Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / «Puntos negros» en la asistencia pediátrica en Atención Primaria

«Puntos negros» en la asistencia pediátrica en Atención Primaria

13/07/2011 por Amalia Arce 2 comentarios

En la revista del trimestre pasado de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria leí un artículo que hablaba sobre los «puntos negros» de la asistencia pediátrica en nuestro país. Estamos en un momento delicado, la crisis y los recortes en el sector sanitario están a la orden del día, y no pasa una semana en la que no se conozca alguna noticia desfavorable en este sentido. Es normal que exista preocupación ciudadana. Los recortes, en muchos sectores, da la sensación de que se están realizando sin demasiado control de qué es lo que se está recortando. Y no sólo es la salud de las personas la que se puede ver afectada, también otros aspectos como por ejemplo la formación de los profesionales o la capacidad de invertir en investigación e innovación, de forma que de alguna manera nos estamos hipotecando el futuro.

Como os comentaba, en medio de todo este panorama económico los pediatras se plantean de forma comparativa entre las diferentes comunidades autónomas cuál es la situación de la asistencia infantojuvenil en Atención Primaria. Sólo siete países europeos disponen mayoritariamente de pediatras en el primer nivel asistencial (primaria) y esto es un tesoro que vale la pena conservar.

Los resultados de la encuesta en la que se basa el estudio muestran que existen importantes diferencias en la forma de organizar las consultas en las diferentes regiones, la cual cosa puede generar situaciones de desigualdad entre los niños, sus familias y los profesionales que los atienden.

Os hago un resumen esquemático de los resultados:

  • Dificultad en muchas regiones para valorar el cupo que tiene cada pediatra, produciéndose situaciones de sobrecarga asistencial. Existe diferencia de frecuentación y en la carga de trabajo entre diferentes cupos. Factores que influyen en la sobrecarga son la edad de los niños, la prevalencia de enfermedades crónicas o el nivel socioeconómico.
  • Plazas de pediatra ocupadas por profesionales que no tienen el título de pediatra (básicamente médicos de familia). En algunas comunidades como Baleares, Canarias, Madrid, Murcia y Valencia, estas plazas pueden suponer el 30-50% del total.
  • La existencia de enfermera de Pediatría (con dedicación exclusiva o preferente a niños) es muy baja en Andalucía y baja en Madrid. En cambio en Castilla-León, Cataluña, Baleares, Canarias y Asturias, la gran mayoría de las consultas de Pediatría cuenta con el apoyo de una enfermera con dedicación infantil exclusiva.
  • Es preciso establecer cauces de colaboración de forma reglada con el ámbito hospitalario para favorecer la continuidad asistencial y que no dependa de las voluntades individuales.
  • Las relaciones con enfermería podrían ser mejores, facilitando la formación y el trabajo conjunto.
  • En cuanto a los turnos de trabajo, en muchas comunidades (como por ejemplo la mía) hay un gran porcentaje de pediatras en turno de tarde. La tarde tiene una mayor carga asistencial y el trabajo en ese turno de forma exclusiva dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar de muchos profesionales. Ha habido aumento de los horarios de servicio en los centros de atención primaria sin que haya habido un incremento paralelo de la dotación de profesionales.
  • Muchos profesionales no tienen acceso a internet en sus consultas. Dificultades para la obtención de información y para establecer otros cauces de comunicación médico-paciente.

Entradas relacionadas

  1. ¿Edad pediátrica hasta los 18 años?
  2. En consulta
  3. La crisis, los niños y los pediatras
  4. No es lo mismo
  5. La visita al pediatra, ¿un examen para los padres?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: Asociación Española de Pediatría, atención primaria, internet, pediatra

Comentarios

  1. .m dice

    13/07/2011 en 08:06

    Yo, la verdad, estoy encantada con la asistencia pediàtrica en Catalunya. Excepto algún pediatra que me ha parecido poco profesional (en general, muy mayor y con poca motivación) y alguno muy jovencito (no se nace aprendido, como decía mi abuela), la asistencia que han recibido mis hijos es de 10, tanto por pediatras como enfermeras. Sobretodo comparado con la asistencia fuera de Catalunya y, por las pocas referencias que tengo (Francia y Italia) fuera de España. Espero que los recortes no desmoralizen demasiado a los médicos actuales y,sobretodo, a los futuros… 🙁

    Responder
  2. xallue dice

    13/07/2011 en 15:57

    Re: solo 7 paises mantienen pediatras en primera linea y ese "tesoro". Igual es una antigualla insostenible. Además esos 7 paises no son ni los más ricos, ni los que mejores parámetros de salud tienen.
    ¿Estamos sólo defendiendo sistemas o substrayendo la "familia" de la Medicina familiar?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar