrir que el resultado quede contaminado por otras bacterias (por ejemplo las de la piel) y el cultivo entonces no tiene valor. 
En el caso de las heces, como son muestras con elevado contenido de microorganismos, es normal que en los cultivos se encuentre flora habitual del intestino.
Los motivos más frecuentes para pedir cultivos:
– Los hemocultivos se solicitan en cuadros febriles, especialmente de los niños más pequeños para descartar infecciones generalizadas con gérmenes que pasan a la sangre (bacteriemias, sepsis).
– Los urocultivos se solicitan con fiebres en los lactantes y también cuando hay sintomatología urinaria.
– Los coprocultivos se suelen solicitar cuando las diarreas son prolongadas y duran más de 7-10 días.
– El cultivo del líquido cefalorraquídeo se hace cuando se sospecha una meningitis o para descartarla, tras hacer una punción lumbar.
– Otros casos en los que se hacen cultivos: pus que se obtiene de una herida, secreción conjuntival u ótica o cultivo de moco faríngeo. 

Entradas relacionadas

  1. Probióticos en Pediatría, ¿cuándo son realmente útiles?
  2. Neumonía: enfermedad prevalente entre la población infantil
  3. Neumonías complicadas, ¿qué te interesa saber?
  4. Contacto con enfermedad meningocócica
  5. Cuidado con las heridas

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: antibiograma, antibiótico, bacterias, coprocultivo, cultivos microbiológicos, hemocultivo, microbiología, urocultivo

Comentarios

  1. Noelia Terciado dice

    04/12/2012 en 08:48

    Gracias Amalia, siempre tan didactica, me ha encantado, esta claro que es necesario saber para entender…..ya he aprendido hoy una cosa nueva…:-)

    Responder
  2. Gloria dice

    04/12/2012 en 13:17

    Genial, como siempre; gracias por ayudarnos a entender.

    Responder
  3. Rafael dice

    04/12/2012 en 18:57

    Aunque sea generalizar un poco, la mayoría de los cultivos bacteriológicos (a excepción de los hemocultivos y los de micobacterias) están disponibles en bastante menos de 7 días. Un urocultivo negativo se informa en 24 horas tras la siembra. Y un coprocultivo negativo en 48 horas. Si son positivos, hay que añadir 24-48 h más para la identificación y realización del antibiograma si procede. La mayor parte del tiempo que exceda de esto se debe a problemas meramente burocráticos.

    Responder
  4. caminoconpatucos dice

    04/12/2012 en 23:00

    Es cierto que suelen estar antes del tiempo indicado, pero si por ejemplo se hace un cultivo para hongos, eso ya lleva más días. En todo caso, siempre se aprenden cosas con este blog, muchas gracias.

    Responder
  5. amaliaarce dice

    04/12/2012 en 23:13

    Gracias por vuestros comentarios. Tal como advertís en los últimos comentarios, es cierto que la mayoría de cultivos propiamente dichos tardan menos de 7 días (salvo el hemocultivo), pero la realidad de las consultas y de los temas administrativo es que es difícil poder citar a las familias antes de 5 días para resultados.
    En casos en los que nos interese saber algún dato antes, los clínicos solemos contactar con los laboratorios para que nos indiquen si "va creciendo algo".
    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar