Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / La conversación tiene un valor terapéutico

La conversación tiene un valor terapéutico

26/06/2012 por Amalia Arce 5 comentarios

Hace unos días, estuve en el Hospital Sant Joan de Déu en un evento sobre Salud 2.0, donde explicaban todas las estrategias que están siguiendo allí en los últimos dos años. La verdad es que hubo varias ponencias muy interesantes, aunque hoy, después de este descanso de unos días, me apetece hablar de una cuestión que puso sobre la mesa Maggie Breslin, que trabaja en el Centro de Innovación de la Clínica Mayo.
La Clínica Mayo es un hospital con una fama reconocida mundialmente, a donde llegan pacientes, en muchas ocasiones con problemas que no han podido ser resueltos en otros centros. Su potencial investigador es conocido, y son muchas las personas que sueñan con poder formarse o pasar una temporada en dicha institución.
En el Centro de Innovación trabajan para mejorar diseños de los espacios y de las herramientas, con el fin de facilitar la vida de los pacientes y también de su estancia hospitalaria.
Justamente basándose en qué necesitan los pacientes, rediseñaron las consultas para la visita médica. Se dieron cuenta de que la exploración física sólo constituye un 10 por ciento del tiempo y probablemente del valor global de la visita, de forma que crearon unos despachos en los que el espacio principal fuera para el cara a cara, para darle protagonismo a la entrevista y a la conversación, mientras que se consideraba otro espacio, de menor tamaño y aparte, para realizar la exploración física.
La lección de estos hechos es muy importante. En uno de los centros más tecnológicos y punteros a nivel de investigación, donde deben llegar pacientes que no han encontrado solución a sus problemas de salud en otros lugares, se le da una predominancia a la palabra, a lo más antiguo que tiene la medicina, que es la conversación, el diálogo, el consuelo, la acogida. La base de la relación médico-paciente. Y es que la conversación tiene un valor terapéutico por sí sola, difícil de superar por ningún fármaco ni ninguna tecnología.

Entradas relacionadas

  1. La medicina y el duelo
  2. ¿Cómo elegir pediatra?
  3. Visitas curativas
  4. Frases lapidarias en la consulta del pediatra
  5. Y la abuela se pone de morros…

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: Clínica Mayo, consulta, Hospital Sant Joan de Déu, innovación, relación médico-paciente, salud 2.0, tratamiento

Comentarios

  1. Laia dice

    26/06/2012 en 08:23

    Hola, soy nueva por aquí, hace poco tiempo que he descubierto tu blog pero literalmente estoy enganchada a él… La entrada de hoy me parece muy interesante ya que (me incluyo) cuando vas al pediatra lo que buscas (consciente o inconscientemente) es que te escuchen y escuchar. Si te recetan o no algún medicamento (en mi caso principalmente Ventolín, Júlia padece de bronquitis…) pasa a un segundo plano, principalmente es la "charla" con el pediatra lo que te ayuda más y te tranquiliza en esta carrera de obstáculos (de mocos, toses, fiebres…) que hemos compartido (y le doy toda la importancia que se merece esta palabra) en este primer año de Júlia.

    Responder
  2. Un saltamontes en mi cama dice

    26/06/2012 en 14:30

    Qué alegría leer este tipo de noticias. A veces da la impresión de que este tipo de cuestiones se pierden en las consultas. Un abrazo

    Responder
  3. Beatriz dice

    26/06/2012 en 18:09

    En pediatría creo que a veces es mas importante saber tratar a los padres que a los pacientes. Como dice Laia a veces si el pediatra te explica las cosas correctamente, eso te tranquiliza. Al fin y al cabo somos nosotros los que mas sufrimos y mas nos preocupamos por cualquier dolencia de nuestros hijos.

    En ocasiones he tenido que ir a algún especialista con los niños y francamente por muy buenas referencias que tenga de el, si el trato no me ha parecido bueno, no me ha gustado nada. Creo que saber escuchar tanto a pacientes como a padres (en el caso de la pediatría) es básico para que cualquier dolencia se perciba como algo menos grave y que provoque menos ansiedad en la familia.

    Felicidades por el blog!!

    Responder
  4. Laura Gil Quitián dice

    27/06/2012 en 20:10

    Por suerte hay médicos, pediatras etc… que se están dando cuenta de que hay que humanizar todo lo referente a la salud. Tanto en el parto, como se hablaba el otro día como en cualquier consulta. Es increíble que muchas veces el menor, o incluso el bebé tenga que entrar solo en el nido para una prueba, o el niño tenga que pasar solo a que lo exploren o lo que sea, sin la referencia de su madre o su padre para darle tranquilidad. En algunos casos los médicos aducen que se los niños se ponen más nerviosos… (a mi nunca me ha pasado eso) yo creo que los que se ponen más nerviosos son ellos. No dudo que haya padres que se pongan nerviosos y trasmitan esos nervios a los niños, pero seguro que es la excepción y siempre se les puede invitar amablemente a retirarse un ratito. Pero la gran mayoría se tranquilizan en presencia de los padres, su nivel de estrés es menor, incluso aunque se quejen más… Es que antes los padres tienen la libertad de quejarse.
    A veces yo creo que simplemente es por que el médico se siente más libre sin los ojos de los padres encimam, sin preguntas, sin tener que explicar… Pero es mucho más humano tener que explicar, contar lo que se le está haciendo al pequeño.
    Cuando mi hijo pequeño tenía dos años tuvimos que hacerle un análisis en un hospital madrileño y la enfermera que era una rancia, estaba empeñada en que no le pusiera al pecho a mi hijo; llegó a decir que tenía que estar en ayunas, como si lo que tomara durante el análisis fuera a hacerle la digestión instantáneamente. El niño se puso nervioso, yo me puse nerviosa… el análisis salió en parte mal porque se microcoaguló la sangre.Sin embargo le repetimos el análisis a los tres meses en el ambulatorio… y la enfermera me animó a ponerle al pecho: ¡estupendo tetaanestesia! El niño ni se quejó en el pinchazo y el análisis salió perfecto. Es la diferencia entre una profesional rancio, rígido, de miras estrechas y una profesional humana y flexible.
    La tecnología está muy bien para lo que es… pero el resto es trato de persona a persona y nada más.

    Responder
  5. Isa dice

    27/06/2012 en 21:16

    Fíjate si estoy de acuerdo contigo que tengo previsto abandonar la sanidad pública en los próximos meses y abir mi consulta privada. Precisamente porque no puedo ejercer la pediatría de la palabra en el ambulatorio con mis 4 minutos por paciente. Una pena para mis madres del SAS pero un gran paso para mí como profesional. Por fin voy a ejercer de médico!!. Ya estaba harta de hacer de administrativa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar