Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Medicamentos no recomendados, poco indicados y contraindicados en niños

Medicamentos no recomendados, poco indicados y contraindicados en niños

13/02/2012 por Amalia Arce 16 comentarios

La semana pasada, entre los días 9 y 11, en Madrid, ha tenido lugar el 9º Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Aunque yo no he trabajado prácticamente nunca en primaria, al final pediatras somos todos y lo que se pueda decir en un curso así me interesa. Como no he estado en Madrid, lo he seguido a bastante distancia y a través de twitter, que si bien no es lo mismo que estar de presencia física, sí es verdad que sirve para que algunos mensajes acaben llegando. Otro de los motivos para seguir el curso, es que Jesús Martínez, de El médico de mi hij@ hizo una presentación sobre la blogosfera pediátrica, de la que como siempre es un honor formar parte.

Una de los temas de una de las mesas redondas, se llamaba La verdad de las mentiras: fiebre y tos. Y suscitó muchísimos comentarios en twitter sobre la poca efectividad de los antitusígenos, sobre la capacidad de producir otros efectos como sedación y sobre la sobreprescripción que solemos hacer los pediatras, muchas veces a petición de las familias.

A cuento de esto y por petición de alguna lectora del blog, os paso a detallar las últimas notas de la Agencia Española del Medicamento en los últimos meses, sobre algunos productos que no deberían utilizarse en niños en algunos casos, y con restricciones en otros. Como veréis son productos de amplia utilización, que no en pocas ocasiones se han dispensado con alegría y sin receta y que no están exentos de problemas. Las posibilidades de efectos adversos, junto a un dudoso beneficio hacen que seamos prudentes. Los medicamentos no son caramelos, cuantos menos mejor, sobretodo en nuestros niños.
Derivados terpénicos en supositorios: Fundamentalmente los supositorios Pilka y Brota rectal. Los derivados terpénicos son derivados de plantas, que en los niños más pequeños pueden ocasionar convulsiones. Se contraindican en niños menores de 30 meses o si tienen antecedentes de convulsiones o epilepsia.

Metoclopramida: El archiconocido Primperán en el ojo del huracán. A diferencia de los fármacos anteriores cuyo efectividad es dudosa, la metoclopramida tiene un conocido efecto procinético y antiemético. Desde el principio de mi formación tuve conocimiento de uno de los efectos adversos más frecuentes del fármaco, que son los (desagradables) síntomas extrapiramidales, que todo pediatra ha visto alguna vez en su vida como consecuencia de la toma del jarabe (y para el cual llevamos en nuestra libretita apuntada la dosis del antídoto…..). Hace mucho tiempo que los pediatras restringimos su uso, y más cuando a día de hoy existen alternativas de uso hospitatario más seguras (también más caras, qué le vamos a hacer). Sin embargo, es un fármaco que se ha vendido mucho, pues la cultura popular le daba un amplio respaldo.

La última vez que vi un caso de extrapiramidalismo por metoclopramida fue en un bebé de pocos meses, que se ganó un escáner por los síntomas neurológicos, porque no constaba el antecedente de la toma del jarabe que le habían dado en la farmacia.

A día de hoy, se ha contraindicado en menores de 1 año. Y su uso no se recomienda entre 1 y 18 años.
Domperidona: Otro clásico de los botiquines domésticos, el Motilium pasa a ser un medicamento de uso con precaución, tanto en niños como en adultos, por el riesgo de arritmias cardiacas. Dada su dudosa indicación (yo creo que no lo he pautado en mi vida), yo creo que habría que descartarlo…
Espero que os sea de utilidad, como mínimo para hacer una limpieza de los botiquines.

Entradas relacionadas

  1. Lavados nasales con solución salina en los niños
  2. Vacuna de la varicela: ¿el fin del despropósito?
  3. Soy una descreída: Medicinas naturales et al
  4. Suspensiones preparadas: ¡a la basura!
  5. Novedades en vacunas

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: Agencia Española del Medicamento, atención primaria, blogosfera sanitaria, farmacia, formación continuada, medicamentos, pediatras blogueros, tos, twitter, vómito

Comentarios

  1. m dice

    13/02/2012 en 08:07

    Muchas gracias Amalia.

    Responder
  2. Tita dice

    13/02/2012 en 08:44

    Compré los supositorios pilka con las dos, y nunca los llegué a usar, sobre todo con la bebé, que creo fue aquí que leí que ya no se recomendaban.

    Hace poco me recetaron Pectox. Ya en la puerta del colegio me dijeron que era inútil (pero donde hay patrón…) pero vaya, jamás había visto a la niña tan adormilada todo el día, y eso que no le dí 3 dosis como me dijo, sino sólo 2….

    Responder
  3. Anónimo dice

    13/02/2012 en 09:27

    Muchas gracias, certifico lo del uso del pimperan, mi hijo, que además tiene hidrocefalia congénita (derivado), la pasó terrible con sus efectos, me lo llevó a terapia intensiva, no lo recomiendo bajo ningún concepto. @amyel_03

    Responder
  4. BELEN dice

    13/02/2012 en 09:51

    soy medico de familia que trabajo en primaria y veo muchos niños en las guardias del primperan ya tenia noticia pero yo doy motilium y creo que el 90% de nosotros e incluso los pediatras, dime si puedes otras alternativas para tratar los vomitos.Y me llego hace poco una madre que su pediatra le dijo que no no no tomara romilar para la tos ¿ no lo dais en los niños?
    gracias y haber si puedes resolver mis dudas
    un saludo desde asturias

    Responder
  5. Anónimo dice

    13/02/2012 en 10:09

    Hola Amalia, muchas gracias por lo que has contado hoy. De los medicamentos que mencionas yo sólo conozco Pilka que tan ricamente me recomendaron en la farmacia, eso es lo que más me irrita, si se contraindican (esto salió ya en la tele para este medicamento concreto), cómo se puede permitir: a/que se venda sin receta médica b/ que exista una opción lactantes c/ que el farmaceútico te lo recomiende (y encima te relate lo magnífico e 'inocuo' que es, como fue mi caso). Si así están las cosas, miedo me da pensar que será lo próximo…Un saludo Mar

    Responder
  6. teresavet dice

    13/02/2012 en 10:44

    Yo tuve síntomas extrapiramidales con el primperán como a los 18 años. Al principio pensé que me estaba volviendo loca de ansiedad, qué angustia…
    Yo a la niña evito darle antitusígenos, y sólo se los doy en días puntuales de muchísima tos seca, y sólo de noche, para que pueda descansar un poco.

    Responder
  7. Uma dice

    13/02/2012 en 13:12

    Por ahora solo ha tomado San Apiretal y Santa Amoxicilina, graciaspor la informacion!
    Besos

    Responder
  8. Naiara dice

    13/02/2012 en 13:16

    Que significa "un caso de extrapiramidalismo por metoclopramida ". A ver si lo busco en google que no me ha quedado nada claro, bueno, ni claro ni oscuro, no lo he entendido…

    A mi hija para los vómitos, en urgencias, le dieron una pastillita que se disolvía en la lengua… no recuerdo el nombre… la usan para evitar los vómitos en tratamientos de quimioterapia… Tuve que firmar un papelito autorizando a dárselo, me dio un poco de cosa tener que firmar algo que decía que no estaba comprobada su eficacia y que me hacía cargo de que pudiera tener efectos secundarios….. todo esto mientras la pediatra me decía que no pasaba nada, que era "para no tener que pincharla". Glups…..

    Responder
  9. MLuz dice

    13/02/2012 en 14:09

    Muchas gracias por la información.

    El pilka si lo he usado bastante con mi hijo, incluido el de lactante. Eso sí, recetado por su pediatra cosa que me preocupa más.

    El resto de medicinas no las conocía salvo el priperan que nunca se lo he dado (si no me lo manda el pediatra no se lo doy) y te agradezco la información porque nunca se me va a olvidar que no se puede tomar hasta los 18.

    Besos

    Responder
  10. amaliaarce dice

    13/02/2012 en 20:53

    Vamos por partes….
    La domperidona tiene un efecto limitado como antiemético, aunque se ha dado con frecuencia.
    En los niños no se recomienda tratar los vómitos de forma generalizada salvo excepciones.
    El antiemético al que yo hacía referencia en el texto y que en los comentarios se nombra como la pastillita que se deshace en la boca es el ondansetrón. Es un fármaco que inicialmente se empezó a utilizar en los pacientes oncológicos y cuyo uso se ha extendido, aunque preferiblemente de uso hospitalario (en pediatría) y con unas indicaciones bastante concretas.
    Los síntomas extrapiramidales suelen consistir en movimientos involuntarios, similares a los tics, que pueden ser muy aparatosos e invalidantes. Los debidos a la medicación por suerte desaparecen y tenemos un antídoto para tratarlos. Pero son frecuentes y más en niños.
    Saludos,

    Responder
  11. Carlaq dice

    15/02/2012 en 08:19

    Tengo una prima que tiene dos nenas de 4 años y en cuanto tienen un pelín de tos de "uy! ha tosido una vez" supisitorio de pilka que le arrean a cada una, yo alucino con ella o_O
    Además que con 4 años siguen dándole para cenar a cada una un bibe de Pediasure, yo ya la doy por perdida ni intento explicarle que con 4 años las crías deberían cenar normal y no esos preparados que no deben ser muy sanos, en fin…
    El Romilar se lo ha recetado la neumóloga a mi hijo de 4años en casos de tos seca por laringitis, también tiene muchos efectos secundarios?
    Gracias por tu blog 🙂

    Responder
  12. Naiara dice

    15/02/2012 en 08:48

    Gracias por las aclaraciones Amalia, no sábia que el primperán podía dar esos efectos, yo creo que en mi casa ha sido un fármaco bastante usado, al menos cuando éramos niños.

    Lo del ondasetrón, es efectivamente, eso. La verdad es que mi hija llevaba 14 horas sin poder beber ni agua, todo lo vomitaba y la pediatra se lo dio y mano de santo. Pudo tomarse el suero y dormir tranquila. Al día siguiente volvieron los vómitos, pero ya se encontraba muchísimo mejor y a las 48 horas del inicio habían remitido del todo, aunque la fiebre duró hasta 72 horas…

    Gracias por tus aclaraciones de nuevo.

    Responder
  13. silma dice

    15/02/2012 en 20:43

    Uy, me dejas preocupada, la semana pasada, mi hija tuvo rotavirus y la pediatra le recetó Motilium. La niña tiene 2 años. Se lo di y no vi que le pasara nada, la verdad

    Responder
  14. Ceci dice

    19/02/2012 en 16:21

    Que interesantísimo post…no sabía lo de la metoclopramida!! aquí el medicamento se lo conoce como Reliverán y es típico darselo a los niños cuando tienen vómito. Pero no entiendo, si es peligroso…porqué aquí (argentina) es de lo más conocido? hasta las embarazadas lo toman, los bebés, niños….no entiendo :/

    Y me diste un sustito con la domperidona, a mi me dieron un medicamento con eso, simeticona y enzimas pancreaticas porque tengo una dispepsia horrorosa…y ayer me sentía como que el corazón me palpitaba raro…será? ains…y el médico no me cae bien como para ir y decirle que leí en internet que causa arritmias (es uno de esos anticuados que no cree en internet, ni siquiera si le digo que se lo lei a una dra :P) pero el prospecto no dice nada de eso, sera que las puede provocar solo si lo tomamos solito?

    Responder
  15. Anónimo dice

    11/06/2016 en 04:16

    hola buenas noches mi bebe tiene dos meses y le recetaron plasil que contiene metoclopramida y desde q lo enpeso a tomar ya no quiere dormir será x el medicamento

    Responder
  16. Juan Antonio dice

    25/12/2016 en 02:24

    Cuidado con el motilium y la neumonia
    http://www.irishtimes.com/news/health/woman-died-of-pneumonia-after-gp-diagnosed-gastric-flu-1.1694733
    http://factmed.com/study-MOTILIUM-causing-PNEUMONIA.php

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar