Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / ¿Qué son las petequias?

¿Qué son las petequias?

17/05/2012 por Amalia Arce 27 comentarios

Las petequias son pequeñas manchas hemorrágicas en la piel, que pueden tener una dimensión variable, y ser tan pequeñas como una cabeza de alfiler o de mayor tamaño. Son lesiones que no desaparecen bajo la presión del dedo, a diferencia de otras lesiones en la piel como por ejemplo los exantemas que tan frecuentemente afectan a los niños.
Las petequias se pueden producir por diferentes mecanismos como por ejemplo por rotura de los pequeños capilares que llegan a la piel.
El tamaño de las petequias es un factor determinante para sospechar su origen. Igualmente es importante su localización. De esta manera, las de pequeño tamaño (menores de 2 milímetros) y que están por encima de la línea de las mamilas suelen ser orientativas de cuadro más banal. Por ejemplo son las que se observan tras los accesos de tos o los vómitos, especialmente en algunas personas que tienen la piel más blanca y cierta fragilidad capilar.
Sin embargo las petequias son un signo que suele alarmar. ¿Por qué? Pues porque hasta un 10% de los niños que tienen petequias pueden tener en realidad una enfermedad meningocócica. Obviamente la aparición de petequias raramente es un hecho aislado. Una enfermedad meningocócica además de petequias y fiebre elevada suele asociar mal estado general, palidez y otros trastornos que nos ponen en aviso de que estamos ante una enfermedad potencialmente grave.
No obstante, si observamos petequias, solemos ser cautos y en muchas ocasiones solicitaremos exploraciones complementarias. Aún a sabiendas que en el caso de petequias de origen infeccioso, la causa más frecuente van a ser los virus.
Estos días en Urgencias he visitado a varios niños con fiebre y exantema petequial. Alguno de ellos con una distribución de las petequias simulando guantes y calcetines (es decir afectando a manos y pies), que es muy orientantiva de infección por parvovirus B19. Sí, sí, el mismo virus que también estos días está llenando de megaloeritemas la ciudad.
Además de las infecciones que pueden cursar con petequias, existen otros procesos no infecciosos que también las pueden originar: algunos de ellos están relacionados con enfermedades hematológicas (como la púrpura trombopénica idiopática o algunas leucemias), otras con enfermedades de carácter inmunitario como la enfermedad de Kawasaki o la púrpura de Schönlein-Henoch y también pueden tener relación con algún efecto adverso medicamentoso.
Por todo ello, no es raro que en el hospital primero nos queramos asegurar de que las petequias no son indicativas de gravedad, es decir, como siempre el estado general nos va a orientar a diferenciar a los niños que tienen apariencia de enfermedad grave de los que no. Y en función de este dato y de otros como por ejemplo la presencia o no de fiebre, tomaremos decisiones en un sentido u otro.
A los pediatras lo que no nos gusta de las petequias es su asociación a la enfermedad meningocócica, y eso iremos a descartar primero con los datos clínicos y en algunas ocasiones, sumando los datos analíticos.
Os dejo con un vídeo de la Fundación Irene Megías Contra la Meningitis que enseña a distinguir las petequias de otro tipo de lesiones cutáneas. Está muy orientado al diagnóstico precoz de la meningococemia y puede resultar un poco alarmante sabiendo que hay otras causas de petequias, pero la forma de diferenciar las lesiones resulta muy interesante.

Entradas relacionadas

  1. Bexsero: Vacuna de la meningitis B disponible
  2. Brote de enterovirus: en qué momento estamos y qué hemos aprendido
  3. Enfermedad meningocócica y nuevas vacunas
  4. Enfermedad boca-mano-pie (editado)
  5. La fiebre: esa gran desconocida

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: enfermedades exantemáticas, fiebre, meningitis, meningococo, parvovirus B19, petequias, sepsis meningocócica, Urgencias

Comentarios

  1. May dice

    24/05/2012 en 10:26

    muy interesante, muchas gracias
    mi hija tuvo exantemas pero no sabíamos esto,gracias
    El cielo es de color rosa

    Responder
  2. Anónimo dice

    20/11/2012 en 12:26

    Me encantaría que pusieras algo más de información sobre los casos en los que las petequias no proceden de nada peligroso.
    Yo tengo tres hijos, todos muy catarrosos y vomitones de pequeños. La niña mayor se llenaba de petequias por los catarros en los que tosía sin parar, era desesperante. Después de una noche de tos, amanecía plagada de petequias en las mejillas, más unidas debajo de los ojos.
    Y uno de los pequeños vomita flema cada vez que tiene catarro, y también se llena de petequias tras vomitar o toser.
    Quizás pudieras profundizar en esto, para saber si tenmos menos motivos para preocuparnos cuando las petequias aparecen por estos motivos.
    Saludos y gracias por esta labor!

    Responder
  3. Anónimo dice

    30/05/2013 en 09:15

    Gracias anonimo por tu comentario.Despues de leer la parte de arriba me quedo mas tranquila.A mi hija le salieron x vomitos,le hicieron analisis para descartar y salio todo bien.

    Responder
  4. Anónimo dice

    30/05/2013 en 15:21

    Hola mi hija frecuentemente bajo la nariz le salen muchas petequias pero me preocupa q pueda ser un problema de sange por favor alguien me ayuda

    Responder
  5. Anónimo dice

    02/06/2013 en 05:35

    Hola quisiera x favor comentaras hacerca de la palidez en los ninos!! Ya q mi hijo de 10 anos desde hace poco presenta palidez y ojeras y la hematologia salio bien…gracias

    Responder
  6. Anónimo dice

    18/06/2013 en 22:55

    Hola mi hijo tiene 3 meses y le salieron petequias en una manito sólo ahí lo lleve al pediatra y me dijo q sino le salía más en otro lado del cuerpo q no me preocupara entonces nisiquiera me mando un emograma q tengo que hacer de que puede ser la pediatra me dijo que podría ser q se golpeo en la manito y yo pienso q no q el aveces llora muy fuerte o toce tambn capas q es de eso no se nesesito un consejo gracias

    Responder
  7. Mariela dice

    25/09/2013 en 01:53

    Hola mi nene de 1 año y 4 meses comenzo con fiebre hace 2 dias,hoy lo lleve a la clinica y me dijeron que tiene petequias.Nunca habia escuhcado sobre esta enfermedad,le han hecho estudios de sangre yorina y por suerte han salido bien. Mañan lo tengo qe volver a llevar y seguro que pasado mañana tambien. Le han hecho un cultivo de sangre y me han dcicho q0ue de a poco voi a tener los resultados a medida qe lo controlen. Pero me ha qedado una duda mi cuñada ( HERMANA DE MI MARIDO)tiene lupus en la sangre,puede ser que tenga algo que ver??

    Responder
  8. Anónimo dice

    29/10/2013 en 04:54

    A mi bebé de dos meses le diagnosticaron púrpura trombocitopenico idiomática y su principal síntoma fue la aparición de petequias en la cara y posteriormente en un brazo y fue muy rápido' actualmente esta en revisión continúa; me suspendieron sistema de vacunación (porque una posible causa pudo haber sido una reacción a las vacunas) a alguien le ha sucedido algopparecido ????

    Responder
    • Anónimo dice

      09/10/2014 en 19:32

      Mi hija de 2'5 años tb tiene PTI y seguimos con revisiones (llevamos 5 meses) Ella empezó con petequias en el culto, brazos y piernas, y después tronco. Llegó a tener 3000 plaquetas y en agosto ya 112.000 La pusieron gammaglobulinas para subirse las y parece q la fue bien. Ojalá pronto tengamos el alta y vosotros tb. Mucha suerte!!!!

      Responder
  9. eugenia dice

    13/01/2014 en 00:35

    Hay muchas enfermedades que producen petequias. Mis hijos y yo somos portadores de enfermedad de Von Willebrand y nos salen petequias con muchisima facilidad.

    Responder
    • Jia dice

      18/03/2017 en 23:04

      Hola Eugenia. Se que es una respuesta de hace muchos años… pero es lo único útil que he encontrado en todo internet…pruebo de todas maneras a ver si me contestas…. tengo una familia con antecedente de Vom willerbrand también, mi madre, mi tío, mi primo… les han dado todo positivos… y el año pasado ingresaron a mi hija porque tenía petequias y tiempo de coagulación alargado… después de 3 días de ingreso dieron alta después de saber el antecedente familiar…. pero el análisis que hicieron a mi hija indicó que ella no tiene von willerbrand!! Pero como es muy pequeña(22 meses) pues el resultado no es todo fiable… estos días he vuelto a ver las petequias en el brazo y las piernas de mi hija y me está alarmando mucho aunque no tiene ningún síntoma, come bien y juega… a tus hijos con que edad se confirmaron la enfermedad? Gracias…

      Responder
  10. Anónimo dice

    24/09/2014 en 16:20

    Mi hija tiene pequenitas petequias en los tobillas sin fiebre ni otro sintoma me dicen que no me preocupe.Pero no me da tranquilidad que no se le vayan .Las tiene hace aproximadamente 3 meses.Le hicieron analisis de sangre y dio todo perfecto.A alguien le paso algo parecido?

    Responder
  11. Anónimo dice

    30/05/2015 en 01:03

    Mi bb de 9meses le salieron petequias ya le hicieron estudios de la medula ósea y salió negativo de leucemia pero se lo van a volver hacer otra vez q posibilidades hay de q salga negativo otra vez x favor conteste a mi pregunta estoy preocupada x q si presenta fiebre y piel pálida

    Responder
    • Adelina Antonia Lasca dice

      21/08/2016 en 19:29

      Una sugerencia….Descarte Celiaquía….

      Responder
  12. Peraza dice

    05/09/2015 en 13:25

    Muchísimas gracias por la amplia información que ha provisto. Siempre es bueno mantenerse al día con los conocimientos médicos! Soy medico siquiatra. Muchas gracias!!!

    Responder
  13. Verónica Rojas rojas dice

    11/08/2016 en 20:51

    Hola mi hijo tiene petequia en las piernas en una mas qe otra y le están saliendo en la otra será grave

    Responder
    • Amalia Arce dice

      11/08/2016 en 20:56

      Te aconsejo que consultes. Saludos

      Responder
  14. Adelina Antonia Lasca dice

    21/08/2016 en 19:27

    Hola !..muy interesante todo lo leído….voy a hacer un aporte desde mi humilde «condición «….Integro un grupo de personas Celíacas «…hacemos difusión y concientización….y una constante en las personas celíacas,entre otros y muchos síntomas , más de 40….. son estos puntos rojos, en tronco y zona abdominal, en cara, brazos, y otros lugares del cuerpo…. Espero poder ayudar, con un diagnóstico temprano…para evitar males mayores….la idea sería descartar la celiaquía…..

    Responder
  15. Carla dice

    26/04/2017 en 21:11

    Hola, buenas tardes, yp tengo un pequeño de cuatro años que fue tratado ppr amigdalitis con la triapen 633, respondio bien, sin envargo ahora que recien tiene seis dias luego del pinchazo, le han salido estas petequias solo en las piernas, y si, tose, ya no mucho, pero sigue tosiendo. Es por esto lo de las petequias? O debo preocuparme, portavor!!!

    Responder
    • Amalia Arce dice

      27/04/2017 en 09:28

      Buenos días,
      te recomiendo que consultes con tu pediatra y que explore a tu hijo para valorar posibles causas.
      Saludos

      Responder
  16. Sonia dice

    25/08/2017 en 15:08

    Estoy preocupada…a mi bebe le salieron hace mas de un mes al lado de un ojo… Cada vez son mas pronunciadas…mas rojas..mas grandes…y el pediatra apenas lo mira. Dice q es de esfuerzo pero la verdad es que no es un niño que llore mucho ni vomite…. Por que no lo miran con mas detenimiento? Q debo hacer?

    Responder
    • Sonia dice

      25/08/2017 en 15:08

      El bebe tiene dos meses y medio, perdon.

      Responder
  17. Sok dice

    13/12/2017 en 00:25

    Hola a mi me salio petequias cuando estaba embarazada en el ultimo mes y ahora mi bebe ya tiene 11 meses y me salieron de nuevo en mi pierna y unos moretones me pueden decir algo por fa estoy nerviosa 😢😢gracias

    Responder
    • Amalia Arce dice

      19/12/2017 en 20:30

      Estaría bien que se lo comentes a tu médico por si considera que es necesario realizar algún estudio. Saludos

      Responder
  18. Lizbeth dice

    26/01/2018 en 09:06

    Hola mi hijo le salen petequias al rededor de los ojos cuando llora o cuando lo inyectan es peligroso?

    Responder
    • Amalia Arce dice

      26/01/2018 en 21:35

      En personas con la piel fina y sensible, el esfuerzo puede hacer que se rompan pequeños capilares y aparezcan micropetequias. Ocurre por ejemplo con el llanto, la tos o el vómito.
      En este caso suelen ser unas petequias de tamaño muy pequeño, habitualmente alrededor de los ojos o de la boca.
      Saludos

      Responder
  19. Stefy dice

    17/01/2021 en 05:50

    Mi hija le salen marchitas rojas cada vez que llora muy fuerte y resentida , solo qlli le salen , luego se calma y desapareven , creen eso maligno o de alguna enfermedad?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar