Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Lactancia materna en los tiempos que corren

Lactancia materna en los tiempos que corren

05/10/2011 por Amalia Arce 13 comentarios

Esta semana se celebra en España la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Con motivo de esta celebración he colaborado en el Club de las Madres Felices con un post que os reproduzco aquí abajo. Se titua «La Lactancia Materna en los tiempos que corren». Espero que os guste.


Hace unas cuantas semanas escuché con alegría la noticia emitida por el Departament de Salut de la Generalitat y que saltó a los medios, en los que se explicaba según las últimas cifras recogidas, que la lactancia materna en Cataluña goza de buena salud . El número de madres que amamantan a sus hijos es elevado y además se ha incrementado con los años.
Después de unas décadas en las que las cifras habían disminuido, parece que una mayor información de las madres y de los profesionales ha redundado en volver “a los orígenes”.
La protección de la lactancia materna debe ser una prioridad. Fundamentalmente porque es fisiológico como mamíferos que somos (no me voy a detener en los múltiples beneficios para la salud que aporta pues una información ampliamente divulgada).
Analizar el por qué algunas madres deciden no amamantar a sus hijos es complejo. Los que me leéis asiduamente sabéis que no soy nada propensa a estigmatizar esta situación. Cada una hace lo que cree que es mejor para su hijo o para el binomio madre-bebé. Tanto la mujer que tiene claro que no quiere lactar como la que tira la toalla a las primeras de cambio merecen su respeto. A la que decide no lactar, si lo hace con toda la información a su disposición, no se la puede catalogar de peor madre. A estas madres, cuando tengo la posibilidad de hablarles cuando la decisión todavía no es irrevocable, siempre les animo a intentarlo aunque sólo sea para “probar”. A veces ese primer contacto piel con piel con el bebé les cambia todo su razonamiento anterior.
Sobre el grupo de “las que tiran la toalla” la cosa es más compleja. Es un grupo muy pero que muy numeroso en las consultas pediátricas. Las hay que han iniciado la lactancia sin mucha información, quién se enfrenta a postpartos extremadamente complicados y quien tiene unos inicios poco favorables. Yo siempre me he sentido un miembro potencial de este grupo. Soy consciente que si mantuve mis dos lactancias fue por tesón y por ser pediatra y conocer al dedillo las ventajas de la lactancia materna. No fueron lactancias fáciles y entiendo perfectamente a las mujeres que se desesperan y deciden abandonar.
El soporte profesional es importante. A los profesionales siempre se nos culpa en primer lugar del abandono de la lactancia. Cierto que hay profesionales que deberían reciclarse, muchas cosas se están moviendo en este sentido. También os diré que tampoco son santos de mi devoción algunos pediatras que parecen que han sido los inventores de la lactancia. No todo es tan fácil y a veces hay que vivirlo en propias carnes para entender situaciones que nada tienen que ver con una teoría escrita sobre el papel.
El soporte de la instituciones es un punto clave. No tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla. Incorporarte a trabajar a las 16 semanas de baja maternal significa en la mayoría de las mujeres, un antes y un después en su lactancia. En mi caso, con guardias hospitalarias de 24 horas os lo podéis imaginar…..Aunque esto daría material para un post entero!
Si bien los soportes profesional e institucional son fundamentales, casi me atrevería a decir que es mucho más importante el soporte del entorno. Una pareja que se ocupe del resto (casa, otros hijos, intendencias varias), unos abuelos que no den mensajes negativos, unos vecinos que se muerdan la lengua antes de opinar gratuitamente en el ascensor….
Y luego está la propia mujer. Sus experiencias anteriores, sus expectativas, sus sentimientos en medio de la tormenta hormonal, la forma de asumir lo que en la experiencia vital significa traer un hijo al mundo. Algunas necesitan simplemente que alguien les diga que pueden hacerlo, otras necesitarán algún consejo sobre cómo se lacta, otras sólo que alguien las escuche en su camino. Cuando las cosas no van rodadas, el sueño y las molestias físicas no ceden, las decisiones no son fáciles. Y así deberíamos entenderlo, intentando que las madres sufran lo mínimo y sean capaces de disfrutar del momento.

Entradas relacionadas

  1. La leche de vaca en la alimentación del bebé
  2. Las 10 primeras preguntas que le harás a tu pediatra
  3. ¿Los pediatras deberíamos ser asesores de lactancia?
  4. Mi niño no me come
  5. ¿Qué os gustaría preguntarle a vuestro futuro pediatra?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: el club de las madres felices, lactancia artificial, lactancia materna, pediatra, postparto

Comentarios

  1. Tita dice

    05/10/2011 en 07:02

    Bravo Amalia, un gran post, respetuoso con todas las posturas. Sin demonizar ni matar a nadie.

    (Bueno, lo de los pediatras que parece que la han inventado, me ha encantado jajajajaja)

    Abrazos

    Responder
  2. Anónimo dice

    05/10/2011 en 07:29

    En nuestro caso (yo soy el marido) estamos comenzando un grupo de lactancia. Nos conocimos en en clases de preparación al parto y formamos un grupo muy interesante que, junto con nuestra magnífica matrona, hemos decidido seguirnos viendo ahora que ya tenemos niños para ayudarnos en nuestra experiencia como padres, la mayoría primerizos.
    Y nos estamos encontrando de todo en un grupo, de momento, de 10 personas: primerizas con dificultades para subir la leche, madres que dejaron de darle el pecho al primer hijo por falta de información, etc, etc.
    Nosotros particularmente no hemos tenido ningún problema con la lactancia y todo se desarrolla felizmente, pero estas reuniones nos permiten aprender de toda la casuística cercana compartiendo experiencias. Desde qué papeles hay que hacer, hasta cómo sacar las mucosidades a los niños o si es normal cualquier detalle.
    Las TIC permiten una comunicación fluida entre reuniones. Me comentaba una conocida que estuvo a punto de llamar al 112 al tercer día de vida de su hijo para consultar una nadería que cualquiera con tres semanas de experiencia le podíamos haber resuelto. Y es que, es curioso, es un tema en el que uno parece experto en lo que aprendió antes de ayer.
    En especial quiero destacar el último párrafo. El apoyo que se recibe por estos grupos y la socialización de la madre en un momento en el que el 100% del tiempo se está pensando en el bebé, puede marcar un giro de 180 grados, primero en el ánimo de la madre y, por tanto, en el beneficio del bebé.

    Responder
  3. María dice

    05/10/2011 en 09:36

    Magnífico post: contempla todas las opciones, informa y deja la elección a los padres (sobre todo la madre).

    Gracias por seguir ahí.

    Responder
  4. Uma dice

    05/10/2011 en 15:39

    Yo estoy convencida que muchos fracasos de gente convencida son por falta de informacion y altas expectativas…
    yo nunca pensé no dar el pecho, pero nunc pense´que fuera dificil hasta que una amiga no me dijo…"tú lee de lactancia, que asumes que es natural y te piensas qe es facil, pero no! y luego todo el mundo se pone a opinar y te minan la moral a la primera dificultad"
    le hice caso y he de decir que me sentí segura desde el principio, para callarle la boca a todos los que dudaban o temían que la peque se muriese de hambre pòr no engancharse en la 1º hora….eso y las ganas y saber que es lo mejor ayudan a intentarlo…
    Eso si! hay que moderar la persecución mutua…las proLM a las que no y al revés!
    y también estoy de acuerdo en lo de los pediatras inventores…aunque aposteriori he de reconocer que el libro que dejé de leer por parecerme hiper-dogmatico, me ayudó.

    Responder
  5. Paz dice

    05/10/2011 en 17:27

    Yo estaba decidida a dar el pecho a mi hijo, y lo intenté en exclusiva durante más de dos semanas… el niño lloraba de hambre (y nosotros que pensábamos que eran cólicos del lactante)y lo peor, no cogía peso, apenas 80 gramos semanales, era puro pellejo. Así que pensé que lo mejor para él, que no para mí, vaya berrinches me llevé, era complementar con leche artificial. Se acabaron los 'cólicos' y empezo a remontar. Tuvo lactancia mixta hasta el quinto mes en el que ya pasaba del pecho completamente.
    Enhorabuena a las que los criáis en exclusiva con vuestra leche. Conozco bastantes casos y me dan envidia sana.

    Responder
  6. Anónimo dice

    05/10/2011 en 19:57

    Un post tan realista… una vez leí que cualquier decisión que toma una madre respecto a sus hijos es una buena decisión, quien va a querer lo mejor para sus hijos que una madre!!!!

    Responder
  7. Tita dice

    05/10/2011 en 21:31

    Paz, a mi me paso exactamente igual con la mayor: ni teta ni coger peso, asi que lo resolvio el bibi. Mantuve lactancia mixta hasta el 5º mes. Creo que todo influyo, pero ahora no me arrepiento, hice lo que las circunstancias en su momento fueron dictando. Me fastidia que me digan que tire la toalla. Creo que 3 semanas sin que un bebe pegue ojo en toooodo el dia, y no gane peso son razon mas que de sobra para complementar.

    Con mi hija pequeña todo ha sido diferente, es muy tragona, y todo la parece poco. Aunque me arrepiento un poco de haber tardado 5 meses en darle un biberon en la toma de las 8: la pobre se pasaba de 8 a 10 de la noche tironeando de la teta y lloriqueando (de hambre) desde el 5º mes que ya se lo di, toma la teta a las 8, y ademas un biberon de 270 con cereales. Entero.

    Responder
  8. Anónimo dice

    05/10/2011 en 23:11

    Lo cierto es que después de leer este post, estoy encantada de haber dado pecho a ni hijo casi 20 meses. Pero también en este caso hay algunos inconvenientes. Mi hijo no prueba los alimentos sólidos (no cuentan las chucherías ni el chocolate, a eso siempre está dispuesto), prácticamente no come purés ni frutas, y se alimenta solo de yogures y pecho. Esta situación es angustiosa. El pediatra de mi centro de salud me aconseja que tome unas pastillas que me corten la leche, pero es que no soy muy partidaria de los cambios radicales. De otro lado, me agobia pensar que mi hijo no esté bien alimentado. ¿Alguna sugerencia? Mi hijo nunca quiso ni acercarse a un biberón, ni tampoco a un chupete, para nosotros la lactancia fue tan sencilla… Pero claro, ahora es cuando llega la parte complicada que me hace hasta dudar de si daré pecho a mi próximo hijo. El hecho de que se despierte por las noches no es problema, pero los cambios drásticos, como dije antes, creo que son terribles.
    Agradecería cualquier sugerencia que estuvieras dispuesta a hacer.
    Un saludo

    Responder
  9. Euphorbia dice

    06/10/2011 en 04:46

    Una entrada con mucho sentido común. Yo, durante el embarazo me leí todo lo que existía sobre el tema y me pensaba que siguiendo los consejos de manual iba a ser pan comido, pero la realidad fue muy distinta y lo pasé muy mal, la presión del entorno parece que te juzga tires hacia donde tires. Al final mantuve una lactancia mixta hasta los 4 meses. Si repito tendré en cuenta una cosa, que la ayuda hay que buscarla de la experiencia de las demás en algún grupo de apoyo, con las lecturas no basta, al menos en mi caso.
    Por otra parte mi hijo con cuatro años está sanísimo y feliz y que las extremistas digan lo que quieran.

    Responder
  10. el taller de cuina dice

    06/10/2011 en 09:31

    Tinc una amiga que ha estat mare a l'Hospital de Terrassa fa dos dies. El petit té una infecció i la primera nit ja el van ingressar. a la mare li van donar l'alta ahir, Fins aquí tot bé. El que trobo indignant és que ara que a ella li han donat l'alta a la nit no es pot quedar a l'hospital amb el nen. La fan marxar a casa i al nen li donen biberons de lactància artificial.

    Ho trobo inadmissible! L'hospital ha de facilitar la lactància materna! els biberons que li donen de nit no tenen les defenses que té la llet de la mare!! Ni tan sols li han proposat que es tregui la llet amb el tirallets i li donin de nit la seva llet…

    Responder
  11. el taller de cuina dice

    06/10/2011 en 10:01

    Tinc una amiga que ha estat mare a l'Hospital de Terrassa fa dos dies. El petit té una infecció i la primera nit ja el van ingressar. a la mare li van donar l'alta ahir, Fins aquí tot bé. El que trobo indignant és que ara que a ella li han donat l'alta a la nit no es pot quedar a l'hospital amb el nen. La fan marxar a casa i al nen li donen biberons de lactància artificial.

    Ho trobo inadmissible! L'hospital ha de facilitar la lactància materna! els biberons que li donen de nit no tenen les defenses que té la llet de la mare!!

    Responder
  12. Anónimo dice

    09/10/2011 en 17:51

    Gracias por este post y los anteriores tuyos relativos a la lactancia!!! yo he tenido una lactancia complicada, no por ninguna grieta ni herida, nada de nada, pero el peso de mi niño que ahora tiene ocho meses ha sido mi pesadilla desde el principio, me creí a pies juntillas cuestiones que aparentemente son infalibles para un sector un tanto "talibán" y que me han hecho mucho daño emocional ya que en la práctica parece que no con todas las mujeres son así y me siento identificada cuando hablas de tu lucha por la lactancia y la poca producción. Hablas de los profesionales de la salud, tengo en mi centro de salud una enfermera pediátrica que si por ella hubiera sido la teta la hubiera dejado a la semana de nacer mi niño y aún hoy me sigue, perdón, intenta, porque ya no lo consigue, martirizando con el peso del niño y la poca leche que tengo y el hambre que le hago pasar que hasta cuando le da la vacuna el niño se muere por tragarla, sin comentarios, pero gracias a otro pediatra con el que mantienes contacto, creo, pude relactar , casi me quedo sin leche por seguir los consejos de mi enfermera, y ahí seguimos, con lactancia mixta, yo la llamo mixta aún hoy porque toma artificial, se mete unos bibes de hasta 210 con cereales y ya no me siento culpable, pero también toma leche de su mami cuando quiere y los dos estamos tan felices. Gracias por tu postura realista y aterrizada en la realidad y creo que muchos profesionales deberían reciclarse, y lo que es peor, sobre todo cuando lo hacen porque están a favor de la lactancia materna, sí sí, como mi "querida" enfermera.

    Responder
  13. Anónimo dice

    18/10/2011 en 23:21

    Hola, soy mamá de dos preciosas mellizas (y de dos hermosos hermanos) que se considera muy afortunada por poder amamantar a las bebés (ya de siete meses)igual que hice con mis hijos. Para nosotros ha sido algo natural y tenemos tan claro lo beneficioso que es que las dificultades e incomodidades que pueda ocasionar este tiempo de lactancia materna se vencen con la satisfacción de saber que estamos dando lo mejor a nuestros hijos. La matrona nos lo dejó claro desde el principio: sentido común. Y yo añado: respeto. Desde ahí construimos…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar