Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Neumonías complicadas, ¿qué te interesa saber?

Neumonías complicadas, ¿qué te interesa saber?

11/04/2012 por Amalia Arce 2 comentarios

Como os comentaba ayer, las neumonías en los niños son frecuentes, y en gran parte de los casos tienen un curso corto y llevadero y buena respuesta a los tratamientos. Esto es así en nuestro mundo, occidental e higienizado, pues a nivel global son millones los niños que mueren a causa de las neumonías en los países en vías de desarrollo.
Aunque es un diagnóstico frecuente, muchos niños pueden curarse en su casa. Y sólo algunos necesitarán quedarse ingresados. Los criterios de ingreso varían de un centro a otro. Algunos hospitales tienen criterios más laxos mientras otros ingresan cuando claramente es una neumonía complicada.
Algunos motivos de ingreso de una neumonía son (generalizando):
– Presencia de una neumonía de gran tamaño o que afecte a más de un lóbulo del pulmón
– Necesidad de oxigenoterapia, ya que la afectación de una parte del pulmón hace que el intercambio de gases no sea óptimo, produciéndose una situación que conocemos como hipoxemia. Para compensar la falta de funcionamiento provisional de un pulmón, aportamos más concentración de oxígeno al resto del tejido.
– Presencia de derrame en la pleura. La pleura es la membrana que envuelve y protege los pulmones dentro de la caja torácica.
– Dificultad respiratoria importante, síntoma que suele estar asociados a todos los anteriores o a alguno de ellos (neumonía de gran tamaño, hipoxemia y/o presencia de derrame pleural).
– Mal estado general, muchas veces por los signos de infección o por el dolor torácico.
– Mala respuesta al tratamiento tras 48-72 horas de tratamiento oral.
En cuanto al derrame en la pleura, es una de las complicaciones más frecuentes y que puede deberse a diferentes factores.
A veces el líquido pleural es consecuencia del proceso inflamatorio que origina la infección. El líquido tiene unas características claras, suele ser móvil y con frecuencia de resuelve espontáneamente.
Cuando el líquido pleural no es inflamatorio sino que está infectado, se convierte en pus, es más denso y tiene más riesgo de originar posteriormente cicatrices en la pleura. Esto se conoce como empiema y en líneas generales es indicación de drenaje: se coloca un tubo para extraer hacia fuera todo el líquido acumulado, facilitando la curación. En algunos casos (pocos) será incluso necesario pasar por quirófano para hacer una limpieza de la cavidad pleural y eliminar los tabiques de pus que se han formado.
La presencia de derrame es típica de algunos gérmenes, como algunos tipos de neumococo, y obliga a un seguimiento más estrecho del paciente con controles periódicos que se suelen hacer con ecografía. La evolución del paciente y la progresión del derrame determinan la probabilidad de tenerlo que «pinchar» para evacuar.

Entradas relacionadas

  1. Neumonía: enfermedad prevalente entre la población infantil
  2. Cosas que pasan en el mundo….
  3. Retirada del mercado la vacuna Rotarix
  4. No todo lo que silba es asma
  5. Nuevas vacunas contra el neumococo

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: antibiótico, derrame pleural, dificultad respiratoria, drenaje pleural, empiema, fiebre, mortalidad infantil, neumococo, neumonía

Comentarios

  1. mafalda dice

    11/04/2012 en 19:08

    Una entrada muy interesante. Ahora entiendo exactamente qué tipo de neumonia tuvo mi sobrinito Martí y por qué tuvo que pasar por quirófano en vuestro hospital.
    A través de la entrada de ayer, también he entendido la que acaba de pasar mi pequeñina, que deduzco que fue vírica, pero nos mandaron tomar 2 antibióticos diferentes (será porque no llega a los 4 meses de edad?).

    Responder
  2. misteriosa dice

    12/04/2012 en 17:20

    No sé qué tiempo tardan en curarse, pero yo empecé el lunes con 2 antibióticos, y a día de hoy, en algunas cosas estoy mejor (toso menos, hay menos mucosidad), en otras no tengo claro si avanzamos o no (me siguen dando fiebres de 38ºC, sigo sin ganas de comer nada). tus entradas me han ayudado mucho estos días.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar