Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / ¿Mi hijo está estreñido?

¿Mi hijo está estreñido?

17/10/2011 por Amalia Arce 11 comentarios

El estreñimiento es un motivo de consulta frecuente en nuestro día a día. Supongo que porque aunque sea de forma transitoria todas las personas pasamos periodos de estreñimiento y también porque -y perdonad la expresión- el comer y el cagar siempre son motivos de discordia familiar (y no digo materno o paterno, porque otros miembros de la familia con frecuencia se «preocupan» por lo que come o deja de comer el niño y por si ha defecado lo conveniente).

También os confesaré que es un motivo de consulta que a muchos pediatras no nos gusta. Supongo que porque no siempre las personas se quedan contentas con las alternativas al problema.

Aunque en algunas definiciones de estreñimiento se utilizan el número de deposiciones, cabe decir que la normalidad es muy amplia. Y puede ser normal defecar 3 veces al día, como una vez cada 3 días. De hecho el estreñimiento tendría que definirse como la dificultad para obtener una evacuación espontánea, periódica y suficiente de la totalidad o parte del contenido del intestino grueso. Aparte del concepto de frecuencia, presupone que las heces que se realizan son duras, compactas y de emisión dificultosa.

En el estreñimiento hay un factor constitucional y hereditario familiar como en tantas otras cosas que no hay que obviar. También los periodos de la vida marcan un ritmo diferente. Sirva de ejemplo el ritmo deposicional de un recién nacido que mantiene intacto su reflejo gastro-cólico: un reflejo que por suerte se pierde con el paso del tiempo y que hace que prácticamente cada vez que cae alimento en el estómago, se originen unas ondas en el intestino que provocan la evacuación (os imagináis elegantes adultos tener que salir escopeteados al baño cada vez que coméis?).

El estreñimiento asocia en ocasiones dolor abdominal (predominante en el lado izquierdo) y si las heces son muy duras y costosas, pueden lesionar el orificio anal originando las dolorosas fisuras anales, que no harán más que empeorar el estreñimiento por el miedo al dolor en el momento de defecar.

De forma transitoria hay algunos motivos que pueden causar estreñimiento: las enfermedades agudas, algunos medicamentos, los procesos febriles (aumenta el consumo de agua del organismo), el encamamiento, la poca actividad física, la retirada del pañal como os expliqué hace ya tiempo por aquí. En estos casos, hay que tener paciencia para que todo vuelva a la normalidad.

Cuando el estreñimiento es pertinaz, lo más efectivo son las medidas psicopedagógicas destinadas a instaurar un hábito y las medidas dietéticas: aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra y la ingesta de agua suelen ser en muchos casos la solución. En este enlace encontraréis algún detalle más sobre la dieta.

Los tratamientos medicamentosos se indican en pocos niños. Quizá lo más extendido sean los supositorios de glicerina y similares. Pero conviene no abusar para que el hábito no quede modificado a expensas del estímulo.

En muy pocos casos, cuando el estreñimiento aparece muy precozmente o hay otros indicios, se buscarán enfermedades que lo pueden causar. Aunque eso seguro que no es vuestro caso….

Entradas relacionadas

  1. ¿Cómo saber si está preparad@ para quitar el pañal?
  2. Control de esfínteres y medicalización
  3. Estreñimiento en niños
  4. Percentiles y «percentilitis»
  5. Miedo a la oscuridad

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: comer, dolor abdominal, estreñimiento, pañal

Comentarios

  1. MisMellis dice

    17/10/2011 en 07:26

    Madre mía yo creo que en 10 meses nunca he tenido problema de extreñimiento, más bien todo lo contrario,mis nenes son como relojes tres veces al día, nada más levantarse, a medio día antes de comer y por la noche justo cuando los he bañado y están relajaditos, asique me parecía tan raro tres veces al día que consulté con el pediatra jejeje… no fuera a ser que eso no fuera normal… con esto de que soy primeriza tengo a mi pediatra mareado jajaja…

    Responder
  2. Marina dice

    17/10/2011 en 07:51

    Con mi hija tuvimos problema de estreñimiento durante su primer año de vida. A base de introducir en la dieta fruta, zumos, etc lo solucionamos…

    Responder
  3. Mamareciente dice

    17/10/2011 en 19:58

    Gracias.! Mi hija lo pasa mal mal de verdad con esto así que ahora estamos especialmente atentos al tema.

    Responder
  4. Anónimo dice

    31/07/2013 en 20:52

    Yo estoy desesperada mi bebe de dos meses no hace caquita… Su intestino se porto muy bien las primeras dos semanas despues ya nada… Ahora le hago ejercicios masajes en la barriga pero no pasa nada mi pediatra me dijo que le diera maltin asi llevamos seis dias y aun nada… Hoy son cuatro dias que mi bebe no tiene ninguna deposicion ya que producto de su irratabilidad he tenido que estimularlo utilizando el termometro… Esta situacion cada dia me desespera mas…. Su alimentacion solo es lactancia materna y ahora le doy 100ml de aguita con maltin al dia… y nada…. Sus colicos son muy seguidos me imagino producto de lo mismo… Cuando lo estimulamos sus deposiciones son pastosas pero no duras ojala alguien pudiera sugerir o comentar algo que fuera de ayuda.

    Responder
    • Anónimo dice

      17/05/2014 en 06:44

      Es muy muy peligroso estimular con termómetro de mercurio y este llegase a romperse dentro o cerca de la colita de tú bebé es fatal y te lo digo en sentido literal ten mucho cuidado, los supositorios no son caros y sí de todos modos ocupa estimulo,en mi opinión esa sería una mejor opción 😉

      Responder
  5. Anónimo dice

    07/10/2014 en 11:50

    Hola mi hijo de 15 años siempre va estreñido!!
    De pequeño paso de diarreas y siempre ingresado hasta hoy que va super estreñido y cada 5 o 6 dias!!!
    Mi pregunta es si todavia puede ser intolerante a la lactosa!!
    'El bebe leche normal a dia de hoy!!!
    Gracias

    Responder
  6. Anónimo dice

    16/07/2015 en 11:28

    ¿Qué opinas del concepto intestino lento? Tengo una niña con dos años y medio ya… ha sido "estreñida" toda su vida. Mientras fue lactante hacía cacas líquidas normales pero siempre fue lenta… llegaban a pasar 8 o 9 días, con una media de 6 días entre deposición y deposición. El pediatra siempre dijo que mientras fuesen blandas no se podría considerar estreñimiento ( y estoy de acuerdo), cuando pasamos a una dieta rica en fibra, sólo leche, verduras y fruta (con su posterior inclusión de carne) pasamos a la misma frecuencia pero con heces duras. El primer susto fue tras 10 días sin hacer caca (nosotros tan tranquilos porque era normal) y de pronto una caca espantosa que tuvimos que ayudarla a evacuar. En esa época comenzamos con eupeptina, teniendo una caca cada 3 o 4 días y siempre dura… (ni con épocas de dientes bajaba la consistencia, teniendo que intervenir con supositorio como una vez cada 15 días). Actualmente toma mucha menos fibra (natural) ya que se niega a tomar fruta, seguimos con papilla diaria para obligarla a tomar verdura, más todos los preparados con fibra que tolere (yogurt con fibra, leche con fibra, galletas con fibra) menos sanos pero todo lo que podemos. Ahora hemos pasado a Movicol y no sé como nos irá.
    Mi teoría es que por mucha fibra que le de… (que podría tomar más) y más líquidos etc… Mi hija es así de nacimiento, era así de lactante, es así de familia y seguirá siendo así….
    Curiosamente en la retirada del pañal no hemos tenido ningún problema, a ella le ha dolido hacer caca siempre, ahora le sigue doliendo pero en otro sitio distinto… no hemos tenido ningún retroceso aparente por el hecho de tener ahora que ir al retrete.
    ¿Alguna opinión sobre si el intestino lento es real o una excusa de las madres?

    Responder
    • Anónimo dice

      17/09/2015 en 09:40

      Hola mi hija siempre ha ido estreñida pero con un aceite que venden en la farmacia que se llama aceite acalorico ordesa me ha ido muy bien. Con una cucharadita antes de las comidas, o un chorito en cada comida es suficiente. No es un laxante ni crea adicción, espero que te ayude

      Responder
  7. amaliaarce dice

    16/07/2015 en 11:44

    Hola,

    En el caso del último comentario, pues quizá no haya nada, pero es posible que esté indicado el estudio para descartar alguna lesión como una enfermedad de Hirschprung (no severa).
    Saludos

    Responder
  8. Anónimo dice

    17/07/2015 en 11:36

    Soy el anónimo anterior. Gracias por contestar Dra. Si en algún momento su pediatra habitual (que visitamos poco porque es muy sana) nos sugiere algo, no tendré ningún inconveniente en estudiar el tema. No soy de alarmismos si las cosas están controladas, ¿ me mirará raro mi pediatra si solicito un estudio en una niña que aparentemente está bien? Gracias

    Responder
  9. Azucena dice

    21/07/2016 en 11:21

    Hola!!!! mi peque que tiene 5 años esta estreñido, yo creo que es por el estreñimiento vacacional ese que dicen! En un articulo he leido los alimentos que tiene que comer para q se le quite!! Pero sq no le gusta ni unooo ni en pure ni en nada logo hacerlo! hay alguna otra comida asi tipoca q le guste a los niños q desetriña??? Os dejo el articulo para que opineis!!! Graciaaas!!!! http://pediaskin.es/blog/antonio-lorenzo-antunez-segura/lo-que-mas-interesa-del-estrenimiento-en-ninos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar