Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Anafilaxia en los niños

Anafilaxia en los niños

09/07/2012 por Amalia Arce 5 comentarios

Ayer leía en Ahora la madre soy yo, el blog de Begoña, un episodio accidentado de sus vacaciones en relación con su hijo. Si os paráis a leerlo, os entrará una angustia importante por la rapidez de los hechos y por la aparición de los síntomas encadenados. Lo que le pasó a su niño fue una anafilaxia.
La anafilaxia es una reacción alérgica potencialmente grave y que se instaura rápidamente. Curiosamente, al igual que ocurre con otras enfermedades de tipo alérgico, está aumentando entre la población, tanto en niños como en adultos.
La anafilaxia se muestra con síntomas cutáneos, que generalmente son urticaria -ronchas- y angioedema -hinchazón de la piel y de las mucosas-, a los que se suelen añadir otros síntomas como por ejemplo los respiratorios (dificultad para respirar), los digestivos (vómitos o diarreas) y/o los circulatorios (hipotensión). La reacción está desencadenada habitualmente por mecanismos inmunológicos.
En los niños predominan los síntomas respiratorios y digestivos, mientras que la posibilidad de afectación cardiovascular con hipotensión, en más común en los adultos, dando lugar a lo que se conoce como shock anafilático (una situación que puede ser muy grave).
Las principales causas son los alimentos, los fármacos y las picaduras de himenópteros (grupo de insectos entre los que se encuentran las abejas y las avispas). Mientras que en los adultos son más frecuentes los fármacos, en los niños suelen predominar los alimentos. Y en cuanto a los alimentos, en los niños encabezan la lista la leche (alergia a las proteínas), los huevos y los frutos secos, en tanto que en los adultos, los más frecuentes son las frutas, los frutos secos y los pescados y mariscos.
Cuando ocurre una reacción de este tipo, hay que intentar retirar el agente que lo causa: si es un fármaco dejar de darlo; si es un alimento, retirar los restos de la boca (sin provocar el vómito); si es la picadura de un insecto, intentar retirar lo más pronto posible el aguijón. Al niño habría que intentar ponerlo tumbado y con las piernas en alto para favorecer la circulación (salvo si le cuesta respirar o tiene vómitos) y es conveniente que se administre lo más pronto posible el tratamiento de elección en estos casos, que es la adrenalina intramuscular.
Todas las personas que han tenido una anafilaxia, deberían ser estudiadas por un alergólogo, para establecer con claridad las causas y la actuación en caso de contacto con el alergeno. En caso de reacciones muy graves o de determinados tipos de alergenos, puede ser necesario que los pacientes lleven consigo la medicación, en este caso adrenalina autoinyectable.

Entradas relacionadas

  1. ¿Hay una edad mínima para pedir pruebas de alergia?
  2. Alergia digestiva y alimentaria
  3. La alergia alimentaria va en aumento
  4. Urticaria en los niños
  5. ¡La leche que nos han dado!

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alergia, alergia a proteínas de leche de vaca, alergia al huevo, alergia alimentaria, anafilaxia, picadura de insecto, urticaria

Comentarios

  1. Mamá dice

    09/07/2012 en 12:41

    Gracias por este post…no sabía lo de ponerlo tumbado, tomo nota :-). Ya tenemos la adrenalina y esta tarde cita con el pediatra, a ver si podemos adelantar la cita del alergólogo… pack completo de la buena madre 🙂

    Responder
  2. treatment for anxiety in children dice

    10/07/2012 en 11:46

    Great blog. Keep sharing more posts. Thanks.

    Responder
  3. Nago dice

    18/07/2012 en 16:35

    Esta semana le han confirmado el diagnostico de alergia a la proteian de la leche a mi sobri (hizo un año el lunes)
    La verdad es que no parece que les hayan dado una pautas nada claras, simplemente que eviten todo lo que tenga leche… pero sin especificar nada (aditivos,…)
    Hasta ahora no la sido más que una reacción cutanea,
    mi pregunta es
    ¿podríaen un futuro ser algo más grave como una shock anafilactico?….

    Responder
  4. estrelladelasuerte dice

    18/07/2012 en 18:44

    Yo agradeceria una entrada sobre los autoinyectores y explicar un poquito lo de la analitica y pasos a seguir, mi hija recientemente ha hecho una reaccion alergica importante con cacahuete, ahora estamos esperando resultados de la analitica y tb un poco aun en estado de shock por todo lo que paso… con miedo a que vuelva a comer cosas.. muy desinformados.. gracias por tu blog cada entrada cuenta.. un saludo

    Responder
  5. Lorena dice

    10/08/2016 en 05:23

    Hola ….soy mamá d un niño pequeño q sufrió un shock anafilactico por la picadura d una hormiga….me gustaria contactarme con otros padres q tengan niños c la misma patologia q mi hijo…..sé q esto puede volver a suceder….gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar