2. Por las malformaciones cardiacas frecuentemente asociadas.
3. Por el riesgo de neumonitis por aspiración.
4. Por la imposibilidad de alimentación enteral.
5. Por la traqueomalacia asociada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
2. Síndrome de hiperIgE
3. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia.
4. Inmunodeficiencia combinada severa asociada al X.
5. Inmunodeficiencia variable común.
2. Basta con la anamnesis y la exploración clínica.
3. Es necesario realizar un ECG de 24h (Holter)
4. Requiere un cateterismo cardíaco y la angiografía son imprescindibles.
5. Una Rx tórax, el ECG y la ecocardiografía 2D
2. Es el signo inicial más habitual de pubertad precoz central en la niña.
3. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal.
4. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
5. Se acompaña de edad ósea retrasada.
2. Mucoviscidosis. Determinación de cloro en sudor.
3. Hepatitis autoinmune. Biopsia hepática.
4. Glucogenosis tipo VI (déficit de fosforilasa). Biopsia muscular.
5. Enfermedad de Wilson. Determinar ceruloplasmina y cobre en sangre y orina.
Si tuviera que elegir me quedaría con la respuesta 5, que me parece la menos agresiva, y puestos a hace analítica le añadiría la determinación de alfa-1-antitripsina (sin TC) y marcadores de celiaquía, pues la celiaquía también puede asociar cierta hipertransaminemia.
140. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de la membrana hialina en el recién nacido prematuro es:
2. Un neumotórax a tensión.
3. Un síndrome de aspiración meconial.
4. Una infección respiratoria.
5. La escasa fuerza muscular.
2. Meningitis bacteriana
3. Meningitis tuberculosa
4. Síndrome mononucleósico
5. Síndrome de Guillain-Barré
2. Sospecharía un hipotiroidismo y solicitaría TSH y hormonas tiroideas.
3. Sospecharía una miocardiopatía y solicitaría una ecocardiografía.
4. Sospecharía una enfermedad celíaca y solicitaría anticuerpos anti transglutaminasa IgA.
5. Sospecharía un panhipopituitarismo y solicitaría una TC craneal.
2. Suplementar la lactancia materna con fórmula antiestreñimiento.
3. Iniciar estimulación rectal diaria.
4. Se considera ritmo intestinal normal.
5. Se deriva a Digestivo Infantil para descartar megacolon agangliónico.
2. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de N-acetilcisteína por si hubiera que administrarla.
3. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 4 h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de Protamina que es el antídoto necesario.
4. Mantenerlo en observación hasta que hayan pasado 6h desde la ingesta, extraer sangre para determinar la concentración de paracetamol y comprobar que se dispone de Atropina que es el antídoto necesario.
5. Ponerse en contacto con el Coordinador de Transplantes por si fuera necesario el transplante hepático.
No obstante esta pregunta es impugnable. No me parece que se tenga que saber la cantidad de fármaco que contiene un frasco de Apiretal (nombre comercial) y su concentración. De la misma manera, el peso del niño de 2 años es estimado…..Suponiendo que sea el frasco pequeño de 30 ml, si el niño pesa 12 ó 13 kg y ha tomado la mitad, o sea 15 ml, está al límite de la dosis considerada tóxica (entre 100 y 150 mg/kg, raramente hay toxicidad por debajo de los 150 mg/kg), de forma que la decisión terapéutica puede cambiar en función de los datos.
2. Escarlatina.
3. Reacción alérgica a la amoxicilina.
4. Mononucleosis infecciosa.
5. Sarampión.
Amalia,
Precisamente creo que es muy bueno que los NO médicos leamos estas preguntas para vislumbrar lo compleja que es la medicina y lo difícil que es dar un diagnóstico correcto. Tenemos la malísima costumbre de creernos todos médicos y dar respuestas del tipo "Mi cuñada estaba igual y con tres días de Clamoxyl se curó…." y automedicarnos sin ningún reparo.
Me lo he leído todo, y no soy pediatra, pero soy veterinaria y en algo se parece, ¡jajajaja! Muy interesante.
Interesante. Garcias por las respuestas aunque no me he presentado al MIR
Hola, tengo una duda para usted, no seria correcta en la respuesta de la intoxicacion por paracetamol ponerse en contacto con el departamento de trasplantes por el possible riesgo de una hepatitis fulminante y realizar un posterior trasplante??
Muchas gracias por haber contestado las preguntas!!
Gracias por vuestros comentarios y en especial a los no médicos por vuestro apoyo y por haber tenido la paciencia de leer esta parrafada.
En cuanto a la pregunta del trasplante, inicialmente, con tan poco tiempo de evolución desde la ingesta hay margen para administrar carbón activado y el antídoto en caso necesario.
Uno de mis amigos pediatras que ha revisado las preguntas, comenta que la última, la del sarampión, también es impugnable porque koplik y exantema no coinciden en el tiempo….
Si algún otro compañero hace algún comentario más, lo añadiré por aquí.
Saludos
Bueno, repetiré lo que he dicho por todos lados. La Iniciativa MIR me parece una de las actividades más maravillosas que hace la blogosfera sanitaria. Para los que se están examinando, y para los que nos examinaremos más tarde o más temprano (que vamos aprendiendo esa "lógica MIR" que tanto hace falta y que a veces no tenemos costumbre de usar, y y que no suele coincidir con la lógica del día a día o de las prácticas). Y creo que Pedro tiene razón también, sirve a los no médicos para darse cuenta de que, lamentablemente, en esto de la medicina 1+1 no siempre son 2 (mira a Fran Perea, que le hacen ahí una sinergia curiosa).
En cuanto a las preguntas, aysh, ¡cómo se nota que no me he estudiado nada de Pediatría! Me he quedado en 33 con más de una, jajaja.
En fin, lo dicho, que me encanta esto de ver las pregunticas del MIR por ahí respondidas, y más importantemente, comentadas para bien y para mal, que el hecho de que sea un examen oficial a nivel nacional no significa que sea perfecto (ni que sea nefasto).
Aunque no soy médico, me ha gustado leer todo lo que ha escrito, por supuesto siempre es interesante aprender en todos los ámbitos.
Quería pedirte, por favor, si puedes hacer algún día un post para prevención de enfermedades, es decir, recomendaciones para subir las defensas a los más pequeños. Siempre recurrimos a homeópatas o naturópatas para estas cosas, pero me gustaría saber si hay algo en mediciona eficaz para prevenir.
Muchas gracias por enseñarnos tantas cosas.
Un saludo