Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Dismorfología: de la observación al estudio

Dismorfología: de la observación al estudio

29/10/2012 por Amalia Arce 3 comentarios

Este fin de semana he estado en Alicante, colaborando con amigos pediatras en una de sus reuniones científicas. Estoy encantada de la fantástica acogida -especialmente de Isabel– que nos han dado a Jesús, El médico de mi hij@ y a mí. Estando entre amigos una olvida el cansancio de las últimas semanas. 
En el tren ayer de vuelta había muchos niños. Durante las 4 horas y media que dura el viaje, pasearon cerca mío varios de ellos, algunos con ágiles gateos -como os muestro en la imagen-  y otros en brazos de sus padres.
Una de las niñas que me encontré en el vagón cafetería era una niña que a vista «de pájaro» parecía tener algún «defecto». No creo que tuviera más de 3 años y me resultaba evidente que tenía cierto retraso psicomotor y también algunos rasgos físicos llamativos -llamados rasgos dismórficos-. Especulando con la simple observación (y sin explorar por supuesto ni haber intercambiado ninguna información con la familia como hacemos en nuestras consultas), creo que debía tener algún tipo de síndrome. 
Los rasgos dismórficos son características físicas que no están dentro del rango «normal». Algunas veces son determinadas características sutiles como por ejemplo las orejas implantadas más bajas de lo normal, una cabeza de gran tamaño o unos dedos cortos, y que a priori pueden pasar inadvertidas. También cabe considerar que algunos de estos rasgos dismórficos se observan solo en determinadas edades y también que hay familias con características físicas concretas que se transmiten de padres a hijos y que pueden llamar la atención en un momento dado y que sin embargo no tienen traducción patológica. 
En las consultas ponemos atención especialmente cuando los rasgos dismórficos son múltiples y muy especialmente cuando asocian retraso psicomotor. En estas ocasiones es altamente probable que se trate de un síndrome. Poder catalogar una enfermedad no es que sea ni bueno ni malo, dependerá del caso, pero como mínimo permite evaluar la posibilidad de tratamiento, conocer la historia natural de la enfermedad, así como el pronóstico. 
Respecto a estos rasgos dismórficos, existen algunos que son muy específicos de determinadas enfermedades o síndromes. Otras veces, los hallazgos serán más inespecíficos. En cualquier caso, virtualmente es imposible el conocimiento de todos los síndromes y enfermedades genéticas. Además día a día aparecen nuevos síndromes (o es posible etiquetarlos) y enfermedades. La disciplina que se encarga de ello es la Genética Clínica y la Dismorfología. Es por ello, que muchos de estos niños con fisonomías peculiares son estudiados por genetistas.

Entradas relacionadas

  1. Percentiles y «percentilitis»
  2. La presión del peso
  3. La violencia infantil ¿congénita o adquirida?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: dismorfología, genética, rasgos dismórficos, síndrome

Comentarios

  1. Anónimo dice

    29/10/2012 en 08:24

    Est me recuerda el caso de una íntima amiga. Su niño nació feito feito feito… Tan tan tan feo como su padre, el pobre (como diría Marichalar).

    Y el pediatra insistía en que los rasgos eran dismórficos y "sindrómicos". Insistió en hacerle un mapa genético, y lo tuvo durante los 6 primeros meses de vida sometiéndolo a todo tipo de pruebas. Mi amiga insistía en que ella no le veía ningún problema al niño, y tras un montón de pruebas con resultados negativos, se armó de valor y le pidió al pediatra que por favor dejase a su hijo en paz, que era muy feo, efectivamente, pero el pobre no tenía la culpa de ello, que el único culpable era su padre y su herencia genética.
    Tres años después, el niño ha crecido y ha mejorado bastante físicamente. Es un niño sano e intelectualmente está perfecto.

    Creo que hay que ser muy cauteloso en estos casos, por supuesto hay que descartar síndromes, pero también hay que ver fotos familiares, en muchos casos. Mi amiga (que es bastante guapa) llevaba sola al pediatra a su hijo y claro, ahí surgía el problema. Estoy segura de que si el padre hubiese pasado por la consulta el primer día, el bebé se hubiera ahorrado bastantes visitas médicas.

    Responder
  2. Angela dice

    06/11/2012 en 12:35

    Hola, soy madre de mellizos (niño y niña) de ocho años, nacieron con 8 meses y despues de estar un mes ingresada pq el niño había dejado de crecer, nuestro niño nació con bajo peso (1,950Kg) y siempre hizo todo mucho más tarde que su hermana,problemas para empezar a andar de hecho no lo hizo hasta que casi tenía dos años, estuvimos llevandolo a atención precoz pero siempre achacaban todo a su prematuridad y al bajo peso, despues de muchos años de lucha y de yo insistir que lo que le pasaba a mi hijo no era normal le hicieron las pruebas genéticas y tiene una enfermedad rara llamada Sindrome de Langer Giedion, actualmente le afecta a la parte del habla y con ello lleva un retraso en todo lo referente a aprendizaje en el colegio, pero es tan poca la información que hemos recibido y tan poca ayuda por parte sobre todo de su neurologa-pediatra que sólo nos ha quedado buscar información por internet y agradecemos mucho su artículo.

    Responder
  3. Anónimo dice

    11/10/2015 en 11:25

    Buenas, que un niño nazca con una baja implantación de las orejas, ¿tiene que deberse siempre a un síndrome o puede no ser nada? Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar