Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Cólico del lactante

Cólico del lactante

27/09/2012 por Amalia Arce 22 comentarios

Ayer en mi guardia diagnostiqué de cólico del lactante a dos bebés. Buscando por el blog…estoy sorprendida de no haber hablado en los 3 años largos de entradas del cólico del lactante (lo más parecido fue hablar de irritabilidad hace ya mucho tiempo), teniendo en cuenta su frecuencia y la preocupación que genera en los padres recientes.

¿Qué origina el cólico del lactante?

Aunque tradicionalmente se ha asociado a dolor abdominal o a presencia de gases, la realidad es que lo que llamamos cólico del lactante tiene ciertas dosis de misterio que todavía no han sido aclaradas. Lo que no resulta nada misterioso es lo que puede llegar a estresar a los padres y lo poco que responde a medicaciones y medidas excepcionales.

Su causa es desconocida, aunque la mayoría de expertos piensa que puede estar causado por estrés o cansancio del lactante en un momento de inmadurez neurológica y fisiológica.

 El llanto es la respuesta del bebé a todas las circunstancias que alteran su fisiología: Llora por hambre, por sueño. Llora cuando necesita consuelo y afecto. Y probablemente llora por inmadurez, y es posible que los «gases» sean resultado del llanto y de «tragar» aire (aparte de que la inmadurez del aparato digestivo es una constante en las primeras semanas de vida).

El cólico del lactante y la regla de los «3» de Wessel

 Existe la regla de los «3» de Wessel para orientar el llanto como un cólico del lactante:
– Aparece antes del tercer mes (típicamente después de las tres semanas de vida).
– El llanto dura 3 ó más horas (la cual cosa desquicia al más calmado). No siempre se alarga durante tanto rato. Aunque lo que sí suele repetirse es que sea a horas vespertinas (la cual cosa también desespera porque es cuando uno suele estar más cansado….).
– El llanto se produce más de 3 días a la semana y suele durar más de 3 semanas.
Para alivio de los padres recientes suelen ceder entorno a los 3-4 meses.
Una buena forma de saber que estamos ante un cuadro benigno y no hay que buscar otros diagnósticos es comprobar que el resto del día el niño está contento, come bien y gana peso de forma correcta.

¿Cómo solucionar el cólico del lactante?

La forma de afrontar el cólico del lactante determinará en gran medida el grado de estrés familiar. Hay momentos muy críticos en los que incluso es bueno que otras manos se encarguen del bebé. Alguna vez me ha pasado, en la consulta y fuera de ella, conseguir calmar en pocos minutos a un bebé que llevaba horas llorando en brazos de sus padres. En determinados momentos un llanto constante, inconsolable, duradero, puede poner muy nervioso. Y los nervios de alguna manera se transmiten al bebé, entrando en un bucle agotador que se eterniza. Dejar que otros (abuelos, otros familiares, turnos entre los padres) compartan ese momento no significa que seamos peores madres o padres. Simplemente somos humanos en un momento vulnerable.
Algunos trucos como balancearle, cogerle apoyándolo sobre nuestro antebrazo y nuestra mano (con la barriguita), el ruido blanco, portearle, darle un baño o un masaje relajante, pueden ayudar en estos momentos de inquietud.
Aunque a mí me queda ya un poco lejana esa época, mis dos hijas sufrieron cólicos. Y yo desesperanza. Aunque como la experiencia es un grado, con la pequeña lo llevé con mucha más «dignidad» y me parecieron más «leves». Saber que un «problema» tiene fecha de caducidad ayuda bastante.
Si queréis leer algo más sobre el tema, Juan Morales lo explicaba en este post de hace un tiempo estupendamente.

Entradas relacionadas

  1. Truco para calmar a un bebé pequeñito
  2. ¿Qué os gustaría preguntarle a vuestro futuro pediatra?
  3. ¿Por qué será que la gente no explica la verdad?
  4. El llanto del bebé y Laia haciendo ciencia
  5. Bebés llorones

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: cólico del lactante, dolor abdominal, estrés, llanto, mala madre, maternidad

Comentarios

  1. Berlin30 dice

    27/09/2012 en 06:48

    Gracias. Una información muy útil.

    Responder
  2. maria dice

    27/09/2012 en 08:10

    Hola! A mi hija (actualmente 14 meses) le diagnosticaron cólico del lactante a los dos meses. Después de otros 6 meses de llantos literalmente insoportables, el diagnóstico final a los ocho meses y medio: alérgica a la proteína de la leche. Si, por un casual, su pediatra me hubiese puesto a dieta exenta de lácteos (como luego hizo, ya que sólo le daba pecho) creo que nos habríamos ahorrado (sobre todo la niña), mucho malestar. No me meto con nadie, que conste, estoy muy agradecida a su pediatra y a todos los médicos que le tratan la alergia, pero creo que un diagnóstico de 'cólico del lactante' deja mucho que desear, al menos podrían revisarlo cada cierto tiempo, sólo pido eso…
    Un saludo! Gran blog!

    Responder
  3. Rous dice

    27/09/2012 en 08:21

    Gracias. Me llega un poco tarde, porque el peque ya va a cumplir 5 meses, pero como no lo tuvo, pues más feliz que una perdiz estoy. El mayor lo tuvo a los 3 meses, más de 3 días en los que se pasó llorando horas (no sé ni cuántas). Estábamos desesperados su padre y yo. Así que cuando uno ya no podía más nos turnábamos para tenerlo en brazos o acostarnos a su lado. En algún momento también salimos diez minutos de la habitación los dos, para evitar una desgracia, porque la verdad es que te rompe los nervios. La tortura china elevado a la enésima potencia, aparte de lo que sufres por verlo sufrir a él, que es lo peor. Gases no tuvo en ningún momento, o sea, que ni lo podíamos achacar a eso.
    A los papás que lo sufren, mucho ánimo. Que no se olviden que eso pasa, que si no pueden más, es mejor dejar al bebé solo unos minutos que no perder los nervios y zarandearlo o cosas peores! Paciencia, sólo son unos días, y mucho temple.

    Responder
  4. Juan Morales Hdez. dice

    27/09/2012 en 09:20

    Muchas gracias por la mención, Amalia 🙂

    Responder
  5. Anónimo dice

    27/09/2012 en 12:11

    Mi niña de 7 meses, ha pasado 5 con cólico, asociado a una IPLV que le podujo una esofagitis con mes y medio, (lo que se dice un cuadro.A las mamás y papás que ahora padecen los cólicos de su bebé, mi "tratamiento" (no muy efectivo con el cólico): una mecedora, los brazos de papá o mamá, mucho besos, mimitos, mecer y arrullar, hasta que se pasen esas horas, y luego coger fuerza para enfrentar el día siguiente. Al final, milagrosamente, un día no llora, otro tampoco…y desaparece el cólico. Ánimo, que todo pasa, y lo dice una mamá que lloró muchas veces a la par de su hija… Dra. Amalia, siempre tan interesante lo que trata, un abrazo. OLGA

    Responder
  6. unaterapeutatemprana dice

    27/09/2012 en 12:32

    Nosotras conseguimos cierto alivio con masaje infantil y si ya se pone muy crudo les derivamos aquí: http://www.clinicavass.com/lesiones-y-patologias/infantiles/colico-lactante. Suelen ir muy bien.
    Un beso.

    Responder
  7. Jenni Peña dice

    27/09/2012 en 13:48

    Que guay el articulo. Sera de mucha ayuda a las mamis.
    Gracias siempre es un placer leerte.

    Responder
  8. mafalda dice

    27/09/2012 en 18:31

    Buf!
    Mis dos princesas lo sufrieron. Con la primera estaba desesperada y un poco asustada al no saber qué tenía. Pero como dicen, la veterania es un grado y cuando los tuvo la pequeña, ya sabía que masajes y qué leche tenia que darle (mis dos niñitas han sido alimentadas con lactancia artificial)

    Responder
  9. Anónimo dice

    27/09/2012 en 23:08

    Es muy interesante lo que opina Carlos González sobre el "cólico del lactante"– afirma que en los países donde los niños son porteados, ni saben que existe dicha patología y que el cólico del lactante es "falta de brazos".
    Esto en cierto modo tiene su lógica: él le da una explicación afectiva, pero también tiene una explicación física- un niño al que le llevan cargado en brazos a todas horas tiene más movimiento físico que facilita la función digestiva. Un bebé todo el día tumbado en su cuna no mueve el intestino, al igual que una persona sedentaria acaba padeciendo de estreñimiento.
    Los niños necesitan su tiempo de "brazos" para poder desarrollarse normalmente.

    Responder
  10. salvador crossa ramírez dice

    03/10/2012 en 09:37

    Gracias. He leído el artículo y me parece interesante. He polemizado mucho sobre este tema con muchos compañeros de nuestra profesión. Tal y como yo lo entiendo, tendríamos que cambiar ese "quitar" por un "ayudar a dejar". “Quitar” aumenta el deseo, y estimula la aparición de comportamientos compulsivos, animarle a que deje el chupete no tanto, pero quitárselo aunque sea por unas horas sin que él quiera, predispone al niño a que su deseo se eternice. Yo he aconsejado, y ha ido bien, que durante una semana se le compren muchos chupetes, se le cuelguen muchos chupetes y se le harte de chupetes para que sienta cansancio y saciedad de tantos chupetes, lo mismo ocurre cuando hay adicción a las golosinas, se le tiene un par de días, a lo sumo tres, a dieta única de golosinas y se acabó el problema. Lástima que esto no ocurra con las adicciones de los adultos, pero eso ya es otra cosa. Saludos y muchas gracias otra vez por tu Blog.
    Salvador Crossa Ramírez. http://www.lagotaquecalmaelvaso.es

    Responder
  11. Ana Sloane Street dice

    08/10/2012 en 10:21

    Mi hijo mayor (actualmente tiene 5 años; nació en la semana 38 tras una cesárea de urgencia) tuvo cólico del lactante desde la primera noche en el hospital. Yo ni sabía lo que era eso pero me sentí muy desorientada y sola porque la contestación de todos los pediatras de urgencias era que yo tenía la culpa porque le daba mal el pecho y tragaba aire. Cosa que no era cierta porque cogía peso estupendamente bien y mamaba correctamente. No quiero ni recordar la cara de cierto pediatra en urgencias una de las noches que lo tuvieron que sondar. Y es que mi hijo empezaba a llorar todos los días exactamente tras la toma de las 9 de la noche y dejaba de llorar a las 5 de la madrugada. Como un reloj. Desde que nació hasta que cumplió los 2 meses. No sé si fue por casualidad, porque ya maduró su intestino o por el colikind+enterosilicona que le recetaron un pediatra y una matrona que se apiadaron de mi, pero el caso es que a partir de los dos meses durmió como un bendito. Desde aquí pido que, cuando una madre primeriza acude a urgencias por algo así, no se nos trate como si fuéramos malas madres o se nos diga que hay que pasarlo y ya está. No saben lo larga que se hace una noche con un bebé berreando como si lo matásemos y sin ser capaces de calmarlo. Pues imagínense 60 noches así. Me encantaría volver a encontrarme con ese pediatra y poder decirle, ahora que ya soy madre de dos hijos y tengo una experiencia totalmente diferente con el segundo, que mi hijo no tenía gases por mi culpa. Que incompetentes como ése atiendan a niños… En fin, perdón por la diatriba.

    Responder
  12. Lactante dice

    12/11/2012 en 11:45

    Cuando mi hija tuvo cólicos, decidí probar de darle blevit digest de Ordesa, me lo aconsejó una amiga pues está realizado con hinojo y manzanilla y ayuda a calmar posibles molestias digestivas y ayuda a que el bebé se relaje. A mi me dió buenos resultados y por suerte no duraron mucho los cólicos.

    Un abrazo
    Sil

    Responder
    • Manuela79 dice

      25/10/2016 en 23:08

      Buenas noches!! Estoy leyendo ahora el post y me identifico totalmente contigo!! A mi pequeña le empezaron en la semana 3 y hasta que no llevábamos 3 semanas de llantos no me dijeron el santo blevit digest!! A los dos días de tomarlo mejoro por completo y a la semana de tomarlo ya no quería más, y era porque estaba estupenda!!

      Saludos!!

      Responder
  13. Anónimo dice

    23/11/2012 en 19:33

    Despues de 2 semanas y tras probar todo lo que habia diaponible en el mercado opte por mi ultima y milagrosa opcion,El Metodo Rubio. Un viernes a las 12 le hicieron el masaje y cuando eran las 9 de la noche(que yo ya esperaba la triste rutina del colico) DESAPARECIO mi hija desde ese dia no sabe lo que es un colico y esta feliz. Yo massss.:)

    Responder
  14. Arty Alvarado dice

    01/03/2013 en 16:32

    gracias por la información, se valora mucho pues viene de una experta http://goo.gl/fb/1SQQm

    Responder
  15. Anónimo dice

    26/04/2013 en 07:39

    Estimada doctora,
    quizá sean cólicos por inmadurez, pero muchas veces se pueden deber a cólicos por intolerancias, especialmente al gluten. Le recomiendo este artículo sobre una doctora sensible al gluten y sus experiencias con sus bebés tras descubrirlo:
    http://www.naturopathicliving.com/cms/gluten-and-breast-feeding-should-nursing-mothers-go-gluten-free/

    Responder
  16. Ana dice

    27/10/2013 en 15:48

    ¡Cólico del lactante!, ¡estrés! Eso no existe, o le duele algo o está molesto por alguna cosa.

    Responder
  17. elvemo dice

    21/07/2014 en 12:35

    Mi bebé de 47 día sufre cólicos, pero el sábado pasado sufrió una crisis muy fuerte, doce horas llorando.
    Nos mandaron un prebiotico y que siguiera tomando aerored. No se si es casualidad pero desde el sábado a las 12 de la noche hasta ahora lunes medio día no ha tenido ningún llanto,duerme y come bien y parece otro bebé.
    Es posible que se le hayan pasado los colicos??todos los pediatras nos dicen que duran 3 o 4 meses de media.

    Responder
  18. Anónimo dice

    30/10/2014 en 21:14

    Mi hija mayor lo tuvo pero de eso hace 8 años y ya casi se me olvidó. Ahora tngo a Maria de 6 semanas q tiene colicos desde la segunda hemos probado con todo. Primero le daban por la noche hasta las 6 o 7 de la mañana. Ahora se ha invertido ( segun su pediatra) y le dan de 7 de la mañana a 7 de la tarde. Solo sabe lo q es el q lo pasa. Tngo miedo de caer en una depresión de la ansiedad q tngo. Espero se acaben pronto.

    Responder
  19. Valentina dice

    27/10/2015 en 00:45

    Uy como te entiendo… mi beba está igual… tiene 2 meses y tiene colicos todo el día. No duerme de dus y le cuests alimentarse del dolor de panzs que tiene.

    Responder
  20. Anónimo dice

    04/12/2015 en 23:39

    Tengo un bebé de 8 meses k no duerme por las noches por los gases. Cada día k pasa es peor. Son 8 meses sin dormir. Me puede ayudar alguien? Ya he probado con nutramigen, nutriben hidrolizada, nutramigen aminoácidos, y blemil hidrolizada de arroz. Sin resultado. Me puede ayudar alguien?

    Responder
  21. Lidia dice

    21/03/2016 en 16:25

    Vaya lo siento por tu peque, , espero que se le pase pronto. Y lo de llorar a mi seguro que me pasaría!

    El tema del cólico del lactante o el llanto inconsolable del recién nacido hasta los 3meses de edad tiene una causa desconocida.
    Me extraña que en español no haya encontrado mucha información pero nuevas teorías sostiemen que los llantos pueden deberse a que el bebé esta agotado psicologicamente de toda la información que tiene que asimilar Ya que todo para ellos es nuevo (empezando por el trauma del parto).

    No digo que un bebe que llore cada noche notenga colicos o gases, habrá bebés que si. A mi saber esto me ayudo porque empece a observar y me di cuenta que si por el día había visto mucho (por ejemplo si habiamos estado mas rato en un centro comercial con tantas luces, colores, voces, gente…para un bebé tan pequeño es mucha información!) estaba mas intranquila y lloraba mucho por la noche que otros días que había estado mas tranquila.
    Procuro que tenga tranquilidad y no sobreestimularla en exceso y pa verdad que de momento ha mejorado. Si que llora alguna vez por la noche (es inevitable!) pero no mucho rato.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar