Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Pescado azul, ¿sí o no?

Pescado azul, ¿sí o no?

06/07/2011 por Amalia Arce 8 comentarios

No sé si habréis estado al tanto de algunas informaciones en cuestión de seguridad alimentaria que afectan al pescado, en especial al pescado azul, en los últimos meses.

Las noticias relacionadas con la alimentación en realidad siempre nos están bombardeando: desde las vacas locas a los pepinos alemanes, periódicamente saltan noticias a la prensa para su difusión y en algunas ocasiones se genera una alarma social intensa. Otras veces, el fenómeno es contrario y se alaban ciertos alimentos o sus componentes hasta la saciedad, con cierto regusto comercial en no pocas circunstancias.

Con el pescado azul y algunos de los componentes parece que se ha pasado del amor al odio. Nos han hablado de los ácidos grasos omega 3 -presentes precisamente en este tipo de pescado- hasta el aburrimiento y los han añadido a miles de productos. De esta forma ha parecido que si no incluías el dichoso omega 3 en alguna parte de tu cesta de la compra tu alimentación no era del todo saludable.

El motivo para estas nuevas recomendaciones es que el pescado azul y en especial las piezas de mayor tamaño como son el pez espada, el atún o el bonito, tienen cantidades no despreciables de mercurio, debido a la contaminación creciente de los océanos. El mercurio es un metal que genera toxicidad por acúmulo, en especial en el sistema nervioso central y en el riñón y que es difícilmente eliminable del organismo, como ocurre con otros metales como el plomo.

La exposición al mercurio a través de la dieta es motivo de preocupación creciente, especialmente en las personas más vulnerables como son los niños y las mujeres gestantes o que están lactando. Por tanto se impone buscar el equilibrio entre el riesgo toxicológico y el beneficio nutricional de los alimentos. Así el resumen sería que por ejemplo de pez espada en los niños habría que restringir el consumo a 25 gramos a la semana (50 gramos en los adultos). El comunicado que hace la Asociación Española de Pediatría a través de un grupo de expertos se puede leer aquí y en este otro enlace el informe de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Creo que después de lo que hemos llegado a jugar los de mi generación con las bolitas de mercurio de los termométros cuando se rompían -situación harto frecuente-, creo que no nos conviene volver a probar el pez espada en la vida.
Cambiando de tercio, vale la pena añadir que con la añoranza de los termómetros de mercurio se me está ocurriendo otro post….

Entradas relacionadas

  1. ¿Cómo elegir termómetro para medir la fiebre en los niños?
  2. Alimentos que cuestan esfuerzos…
  3. Niños que no soportan encontrarse un grumo…..
  4. Hábitos, ¿necesarios?
  5. La Escuela de Padres sigue a buen ritmo

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: ácidos grasos omega 3, alimentación, mercurio, pescado, termómetro, toxicidad alimentaria

Comentarios

  1. Yibril, consumidores inteligentes dice

    06/07/2011 en 09:44

    Además de lo interesante de la entrada, me has hecho sonreir con lo de las bolitas de mercurio de los termómetros. Estoy contigo en que no deberíamos volver a probar el pescado azul en la vida.

    Un saludo!

    Responder
  2. Euphorbia dice

    06/07/2011 en 09:17

    Ya hace años que se habla del tema y es lógico que los animales que están más arriba en la cadena trófica y viven muchos años acumulen cantidades ingentes de metales pesados.
    Es una pena, quizá les sirva a los pobres atunes y peces espada para evitar tanta sobreexplotación y con nuestros miedos puedan recuperarse un poco.
    De todas maneras no se acaba el mundo del pescado azul, en casa comemos boquerones muy a menudo, también está la opción de la caballa y la sardina, aunque ésta última les cuesta más a los niños por la infinidad de pequeñas espinas, inofensivas en su mayoría por lo pequeñas pero desagradables al paladar.

    Responder
  3. Xallue dice

    06/07/2011 en 09:47

    Pues los acidos grasos Omega3 se obtienen de los intestnos de las sardinas para añadirlos luego a la leche que los lleve.
    por otro lado no se sabe cuanto mercurio cabe en un atún ni cuantos atunes de 500 kilos tienes que comerte antes de convertirte en el Terminator 2, quel que se recomponía solo.
    O cuanto mercurio tiene la carne humana que, obviamente, no es apta para el consumo (como no sea cruda y en vivo).
    Me gustaria que Sanidad mantuviese un major y mayor rigor científico en su ocasionalea admoniciones anunciando el fin de los tiempos…

    Responder
  4. Anónimo dice

    06/07/2011 en 11:11

    Yo por supuesto que voy a hacer caso. Ya nos ocultan demasiadas cosas (como las grandes cantidades de pesticidas que llevan las fresas y otras frutas que, además, comemos sin pelar), las hormonas de ciertos animales de granja que pueden hasta provocar cáncer…¡como para no hacer caso a lo poquito que se dignan a decirnos! Cuando nos dicen algo así, es que es grave la cosa…

    Responder
  5. Sara dice

    06/07/2011 en 13:13

    Un post sobre termómetros será bienvenido… ¿por qué cada termómetro digital marca una temperatura diferente?

    Responder
  6. Mi vida con un vegano. dice

    12/07/2011 en 12:55

    Dentro de poco no habrá este problema, porque animales como el atún acabará desapareciendo, por culpa del capricho de las personas.
    Se puede vivir sin comer animales.
    Si no comemos animales, los dejamos vivir, y nos ahorramos estos problemas.

    Responder
  7. Anónimo dice

    12/07/2011 en 16:40

    y las amalgamas de mercurio???
    que??
    Esas que nos ponian los dentistas tan alegremente con su alta titulación.
    Se eso sanidad no dice ni muuuu.

    Responder
  8. Mamá (contra) corriente dice

    12/07/2011 en 16:45

    No digo que no sea cierto, pero es que llevamos toda la vida comiendo estos pescados como si nada. Parece que pasamos muy fácilmente de ensalzar un alimento a luego quitarlo de nuestra dieta, se me ocurre por ejemplo el huevo, que ha pasado por todas las recomendaciones posibles.

    Sobre los termómetros, a mi se me ha roto ya varios en casa, según algunos esto debe de ser Chernobil. A mi me parece un poco tontuna, como tu dices, anda que no he jugado yo con las bolitas cuando se rompía alguno en casa de mis padres.

    En fin, que estas cosas está muy bien saberlas y tomar las precauciones adecuadas pero con tranquilidad. Mi hijo ya ha comido pez espada en varias ocasiones y, bueno, no le veo muy mal 😉

    Gracias por el post, muy útil.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar