Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / En defensa de las vacunas

En defensa de las vacunas

22/07/2011 por Amalia Arce 18 comentarios

Hace unos días me acabé el último libro del Dr. Carlos González, el pediatra mediático por excelencia. El libro se titula «En defensa de las vacunas» y su contenido no puede ser más explícito que lo que refleja el título.

Argumenta el Dr. González que escribe el libro para demarcarse -cito textualmente- del paquete ideológico raro-progre-natural. Viniendo a decir, que una cosa es estar a favor de la lactancia materna y la crianza natural y otra estar en contra de las vacunas y defender medicinas alternativas. Ciertamente esta asociación se hace, porque también es cierto que se da, aunque hablar de ello no va a ser el objetivo de esta entrada.

En efecto, en los últimos tiempos, los pediatras nos encontramos con padres que no quieren vacunar a sus hijos. Esto no es una cuestión baladí, pues supone un problema tanto por el riesgo personal de enfermar como por cuestiones de salud pública. Y así tenemos las epidemias de tos ferina o sarampión que últimamente nos acompañan. Ver morir a un niño por una enfermedad infecciosa (o por cualquier otro motivo) es siempre muy penoso. Verlo morir por una enfermedad prevenible mediante vacunación derrumba tu espíritu (os lo digo por experiencia).

Es también muy duro, si somos capaces de sacar la cabeza de nuestro minimundo, asumir esa situación (muerte por enfermedades prevenibles) en países en vías de desarrollo en los que las vacunas no llegan por cuestiones económicas, cuando aquí hay personas que teniendo acceso a esos recursos, los rechazan y en ocasiones hacen mofa.

El libro está excelentemente documentado. Repasa los antecedentes históricos de cada una de las vacunas y en qué consisten, y después desmonta con argumentos cada una de las mentiras de los grupos antivacunas, desde cómo se manipulan los datos hasta las mentiras puras y duras. En la última parte del libro aborda aspectos prácticos más concretos que pueden surgir como cuestiones a los padres.

Aunque os lo recomiendo cien por cien, os resumo algunos aspectos en los que disiento

– En primer lugar no recomienda la vacuna antineumocócica conjugada, alegando que las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría y el Ministerio de Sanidad no coinciden y que la vacuna modifica los serotipos que causan infección. Ciertamente la vacuna modifica los serotipos del germen que infectan, aunque ese reemplazo también se produce espontáneamente a lo largo de los años. Y es cierto que es una vacuna efímera (por lo menos así lo ha sido la heptavalente), que tras unos años ha perdido efectividad, ¿pero y las sepsis, meningitis, neumonías graves que ha evitado? De esta vacuna se benefician principalmente los menores de 3 años, justamente los niños que tienen mayor riesgo de coger infecciones (guarderías, etc). Y además, indirectamente estamos protegiendo a nuestros mayores.

– Tampoco es nada contundente con la vacuna de la varicela, aunque indica que hay que ponerla en adolescentes que no hayan pasado la enfermedad. La varicela suele ser banal pero no está exenta de complicaciones, de riesgo de hospitalización, de riesgo fetal si afecta a la embarazada y causa enormes pérdidas económicas anualmente.

– Critica como he comentado en el párrafo anterior que la Asociación Española de Pediatría promocione un calendario diferente del que utiliza el Ministerio. Las sociedades científicas elaboran sus recomendaciones en base a recomendaciones científicas (o así debería ser). Los ministerios y administraciones sanitarias conjugan las recomendaciones científicas, con los presupuestos económicos con la política propiamente dicha (y a veces se administran o no vacunas según el rédito electoral que eso vaya a dar, lamentablemente).

– En último lugar -y esto es una opinión personal con la que no pretendo hacer ciencia-, es el tercer libro del Dr. González que me leo y con todos me ha pasado lo mismo. Los empiezo con mucho entusiasmo, me enganchan desde la primera letra. Pero conforme voy avanzando y paso de la mitad del libro hay algún aspecto que me cansa. Y creo que es el cinismo acusado en su lenguaje hacia posturas que difieren de la suya (y que conste que no puedo estar más de acuerdo en casi todo, aunque no siempre en la forma cómo lo expresa)

PD: Por cierto si queréis tener acceso a todos los enlaces web del libro, un pediatra bloguero se propuso recogerlos todos aquí (qué currada!)

Entradas relacionadas

  1. Prevención de enfermedades infecciosas en la infancia y en la adolescencia
  2. Vacunas: ¿una decisión sanitaria, económica o política?
  3. Calendario de vacunación del año 2012
  4. Novedades en vacunas
  5. El origen de las vacunas (I)

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: calendario vacunación, campañas vacunales, Dr. Carlos González, neumococo, vacunas, varicela

Comentarios

  1. Mamareciente dice

    22/07/2011 en 07:10

    Gracias por el resumen. Yo nunca he tenido duda de que las vacunas valen la pena, y me joroba que quien no las ponga nos ponga en "riesgo" a los demás.En cuando a Carlos González, me pasa como a ti, ya lo sabes. De 200 pag. de un libro te puedes quedar con 20 muy buenas, pero el resto, o es de perogruyo, o riza el rizo exageradamente. Quizá a propósito para llamar la atención ?

    Responder
  2. MLuz dice

    22/07/2011 en 09:10

    Me han encantado el post de hoy. No soy médico pero creo que si es necesario el uso de vacunas en niños (y adultos). Es cierto que a veces te crea un poco de inquietud cuando son vacunas relativamente nuevas pero son necesarias.

    Hay un punto que no mencionas de las personas antivacunas que a mí, en plan egoista, me preocupa bastante. ¿Que ocurre cuando un niño que no ha sido vacunado por culpa de sus padres enferma y le contagia dicha enfermedad a un bebe que no ha podido ser vacunado todavía porque es demasiado pequeño? Eso si que me da tristeza.

    Un saludo

    Responder
  3. Nenica dice

    22/07/2011 en 10:48

    Hola, quería felicitarte por tu blog que me parece muy muy interesante.
    El tema de las vacunas nos preocupa a todas las madres, que lógicamente queremos lo mejor para nuestros hijos.
    A priori, cabe pensar que vacunar sí, de todo lo que se pueda!, pero….ojo! las vacunas no son inocuas, hay riesgos (pequeños pero existentes), cada vez hay más estudios que relacionan determinadas vacunas con el autismo (por el acumulo de mercurio en el organismo a través del conservante tiomersal) alergias al huevo (porque se utiliza para cultivar los virus y pueden quedar trazas en la vacuna que desarrollen inmunidad frente a este producto), etc.
    No quiero decir que no haya que vacunar, que nadie me malinterprete, yo vacuno periodicamente a mis hijos, pero creerme que también cruzo los dedos y rezo para que esa supuesta protección, no se vuelva en su contra.
    En este momento, me preocupa mucho la triple vírica, al parecer la vacuna de la rubeola da muchos problemas cuando se combina con las otras dos, hay quien dice (inmunólogos) que es mejor hacerlo por separado, concretamente solicitar la del sarampión directamente del instituto Pasteur, tienes una opinión al respecto'
    Un saludo

    Responder
  4. amaliaarce dice

    22/07/2011 en 12:03

    Gracias por vuestros comentarios.
    En referencia al último, precisamente este libro desmonta las mentiras divulgadas y que han llegado a las personas que optan por no vacunar como por ejemplo la relación con el autismo (recientemente fue noticia el fraude de dicho trabajo, la revista se retracta y el Dr. Wakefield está inhabilitado para hacer de médico), el mercurio (el tiomersal ya no se utiliza en las vacunas) y los problemas de la combinación de vacunas (y los supuestos estudios inmunológicos). Al final del post están los enlaces a algunas citas que aclaran científicamente estos asuntos.

    Responder
  5. Naiara dice

    22/07/2011 en 13:00

    Me pone mala la gente inculta que va de culta. "Yo no vacuno porque es malo" "Como que es malo?" "Si, tiene un montón de efectos secundarios, te puede hacer pillar la enfermedad y muchas veces da igual que la pongas porque la pasas igual" Y tu con cara de lerda, que te suena que nada de eso es cierto, pero a ver como le replicas.

    No soporto a los antivacunas. Hace poco en la guarde de mi hija, cuando le comenté a la madre de un niño de su clase que no podía vacunarla ese día porque estaba con fiebre me contestó muy ufana "Pues yo a Pedrito no le he vacunado". Os juro que no supe que decir, porque si empezaba, ibamos a terminar discutiendo a malas. Me dio una rabia tremenda, tanto por Pedrito, que no ha elegido su destino, como los niños pequeños, que por edad no han podido ser vacunados aún, y otras personas en otros grupos de riesgo a los que Pedrito, el día que pille vete a saber qué, desde sarampión, pasando por la tosferina, se pongan muy enfermos y quizás mueran, mientras que Pedrito, aunque se puso malito "fue muy suave" y sus padres seguirán igual de ufanos por no haberle vacunado "Total, lo pasó y no fue nada". Pero y los demás?? Y aquellos que se contagiaron de X enfermedad prevenible por culpa de Pedrito?

    Es una irresponsabilidad muy muy muy grave.

    Responder
  6. Anónimo dice

    22/07/2011 en 15:25

    Hola Amalia,
    Quería felicitarte por tu excelente blog. No soy médico ni enfermera ni tengo hijos, pero me resulta muy interesante y la verdad es que estoy aprendiendo muchísimo.
    Espero que algún día mis hijos tengan la suerte de tenerte como pediatra. Soy de Barcelona aunque nos hemos vienido a vivir a México una temporadita larga…
    Un beso y muchas gracias por tu labor!

    Responder
  7. Andrea dice

    22/07/2011 en 16:15

    Un muy buen resumen y realmente es muy triste ver que quienes pueden.. no quieren y quienes quieren no tiene la mas minima posibilidad (en algunos casos) de conseguirlas… es injusto

    Responder
  8. Tita dice

    22/07/2011 en 22:12

    Gracias por el resumen, Amalia y la recomendación, Amalia, aunque no compre el libro. Me pasa como a ti, que soy provacunas, y también Carlos González, aun teniendo razón en muchas cosas, se pone muy fanático con su lado y a mí también me agota ese tono cínico con el que acaba siempre.

    Abrazos

    Responder
  9. Inma dice

    23/07/2011 en 20:01

    Gracias por resumirnos el libro, y también por tus comentarios. Algún día sí me gustaría conocer tu opinión sobre la vacuna del virus del papiloma humano. Yo soy "provacunas", pero la verdad es que no acabo de ver que esta vacuna en concreto sea realmente útil, y encima es muy cara. Entiendo que a la ciudadanía nos la publicitan como una gran vacuna para prevenir el cáncer de útero, pero al fin y al cabo, el cáncer se puede desarrollar por otras causas ¿o no?. Ya me corregirás si he dicho alguna tontería.
    Un saludo

    Responder
  10. Inma dice

    23/07/2011 en 20:17

    Hola, a propósito de lo que te comentaba de la vacuna del papiloma, he leido uno de los enlaces (http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v11n3/16.pdf), que me ha parecido muy interesante.
    Gracias de nuevo.

    Responder
  11. Uma dice

    24/07/2011 en 09:11

    Estamos muy de acuerdo en todo, tanto en la defensa a ultranza de las vacunas, la pena que debe ser ver morir a un niño por una enfermedad prevenible y lo "dogmatico" que se pone el Dr. Gonzalez en sus afirmaciones…a pesar de que las cosas que dice sean ciertas y lleguen a la gente!
    Besos

    Responder
  12. ana maría dice

    10/08/2011 en 17:09

    Defiendo las vacunas a ultranza, lo que no entiendo es la diferencia de calendariosy tipos de vacunas entre las distintas comunidades y que unas sean de pago y otras no, unas opcionales y otras no. Estoy muy sensible porque mi hijo mayor acaba de pasar la varicela (nadie me informo que había una vacuna de la varicela opcional para niños pequeños, aquí se pone a los 12 o 13 años)y el pequeñín de cinco meses está ahora mismo con ella porque se la ha pegado el hermano….

    Responder
  13. Laia dice

    03/10/2011 en 10:08

    Hola,
    pues yo también estoy a favor de lo que comentas, tanto de los libros, como de la vacunación;
    soy enfermera en pediatria y no entiendo lo que les pasa por la cabeza a los de la secta no-vacunas…que busquen lo que es una tetania, o una meningitis, encefalitis,…aunque por suerte no encontrarán imágenes, no, o por suerte para ellos, la sanidad pública, con la salud pública colectiva impida que sus hijos enfermen…Me interesa mucho el tema y me gustaría encontrar más motivos que desmoronen las creencias que tienen; saludos

    Responder
  14. Anónimo dice

    08/12/2013 en 14:19

    Me he informado muchísimo sobre el tema (he leído este libro y no sólo, muchos más…) y he decidido no vacunar a mis hijos o al menos no hasta que su sistema inmunológico esté bien formado. Me gusta Carlos González pero no creo que en esto tenga razón, mi abuela no fue vacunada de ninguna cosa y no ha tenido ninguna enfermedad en su vida, la mayor parte de las vacunas que ponemos a nuestros hijos llenan los bolsillos de empresas farmacéuticas. Si son necesarias 100% lo haré, pero no creo que hoy en día en Europa en las condiciones higiénicas en las que vivimos sean necesarias tantas vacunas ni tanta esterilización.

    Siento discrepar con lo que habéis dicho, pero creo que una opinión diferente sea incluso sana!

    Responder
  15. Tita dice

    08/12/2013 en 21:59

    No puedo resistirme al Anónimo..en la época de nuestras abuelas, sobrevivían muy pocos niños a los 2 años. De hecho, se decía que no te hicieras a la idea de que tenías hijo, hasta que no superara esa edad. Morían de cualquier cosa…que ahora no sucede gracias a las vacunas.

    Tus hijos están protegidos de esas enfermedades GRACIAS a que yo vacuno a las mías, junto a otros millones de padres. Hasta que os juntéis unos cuantos como tú, y la tortilla de la vuelta, porque afecten enfermedades a recién nacidos demasiado pequeños para ser vacunados.

    Responder
  16. paula dice

    05/08/2014 en 14:50

    Yo he leído y leído y leído y vuelto a leer… porque nuestros hijos son lo que más queremos en este mundo… vacuno? No vacuno? Y así sigo, dudando y dudando. Mi instinto me dice que no lo haga… lo que veo a mí alrededor tampoco… y es que, sinceramente, sin ánimo de conflicto porque os repito que dudo y dudo… me da asco, un asco/miedo visceral pinchar le a mis hijos un líquido creado sobre proteínas animales, en conjunto con otra serie de cosas… ahí, directo a su sangre… es como de película de ciencia ficción. .. sigo dudando y mientras tanto mis hijos están sanos sanos (5 y 3 años) y ninguna itis, ningún antibiótico… mucha teta, eso sí… hace 2 años pasaron la varicela, muy suave (mi suegra dice que por la teta) y hasta me alegré. .. y sigo dudando…

    Responder
  17. PANI dice

    17/09/2014 en 11:49

    Hola! Estoy embarazada de 28 semanas y he leído "Un regalo para toda la vida", "Bésame mucho " y "Entre tu pediatra y tu" y me han encantado. Tengo pendiente comprar y leer "En defensa de las vacunas", pero mientras, me asalta una duda:

    Yo estoy a favor de las vacunas, por supuesto. Sin embargo, tengo dudas sobre la Vacuna de la Hepatitis B que van a ponerle a mi bebé cuando nazca. ¿No es demasiado pronto, cuando el bebé está aún formando su sistema inmune? No digo que no quiera vacunarlo contra la Hepatitis B, sólo que quizá se podría hacer al mes de haber nacido… no se… En nuestro entorno no veo el riesgo de que el pequeño contraiga la Hepatitis B, máxime cuando las vías de contagio pasan por que yo la tenga o que entre en contacto con sangre, semen o fluido corporal de alguien infectado.

    Agradecería mucho tu opinión al respecto. ¿Se me puede considerar imprudente por esperar un poco para vacunarle?

    Muchas gracias!!!

    Responder
  18. amaliaarce dice

    17/09/2014 en 15:38

    Sí, se puede esperar un poco a poner la hepatitis B. En algunas comunidades (no sé de donde eres) se pone justo al nacimiento. En otras como la mía a los 2 meses junto con difteria, tétanos, tos ferina, hemófilus y polio en la vacuna hexavalente.
    Otra opción es dejarla para la época preadolescente, pero puestos a vacunar, ya se tiene hecho y con la vacuna hexavalente con un pinchazo menos.
    Un saludo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar